Pobreza
Examinar
Examinando Pobreza por Materia "NICARAGUA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Escenarios sociodemográficos implícitos en la estrategia de reducción de la pobreza :Nicaragua 2000-2015(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) González Vivas Ana RuthEl comportamiento de los indicadores de salud y educación tienen su impacto en el comportamiento demográfico de la población. Se analizan los indicadores más sensibles que impactan sobre la mortalidad materna, mortalidad infantil y el nivel de instrucción básica, a la luz del documento elaborado por el gobierno de Nicaragua para la reducción de la pobreza. En el cual se establecen metas específicas para cada indicador de cumplimiento a corto y mediano plazo y que permitirán al país mejorar el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional resultante de desequilibrios estructurales arraigados en el estado, la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.. Al disponer de escasos o ningún acceso a los servicios sociales básicos la población no disfruta de buena salud, su educación es deficiente y con frecuencia persiste la desnutrición. En Nicaragua la pobreza es el resultado de políticas económicas erróneas e inestabilidad política del pasado, posicionándolo como uno de los países más pobres de América Latina. A mediados de los años 90, los nicaraguenses dedicaron grandes esfuerzos a la restauración de la paz y reducción de la tasa de inflación, que fue una de las causas más importantes en los elevados niveles de pobreza que se tiene actualmente en el país.Ítem Estado de salud, discapacidad y consumo de sustancias entre las mujeres sin hogar en Nicaragua = Situation of health, disability and substance abuse among women experiencing homelessness in Nicaragua(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Barrios Ballesteros, Alberto; Panadero, Sonia; Lenta, Malena; Vásquez, José JuanNicaragua es uno de los países con menor renta de Latinoamérica. En Nicaragua se carece de información sobre las mujeres sin hogar, quienes conforman un colectivo especialmente vulnerable, que experimenta condiciones de extrema pobreza y exclusión social. Este trabajo analiza el estado de salud, discapacidad y consumo de sustancias en una muestra de mujeres que sufren sinhogarismo (n = 30) en las ciudades de León y Chinandega (Nicaragua). Las participantes respondieron a una entrevista estructurada. Los resultados mostraron que este grupo de mujeres en Nicaragua presenta una mala percepción de su propia salud, un elevado padecimiento de enfermedades graves o crónicas y una elevada tasa de discapacidad. El consumo de alcohol o drogas (principalmente pegamento inhalado) parece afectar, en mayor medida, a las mujeres más jóvenes y durante el período de deslizamiento al sinhogarismo. Se observaron grandes similitudes entre las mujeres sin hogar de países de renta baja y países de renta alta, pese a las considerables diferencias culturales. El estilo de vida derivado de la adaptación a la vida en la calle somete a estas mujeres a un proceso acelerado de deterioro. La inadecuada alimentación, la falta de higiene y las barreras para acceder al sistema de salud perjudican su situación sanitaria, lo cual parece incidir importantemente en su prolongada permanencia en el sinhogarismo.