Dinámica de la población
Examinar
Examinando Dinámica de la población por Materia "ESTIMACIONES DE POBLACION"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Costa Rica : estimaciones y proyecciones de población, 1950-2025(Dirección General de Estadística y Censos, 1988) Centro Latinoamericano de DemografiaEsta publicación recoge 1as proyecciones de población por sexo y grupo de edad, por quinquenios para el período 1985—2025. En un período donde el Gobierno de la República impulsa ajustes en las políticas económicas y sociales para enfrentar los nuevos retos que debemos asumir para concretar nuestras aspiraciones de desarrollo, resulta -fundamental cuantificar la población futura y su estructura. A partir de las proyecciones aquí incluidas puede determinarse las necesidades para las próximas décadas en los campos de salud, educación, empleo, vivienda, desarrollo urbano y todos los demás aspectos que definen el bienestar de nuestra sociedad. Asi, la asignación de recursos por parte del Estado, la negociación de préstamos y la inversión pública en estos y otros campos, puede hacerse sobre bases más sóli das. Esperamos que esta información sirva también al sector privado costarricense y extranjero, al realizar estimaciones de mer cado y planear sus inversiones en el país, El documento consta de tres partes. En la primera se presentan las estimaciones más recientes y las tendenci as de 1 os componentes demográf i eos, para el perí oda 1950—1985 y algunos análi si s reíati vos a la evaluaci ón del Censo de 1984. 1ncluye también 1 os elementos de 1a dinámica futura, desarrol1ados a partir de esas tendencias. En la segunda parte se entregan las estimaciones demográf i cas para el per í odo 1950—1985, así como 1 as proyecciones para el período 1985—2025, en base a hipó - tesi s alternati vas sobre 1 a evoluci ón futura de la mor talidad, la fecundidad y la migración internacional. Finalmente, 1 a tercera parte está formada por una serie de anexos sobre aspectos metodológicos e información demográf ica bási ca que podrí a interesar a usuarios especializados.Ítem Estimaciones de de la población indígena de América Central (del siglo XVI al siglo XX)(Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1997) Pérez Brignoli, HéctorEste artículo ofrece estimaciones de la población indígena de América Centra. Comienza con la situación en vísperas de la conquista española, y sigue con otros dos cortes durante el siglo XVI, hacia 1550 y 1581. Luego se proponen estimaciones para 1684, 1800 y 1900 y se producen datos relativos a la situación hacia 1980.Ítem Estimaciones y proyecciones de población :1970-2050(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2002)Las estimaciones, proyecciones y otra información demográfica presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. Además de funcionarios del CCP y del INEC, participaron dos estudiantes de la Maestría en Población y Salud de la Universidad de Costa Rica, como parte de sus actividades académicas. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE], División de Población de la CEPAL, colaboró en la etapa final de la investigación y aportó valiosas sugerencias para mejorar el trabajo y hacer estas proyecciones más comparables con las de otros países de la región.Ítem Estimaciones y proyecciones de población actualizadas a 1996. Costa Rica 1975-2050(Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1998) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Mora Castrillo, Ricardo; Morán Mendoza, José David; Ramírez Moreira, Olman; Sanabria Brenes, Karen; Araya Umaña, Olga Martha; Vindas, Carlos; López A., NoraEste estudio actualiza las estimaciones y proyecciones de población de Costa Rica, nacionales y cantonales, con nueva información de las estadísticas vitales (hasta 1996, inclusive) y de otras fuentes como la Encuesta de Hogares de 1997 y la Encuesta de Salud Reproductiva de 1993. Esta actualización de las proyecciones y estimaciones de población se realiza diez años después de un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Demografía, el Ministerio de Planificación y la Dirección General de Estadística y Censos1. La necesidad de actualizar las estimaciones y proyecciones demográficas se volvió perentoria ante la no realización de un censo de población en Costa Rica en la década de 1990 y la emergencia de nuevas tendencias demográficas en el país, como son la disminución sostenida de la fecundidad desde 1985, el