Migración y distribución espacial
Examinar
Examinando Migración y distribución espacial por Materia "CENSOS DE POBLACION"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000(Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo JoséEste estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.Ítem Movimientos migratorios internos registrados por el censo de 1927 y otros ocurridos hasta 1949(Union Panamericana, Departamento de Asuntos Economicos y Sociales, División de Trabajo y As, 1956) Jiménez Castro, WilburgComo se citó en el Capitulo I de este estudio, en el año de 1927 y por medio del censo de población, se obtuvieron datos sobre la provincia de nacimiento de los costarricenses naturales y naturalizados en comparación con el cantón y provincia de residencia al 11 de mayo del mismo año. Infortunadamente, por no haberse obtenido datos sobre cantón de nacimiento es imposible conocer con precisión los movimientos migratorios internos entre cantones o zonas especificadas, lo mismo que el tiempo en el cual los movimientos se dieron. Sin embargo si se analizan las cifras de los cuadros 1 y 2, incluidos en el apéndice, se puede obtener algunos conocimientos sobre tales movimientos. La provincia de San José tenía una inmigración de las otras provincias 13.8% del total de sus residentes, del cual un 4. 4% le correspondía a Alajuela, 4.1% a Cartago y un 3. 4% a Heredia. Se observa que las inmigraciones son de las provincias vecinas. De sus cantones, el que mayor porcentaje de inmigración tenía de otras provincias era el Central con un 27. 8% del total de los residentes en este cantón, del cual venía un 8.8% de Alajuela, 8.0% de Cartago y 6.5% de Heredia. Tibás recibió también inmigrantes en un 21.0%, la mayoría de ellos de A1ajuela y Cartago y relativamente muy pocos de otras provincias. De Alajuela hubo un movimiento migratorio hacia Turrubares de 8. 6%. En comparación con San José, la provincia de Alajuela tuvo muy poca inmigración, sólo el 6. 9%, siendo los movimientos migratorios que más se destacan, aun cuando en muy pequeño número, de la provincia de Heredia hacia Atenas (6. 5%), al Cantón Central de Alajuela (6. 7%) y a Poás (4. 5%), lo mismo que de la de San José hacia Orotina (11. 5%). Cartago tuvo una inmigración proveniente de las otras provincias del 13.5%, de la cual el 8. 8% fue de la provincia de San José. De sus cantones los que tuvieron mayor inmigración fueron: La Unión, 26.4%, Turrialba 25.3% y Jiménez 22.3%. La mayor corriente migratoria hacia esos cantones fue de la provincia de San José, ya que de los porcentajes de inmigración hacia los cantones mencionados en el párrafo anterior, había en La Unión del 26.4% de inmigrantes un 18.3% provenientes de San José, en Turrialba del 25.3% un 14. 9% y en Jiménez del 22.3% un 15.6%. Los otros cantones de la provincia de Cartago mostraban en 1927 muy pocos movimientos inmigratorios, de acuerdo con los datos existentes