Pobreza
Examinar
Examinando Pobreza por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capital social y su vínculo con la pobreza en Costa Rica(Revista de Ciencias Económicas, Volumen 25, número 1, 2007) Collado Chaves, AndreaEste artículo explora algunas de las relaciones teóricas y empíricas en-tre el capital social y la pobreza en Costa Rica. Se define “capital social” como el valor de las relaciones sociales mediadas por “normas de reciprocidad”. Se usan datos de la encuesta de Opinión Pública de América Latina (2004) y del Censo de Población y Vivienda (2000). Se comprobó que la pobreza disminuye, conforme aumenta el capital social. Los estratos bajos y altos participan más en organizaciones formales e informales que el estrato medio. Las zonas urbanas tienen una menor probabilidad de ser pobres, en comparación con los barrios rurales. Sin embargo, las áreas rurales posen más capital social. Investigaciones futuras deben tratar de mejorar las mediciones de capital social, estudiar a fondo las organizaciones y redes donde participan los pobres y profundizar en los tipos del capital social que contribuyen a disminuir la pobreza en el país. his article explores some of the theoretical and empiric relationships between social capital and poverty in Costa Rica. Social Capital is defined as the value of social relationships through “norms of reciprocity”. Data was taken from Latin America Public Opinion Project (LAPOP, 2004) and from Population and Housing Census (2000). It was proven that poverty decreases as the social capital increases. Low and high class participate more in formal and informal organizations that medium class. urban areas have a smaller probability of being poor, in comparison with the rural neighborhoods. However, rural areas are richer in social capital. future research should improve the social capital indicators in order to study the organizations and networks where poor people can participate and can improve their situation.Ítem Factores asociados a las tendencias recientes de la pobreza en Costa Rica, 2001 - 2003(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004., 2004) Hayes Mathias LizaEl propósito de este trabajo fue determinar los factores asociados a la tendencia de la pobreza en los hogares de Costa Rica durante el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2003. Los datos provienen de las Encuestas de Hogares de Propósito Múltiples (EHPM) realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se explora la evolución de la pobreza en Costa Rica desde 1990 hasta el 2003, enfatizando en las características geográficas, sociodemográficas y económicas de los hogares pobres para el último año. Los resultados sugieren que la pobreza es una característica de los hogares del área rural en especial de aquellos en donde el jefe se dedica a la actividad agrícola. Así mismo la pobreza se concentra en los hogares con jefatura femenina del área urbana que se dedican a la actividad informal. Mediante un modelo de regresión logístico se determinó el riesgo ante la pobreza asociado a las variables seleccionadas de tipo geográfico, sociodemográfico y económico. Los factores de mayor riesgo ante la pobreza fueron: la alta dependencia económica y demográfica, una avanzada etapa en el ciclo vital de la familia y el sexo del jefe del hogar. La vinculación a la actividad moderna y la educación del jefe son características que protegen al hogar ante el riesgo de ser pobre. La incidencia de la pobreza que se presentó en el año 2003 de acuerdo a este trabajo se podría explicar primeramente por el aprovechamiento del capital humano según el ciclo de vida del hogar y en segundo lugar, al cambio del grupo socioeconómico de los jefes de los hogares pobres.