estancamiento y deterioro de la esperanza de vida desde 1990 y, especialmente, la probable intensificación de los flujos de inmigrantes nicaragüenses. Los usuarios de las estimaciones de este estudio deben tener presente que están sujetas a error y son un pobre sustituto de la información que proporcionaría un censo de población. Son particularmente vulnerables en dos aspectos: la migración internacional y las poblaciones de unidades geográficas pequeñas (cantones y distritos). Estos dos aspectos de la realidad demográfica del país (así como los flujos migratorios internos) solo pueden determinarse con un margen aceptable de certidumbre en un censo de población, que el país no ha efectuado desde 1984. Se presentan estimaciones detalladas de las tendencias demográficas y de la población en el periodo 1975-1996, incluyendo las tablas de mortalidad de cada uno de estos años, así como las proyecciones para el periodo 1995-2050. Tanto las estimaciones demográficas pasadas como las proyecciones futuras apuntan a que la población de Costa Rica es y será mayor de lo que se pensaba. La población total, por ejemplo, es alrededor de 100.000 personas más grande en 1995 y 500.000 más grande en el 2025 que las cifras de la estimación y proyección efectuada en 1988. Se muestran cuatro escenarios de evolución futura de la población del país, uno recomendado con el curso más probable de la mortalidad, fecundidad y migraciones y tres escenarios alternativos con diferentes supuestos de evolución futura de la fecundidad y la migración internacional.Ítem Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015(Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2002) Rosero Bixby, LuisEste documento describe los procedimientos seguidos para estimar y proyectar la población de Costa Rica por distrito, edad y sexo de 1970 a 2015. El propósito de estas estimaciones y proyecciones es atender la demanda de datos de población a diversos niveles de desagregación y con diversos tipos de regionalización. Los datos distritales permiten disponer de información para cualquier unidad geográfica definida con los distritos que la constituyen. Así por ejemplo, es posible disponer de datos para cantones, provincias, regiones de planificación, regiones de salud, etc. El único requisito es que las agrupaciones geográficas estén definidas con distritos. Se efectuaron estimaciones anuales para el periodo 1970-2000 sobre la base de los censos de 1973, 1984 y 2000. Las proyecciones son también anuales y van del 2000 al 2015. Este último año se estableció considerando el alto grado de incertidumbre que rodea a este tipo de proyecciones a medida que se alejan del año censal. También se tomó en cuenta la necesidad de contar con información hasta que el país disponga de los resultados de un nuevo censo, lo cual, en el mejor de los casos, ocurrirá en el 2012. Las estimaciones y proyecciones por distrito son al 30 de junio de cada año, por sexo y grupos quinquenales de edad, hasta un grupo abierto final de 75 y más años. La división territorial en distritos, que en el país está en permanente cambio, es la usada en el censo del 2000 y comprende 459 distritos. El alto grado de detalle de este ejercicio resulta en una enorme cantidad de información: un total cercano a 700.000 celdas de datos. Si se intentase imprimir estos datos a razón de unas 200 celdas por página, se tendría un nada práctico documento de más de 3.000 páginas. No es, por tanto, factible tratar de diseminar estos resultados por medios impresos. En su lugar, los resultados están disponibles al público por medios electrónicos.Ítem Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad (cifras actualizadas) 1950-2100(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2008) Instituto Nacional de Estadística y CensosLas estimaciones, proyecciones y otra información demográfi ca presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. El Centro Centroamericano de Población (CCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), han realizado una revisión de las estimaciones y proyecciones de población elaboradas en el 20021. La revisión se llevó a cabo por tres razones: (1) incorporar cambios poblacionales experimentados por Costa Rica en el periodo 2001 - 2007; (2) complementar las estimaciones de la población anteriores con el periodo 1950 -1970; (3) corregir inconsistencias menores detectadas en la estimación para la década de 1970 en los índices de masculinidad de los adultos con edades alrededor de los 30 y 40 años de edad.