Fecundidad adolescente
Examinar
Examinando Fecundidad adolescente por Materia "ARGENTINA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El comportamiento de la fecundidad en las regiones de Argentina entre 2010 y 2021 : cambios en el calendario reproductivo de las poblaciones(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Loyola, Víctor Francisco; Peláez, EnriqueEntre 2001 y 2014, la fecundidad en Argentina presentó un comportamiento con escasas variaciones. Posteriormente, desde 2015 hasta 2021, se registró una caída abrupta, situando la tasa global de fecundidad (TGF) por debajo de 2.1 hijos por mujer a partirde 2018. En el presente trabajo se analiza el comportamiento regional de dichos cambios, considerando las modificaciones en el calendario reproductivo. Metodología: Se presenta un análisis cuantitativo en el que se calculan TGF; tasas específicas de fecundidad (TEF); TGF no condicionales por orden de nacimiento (TGFi); edades medias a la maternidad generales (EMM) y de los primeros nacidos vivos (EMM1); y TGF ajustadas al efecto tempo (TGF*). Los nacimientos por edad de la madre y orden fueron provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud; las estimaciones de población se obtuvieron de las estimaciones y proyecciones calculadas por INDEC. Resultados: Entre 2010 y 2014, las regiones experimentaron leves descensos de su fecundidad, junto a un comportamiento sin muchos cambios en las EMM y las TGF*. Entre 2015 y 2021, todas las regiones situaron sus TGF por debajo de 2.1 hijos por mujer, aglutinaron la mayoría de sus nacimientos en el grupo de 25-29 años de las mujeres, y presentaron incrementos en el efecto tempo. Conclusiones: Se estima que la notable reducción de la fecundidad reciente en las regiones de Argentina se asocia con el retraso del calendario reproductivo.Palabras clave:fecundidad, fecundidad adolescente, calendario reproductivo.Ítem Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente. Ciudad de Córdoba, 2001(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Molinatti, FlorenciaEste trabajo tiene por objetivo contribuir en los esfuerzos teóricos y analíticos dirigidos a investigar los efectos que la segregación residencial socioeconómica tiene sobre la reproducción adolescente –porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que tienen al menos un hijo nacido vivo– en la ciudad de Córdoba (Argentina). Se trabaja con información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, desagregada a nivel de radio censal. Los riesgos de ser madre en la adolescencia, según la zona de segregación donde estas adolescentes residen se estiman a partir de modelos de regresión logística, ajustados, según variables sociodemográficas. Los resultados alcanzados en este trabajo sugieren que las probabilidades de ser madre entre los 15 y 19 años se encuentran significativamente influenciadas por el contexto residencial donde viven las adolescentes, más allá de las diferencias observadas a nivel individual y del hogar. Mientras que en las áreas con alta concentración de hogares con clima educativo alto, el riesgo de ser madre adolescente disminuye en promedio un 54% respecto al conjunto de radios censales más heterogéneos, en las zonas caracterizadas por un contexto residencial opuesto dicho riesgo aumenta casi un 13%. Estas evidencias destacan la importancia de la inclusión de los contextos residenciales en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas orientados a la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes, ya que posibilita captar su heterogeneidad y diversidad socioculturales.