Encuestas
Examinar
Examinando Encuestas por Materia "ENCUESTAS DE SALUD"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Encuesta nacional de fecundidad y salud, Costa Rica 1986(Asociación Demográfica Costarricense, 1987) Asociación Demográfica CostarricenseA principios de la década de los 60, Costa Rica inició una tradición en la realización de Encuestas de Fecundidad y de Prevalencia Anticonceptiva que se remonta hasta el presente. En 1964 se realizó la primera encuesta de fecundidad en el país (Gómez M., 1968), la cual tuvo como ámbito de estudio la parte urbana del Area Metropolitana de San José. Dirigida y realizada por la Dirección General de Estadística y Censos y el Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), fue el producto de un programa de Encuestas desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) con asistencia técnica de la Universidad de Comell, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas y con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos). Como parte de un nuevo programa desarrollado por CELADE, se efectuó la segunda encuesta de fecundidad en 1969, (Rlanch y Carvajal, 1974). Sin embargo, esta vez la encuesta fue dirigida a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos. En 1976 se realiza la primera encuesta a nivel nacional, dirigida una vez más por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del programa "Encuesta Mundial de Fecundidad" (DGEC.1978). El programa fue llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística, con sede en la Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población En 1978 la Asociación Demográfica Costarricense y la Dirección General de Estadística y Censos formalizaron un acuerdo con Westingliouse Health Systems, como parte de un programa internacional llevado a cabo por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Así se realizó la Encuesta Nacional de Uso de Anticonceptivos (ADC-DGEC, 1978). Esta constituyo la primera encuesta de Prevalencia Anticonceptiva realizada en el país (EPA-7X).Ítem Encuesta nacional de salud familiar (FESAL-88) : suplemento al informe final sobre fecundidad y mortalidad infantil(Asociación Demográfica Salvadoreña, 1989)Los análisis demográficos que anteceden a FESAL-88 (Alens et al., 1984) permiten plantear que en El Salvador la tasa global de fecundidad (TGF) ha descendido ligeramente del nivel de 6.5 hijos por ujer en el qinquenio 1950-1955 a 6.5 hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955 a 6.0 hijos por mujer entre 1975 y 1980; pero entre 1980 y 1985 el escenso es más pronunciado ya que baja hasta el ivel de 4.5 hijos por mujer (ADS e IRD, 1987). Con estos antecedentes, en el presente capítulo se incluyen las estimaciones de los niveles de fecundidad de las mujeres de 15 a 44 años de edad entrevistadas en la encuesta de 1988 y se comparan con los niveles encontrados en 1985 y 1978.Ítem Encuesta nacional de salud familiar : FESAL-85(1987)La Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL-85, cuya fase de campo se ejecutó en los meses de Mayo a Julio de 1985, ha sido auspiciada por la Asociación Demogråfica Salvadoreña (ADS) mediante un convenio con el Institute for Resource Development (IRD), una subsidiaria de Westinghouse Electric Corporation. El estudio se realizó en el marco del proyecto de Encuestas Demógréficas y de Salud (DHS) que lleva a cabo el IRD en 35 paises con el apoye financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), siendo la encuesta en El Salvador La primera que se llevó a cabo en el proyecto DHS. En la realización de FESAL-85 se contó con la asistencia técnica de IRD y con la participación de la firma consultora salvadoreña Investigaciones de Población y Mercado, S.A. de C.V. (IPM). Asimismo se contó con el apoyo oficial de varias instituciones nacionales que merecen pleno reconocimiento, entre otras: el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y muy especialmente la Dirección General do Estadística y Censos (DIGESTYC).Ítem Encuesta nacional de salud familiar FESAL - 88 : informe preliminar(Asociación Demográfica Salvadoreña, Institute of Resource Development/Westinghouse, 1988)El propósito de mantener una evaluación periódica de la dinámica de la población salvadoreña y del proceso de adopción de los servicios de salud reproductiva es ofrecer a los planificadores del desarrollo económico y social en general y al sector salud en particular, los indicadores que permitan medir objetiva y metodológicamente la efectividad de los programas y proyectos que se están ejecutando e identificar los componentes, áreas y sectores de la población donde en un corto, mediano y largo plazo, se vuelva prioritario enfocar los servicios institucionales para lograr la máxima utilización de los recursos en función de una alta cobertura y calidad en la prestación de los servicios.Ítem Encuesta nacional de salud materno infantil de Honduras 1984 : ENSMI 1984(Ministerio de Salud Pública, 1986)La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1984, la primera de este tipo llevada a cabo en Honduras, representa un notable esfuerzo para establecer una linea base de información que permita el seguimiento y evaluación de los programas en curso, en diferentes aspectos de la salud materno infantil. Es el deseo de los promotores y realizadores de este estudio que sea ampliamente utilizada por jas diversas instituciones del sector,para el análisis de sus actividades y la planeación de nuevas. No es de dudar que este trabajo representa un hito en el proceso de desarrollo de! sector salud, y en genera], de la planificación del desarrollo nacional. Para alcanzar los objetivos de Salud para Todos en el año 2,000 se requiere de un monitoreo permanente, continuo y confiable de tos cambios que ocurren en la po* blación, del efecto de las acciones del sector salud en particular, y de la sociedad hondurena en su conjunto.- El tiempo que se dispone es corto y los recursos limitados por lo que su maximización es indispensable para el logro de las metas deseadas. Cada esfuerzo humano, económico, y material invertido en salud debe ser aprovechado y evaluado al máximo, y esto no puede hacerse con certeza sino se dispone de información que ayude a analizar el efecto de las acciones desarrolladas. Es esperado que este documento, que resume el trabajo arduo de un equipo de personas, se convierta en un puntal de las acciones futuras de salud, y a su vez, en el inicio de un proceso sistemático de recolección de información periódica para la medición de logro de metas y objetivos.