Ítem Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013) Instituo Nacional de Estadística y Censos.; Centro Centroamericano de PoblaciónLa presente publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco del convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones en el año 2010. Las estimaciones y proyecciones de población que en él se presentan, se realizaron mediante una metodología novedosa propuesta por el CCP, que contempló la aplicación de técnicas estadísticas de análisis de series cronológicas y de pronósticos basadas en datos observados para el país. Para tales fines, en el caso de las proyecciones (2011-2050) se utilizó el programa PRODEX diseñado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), el cual fue adaptado incluyendo la información de las tasas de fecundidad y mortalidad observadas para el país durante el periodo 1950-2011 y calculadas en el paquete estadístico R. No obstante, para el caso de las estimaciones (1950-2011) se utilizó únicamente este último paquete estadístico. Al respecto, se considera importante indicar que debido al uso de dos paquetes estadísticos distintos, los datos del periodo final de las estimaciones y el inicial de las proyecciones pueden presentar pequeñas diferencias. Mediante esta metodología se obtuvieron estimaciones puntuales de tipo probabilístico, las cuales poseen un intervalo de confianza de 80 %. Este hecho se considera de gran relevancia ya que permite disminuir la implementación del criterio de expertos, en el cual se apoyaban las estimaciones determinísticas utilizadas en el pasado. Asimismo el hecho de contar con un intervalo de confianza le permite a la persona usuaria conocer el grado de certeza que tienen sus indicadores al hacer uso de estas estimaciones. Las proyecciones nacionales de población por sexo y edad y los indicadores derivados de ellas constituyen un insumo fundamental para la planificación del país, en todos los campos, y para el seguimiento de planes y programas comprometidos con el desarrollo del país y el bienestar de su población, de allí que se haya considerado importante poner a disposición la publicación impresa. Asimismo los datos aquí publicados y las tablas de vida para el periodo 1995-2025, desagregadas por edades simples, pueden consultarse tanto en la página WEB del CCP como del INEC. Finalmente, el INEC agradece la valiosa colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), mediante la cual fue posible la publicación del presente documento.Ítem Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100 : documento metodológico(Instituto Nacional de Estadìstica y Censos, 2024) Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y CensosEl presente documento ofrece una síntesis del proceso que implicó la definición de la población base para la actualización de las estimaciones y proyecciones de población 1950 - 2100, así como de la metodología desarrollada para la proyección de cada uno de los componentes del cambio demográfico, a saber, mortalidad, fecundidad y migración y, finalmente, el proceso para obtener las estimaciones y proyecciones de la población por sexo y edad. Este es el resultado de un proceso de conciliación demográfica que abarcó el periodo 1950 - 2022, implicó el análisis y evaluación de distintas fuentes de datos demográficos, entre las que se pueden citar; estadísticas vitales, censos, encuestas a hogares y diversos registros administrativos. Así como la implementación de una metodología para la proyección que se ajustara, de la mejor manera, a la dinámica demográfica que presenta el país. Para realizar el proceso de conciliación demográfica y la definición de la metodología de proyección, se contó con el valioso acompañamiento técnico del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, CCP-UCR, por medio de los expertos; M. Sc. Jorge Barquero Barquero, director del Centro y del doctor Gilbert Brenes Camacho; además, nos acompañaron en este proceso la doctora Helena Cruz Castanheira, oficial de población y la doctora Guiomar Bay, consultora experta, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-CEPAL. Así mismo se contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estas instituciones son consideradas socias estratégicas del INEC, dado que, a lo largo de los años, brindan su incondicional colaboración para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal en el análisis demográfico y la elaboración de estadísticas oficiales pertinentes y de calidad. El INEC extiende su más sincero agradecimiento a estas instancias, y a todas aquellas instituciones del Sistema de Estadística Nacional (SEN) que colaboraron al brindar sus bases de datos para la elaboración de este importante producto para el país.