Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola]
Examinar
Examinando Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola] por Materia "ANALISIS DE IMAGENES"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de viabilidad para el análisis técnico de la calidad del arroz (Oryza sativa) según el Reglamento Técnico Nacional RTCR 202:1998 empleando procesamiento de imágenes digitales y medidor de blancura automático(2021) Zúñiga Picado, Luis Arley; Campos Boza, StefannyEl presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de viabilidad para un método de análisis digital por imágenes, utilizado para determinar propiedades de calidad en granos de arroz. Esto se desarrolló haciendo uso de los softwares ImageJ 1.563c y Rstudio 1.4.1717. Este análisis fue aplicado a las propiedades de grano quebrado, puntilla, grano manchado, grano con daño mecánico, grano yesoso, grano rojo y grano contrastante, definidas por el Reglamento Técnico Nacional RTCR 202:1998 para arroz pilado, mediante procesos de análisis por umbrales de valores limite. También fueron analizados los factores de blancura, transparencia y grado de pulido mediante procesos de deconvolución, estas fueron contrastadas con los resultados obtenidos por el equipo automático MM1D Rice Milling-SATAKE. Para las propiedades de grano entero, quebrado y puntilla (GEQP), se compararon los puntos porcentuales (pp) del método de análisis estándar tradicional (AT) con dos métodos de análisis digitales (AD), por área y peso asignado, respectivamente. Mientras que para las propiedades de mesa (dañado, rojo, manchado y yesoso), junto con las propiedades de blancura y transparencia, se empleó el análisis el análisis digital por área. El grado de pulido fue obtenido como resultado de un modelo de regresión lineal, utilizando los valores de las propiedades de blancura y transparencia obtenidas por el equipo SATAKE, como variables predictoras. Se realizaron análisis de correlación gráfica y de hipótesis, haciendo uso las pruebas de Pearson y Spearman, para corroborar así la viabilidad de los métodos digitales. Se obtuvo para las propiedades de GEQP coeficientes de correlación (R2) altos (0,93 – 0,99) entre los métodos de AD y AT, siendo más preciso en los resultados obtenidos, el método digital por peso, tanto para puntilla como grano quebrado. Para las propiedades de mesa se obtuvo coeficientes menores, siendo el grano manchado, el que presentó...