Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud
Examinar
Examinando Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud por Materia "SERVICIOS DE SALUD"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El desarrollo del derecho a la salud por parte de la Sala Constitucional y su influencia en el sistema público de salud en Costa Rica(2010) Vargas López, Karen; Vargas Fuentes, MauricioEn el caso de Costa Rica existe tata una estructura a nivel sanitario por medio de la cual se integran diversas acciones cuyo objetivo está orientado a garantizar las condiciones de vida requeridas para hacer efectivo el derecho a la salud. En este punto encontramos una serie de instituciones que juntas integran el Sector Salud, liderado por el Ministerio de Salud como ente rector. Dentro de este también se ubican Acueductos y Alcantarillados, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, así como también la Caja Costarricense de Seguro Social, entre otros. A pesar de la experiencia que durante los años ha acumulado el sistema público de salud de nuestro país y de altos índices de salud que han sido alcanzados; existe un importante incremento de las demandas y denuncias que son interpuestas por los usuarios, ante la insatisfacción que encuentran de algunas de sus necesidades en este campo. Dentro de dicho contexto se ha evidenciado una marcada tendencia en el crecimiento de un fenómeno denominado "judicialización en el acceso a los servicios de salud", el cual consiste en la práctica reiterada a nivel social de exigir ante los tribunales de justicia una determinada acción por parte de autoridades estatales, que se requiera para proteger la salud de una persona o grupo. En el caso de Costa Rica tal situación tiene la particularidad de que el principal órgano judicial ante el cual acuden los ciudadanos para reclamar asuntos de dicha naturaleza es la Sala Constitucional, siendo que por la forma en que esta funciona y por cómo ha sido diseñada, resulta muy fácil para cualquier persona interponer un recurso de amparo que le permita obtener la acción que pretende, toda vez que, dicho proceso no requiere asistencia legal y se tramita de forma sumaria. Por tal motivo, el objeto de estudio se limita a jurisprudencia de la Sala Constitucional en un espacio y tiempo determinado...Ítem Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?(2008) Oviedo Gómez, Francisco Javier; López Núñez, María ElenaEl último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...