Ítem Indicadores sintomáticos en las estimaciones poblacionales para áreas menores: Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 1997) Chaves Esquivel Edwin A.Debido a la necesidad de contar con estimaciones y proyecciones poblacionales a nivel de áreas menores, y a la problemática que esto conlleva, ocasionada ante todo por los movimientos migratorios internos, esta investigación analizó la introducción de los indicadores sintomáticos para ayudar a predecir los cambios de la dinámica poblacional. A la vez, se examinó la factibilidad de incluir el muestreo de áreas como un alternativa adicional al problema de estimación. En la aplicación de los indicadores sintomáticos se utilizaron cuatro métodos básicos: Razón Censal, Diferencia de Tasas, Razón Correlación y Tasa Correlación. Para valorar la calidad de los resultados, se efectuaron estimaciones y proyecciones poblacionales para 1984, comparándolas luego con su valor censal y con las estimaciones publicadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), la que asume un crecimiento natural de la población. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el número de indicadores sintomáticos es muy limitado; sin embargo, es posible obtener estimaciones de buena calidad. Se observó, además, que la precisión de las estimaciones depende del nivel de agregación del área político-administrativa de interés. A nivel provincial, con el uso del padrón electoral y la aplicación de los métodos de Razón Censal y Diferencia de Tasas, se logró gran eficiencia en las estimaciones. Su error promedio fue cercano al 1,5% con respecto a su valor censal, mostrando una mejora de aproximadamente 6 puntos porcentuales si se compara con las estimaciones de la DGEC. Por otro lado, a nivel cantonal, se obtuvo un error promedio cercano al 4%, donde más del 95% de los cantones presentaron errores inferiores al 10%, y la mejora con respecto a las estimaciones de la DGEC fue de 8,5 puntos porcentuales. A este nivel, las técnicas que emplean regresión lineal dieron los mejores resultados, sobre todo el método de Tasa Correlación con los indicadores padrón electoral y los nacimientos. A nivel distrital no se pudoobtener toda la información sintomática utilizada para los otros dos tipos de áreas. Los resultados presentaron un error promedio de aproximadamente 12% y alrededor del 45% de las estimaciones indicaron errores superiores al 10%, por lo que la mejora respecto al error promedio en las estimaciones de la DGEC fue de aproximadamente 9 puntos porcentuales. A este nivel, el método de Tasa Correlación dio los mejores resultados. Utilizando la información sintomática empleada en las anteriores estimaciones, se puso en práctica una estrategia que permite obtener proyecciones poblacionales para los cinco años posteriores a la obtención de los datos. La prueba se efectuó a nivel cantonal y los resultados indicaron que el 75% de los cantones presentan errores menores al 10% con un error promedio de 6,5%, lo que mejora el error de las estimaciones de la DGEC en 6 puntos porcentuales. Esta práctica permite actualizar las proyecciones cada nuevo año. También se emplearon los abonados del servicio eléctrico para estimar el número de viviendas de las áreas menores, lo que mostró que este indicador ofrece una alternativa adicional en la solución del problema de estimaciones. Para la aplicación del muestreo de áreas se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda de 1984. Los resultados evidenciaron lo valioso de la técnica, pues aparte de aproximar la población total, permite estimar otras características de interés, a la vez que puede ser aplicado a áreas que no necesariamente dependan de los límites político-administrativos. Su principal problema radica en la inversión de tiempo y costos, lo que obliga al interesado a evaluar si los logros alcanzados compensan el esfuerzo de llevarlo a cabo. El estudio dejó en evidencia que, ante la carencia de información censal, los indicadores y el muestreo de áreas constituyen una alternativa que debe ser tomada en cuenta por los responsables de ofrecer al público datos poblacionales.