Ítem Encuesta nicaragüense de demografía y salud 1988 : informe resumido(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1999)En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud (ENDESA-98) realizada recientemente en Nicaragua por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dentro del marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) desarrollado por Macro International Inc.Ítem Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93 : informe preliminar(Profamilia, 1993)La Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-93, fue diseñada para analizar la fecundidad, el uso de anticonceptivos, la mortalidad y morbilidad infantil, la mortalidad y morbilidad materna, el uso de los servicios de salud y el conocimiento del SIDA en Nicaragua.Ítem Guatemala, encuesta nacional de salud materno infantil 2002 : informe resumido(Instituto Nacional de Estadística, 2003) Guatemala. Instituto Nacional de EstadísticaE l Ministerio de Salud, Pública y Asistencia social en los últimos tres años ha hecho énfasis effitot necesidad de priorizar todas las acciones que contribuyan efectivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la niñez y las mujeres guatemaltecas. Esta decisión esta sustentada en la ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población, pero especialmente en el Programa Nacional de Salud Reproductiva que impulsa este ministerio. Este Ministerio co?isidera que las intervenciones que se hagan en la salud sexual y reproductiva representa una inversión a largo plazo de beneficio para el país. Sin embargo, es necesario disponer de información que permita identificar el grado de avance de todas esas acciones emprendidas en este momento; tomando en cuenta que por primera vez, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de intervenir en forma directa en la salud reproductiva, se hace imprescindible disponer de información actualizada, que a través de los años permita evaluar los resultados iniciales.Ítem Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000: resultados de una encuesta nacional(Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Chen Mok, Mario; Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; León Solís, Miriam; González Lutz, María Isabel; Vanegas Pissa, Juan CarlosLa Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración de 1999-2000 (ESR-99) es la primera encuesta que recoge información acerca del comportamiento reproductivo de la población residente en Costa Rica que se lleva a cabo desde la salida de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), entidad que ha financiado mayormente este tipo de esfuerzos en el pasado. La última encuesta de salud reproductiva se realizó en 1992-93. También es la primera encuesta con representatividad nacional sobre los inmigrantes nicaragüenses. El Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país. La ESR-99 es similar a las anteriores con relación a la información que se obtiene. Sin embargo, la encuesta recoge además información dirigida a caracterizar la población que ha inmigrado desde Nicaragua. Se entrevistó un total de 1612 mujeres entre 18 y 44 años de edad, donde además se obtuvo información detallada acerca de la composición del hogar de estas mujeres. De este total, 1029 mujeres corresponde a una muestra con representatividad nacional, llevada a cabo con base en una selección probabilística y multietapica. Las restantes 583 mujeres representan una muestra únicamente de nicaragüenses, obtenida de una selección enfocada a áreas con mayor concentración de la población inmigrante nicaragüense de todo el país. La selección fue también probabilística y multietápica. La primera parte del análisis que se presenta en este informe toma en cuenta únicamente la muestra general de 1029 mujeres, la cual es comparable a la muestra de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1992-93 (ESR-92). Las mujeres entrevistadas en 1999 son en promedio más viejas que las entrevistadas en la ESR-92, y más de la mitad residen en el área rural. El aumento en el nivel educativo refleja las mejoras ocurridad en el país en este campo. En 1999 se observó también una disminución en el tamaño de los hogares donde residen las entrevistadas. Los indicadores de salud analizados evidencian una mejora en el perfil de la salud materno infantil costarricense en comparación con los que se tenían para 1992. Sin embargo, hay algunos para los cuales la situación de salud se mantiene invariable. Hay importantes aumentos en las actividades de salud preventivas, tales como, el Papanicolau, el autoexamen de los pechos (aunque en menor grado), la cobertura de vacuna contra el Tétanos y de vacunación en los niños menores de cinco años.Ítem Sociodemographic and sanitary profile of chikungunya virus infection in medium-sized municipality in Mato Grosso, from January to March 2018, Brazil = Perfil sociodemográfico y sanitario de la infección por el virus de la chikungunya en un municipio de tamaño medio de Mato Grosso, de enero a marzo de 2018, Brasil(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Ferreira, Dand+ara T. de O.; Atanaka, Marina; Martinez Espinosa, Mariano; Schuler Faccini, Lavínia; Herrero da Silva, Juliana; Vivi, Viviane Karolina; De Castro da Paz, Rayana; Nascimento, Vagner Ferreira do; Tercas Trettel, Ana Cláudia PereiraIntroduction: The chikungunya virus has already been identified in more than 60 countries in Asia, Africa, Europe and the Americas, and chronicity after the disease impacts the lives of those affected by the virus, as well as society, the economy and public health. Theobjective was to characterize, through epidemiological survey, the profile of chikungunya infection in a mid-sized municipality in Mato Grosso according to sociodemographic and sanitary factors. Methods: The serum-epidemiological survey was conducted with596 adults aged ≥ 18 years selected by cluster sampling process, with application of questionnaires and biological material collection. Positive cases of chikungunya fever were those with positive results in the anti-chikungunya virus enzyme immunoassay (ELISA). The statistical analyses used descriptive and inferential techniques with confidence intervals of 95% and a significance level of 5%. Results:The overall prevalence of chikungunya fever found in the community was 8.4%. The profile of infection by chikungunya fever is composed of women (p<0.204), aged between 18 and 39 years (p<0.780), more than 08 years of study (p<0.079), non-white reported race/color p<0.871) and employed in the past 12 months (p<0.927). Not residing with affective companion was statistically significant for infection by chikungunya virus (CHIKV) (p<0.028). Conclusion:The study found that women are the most affected by the infection, as well as being single represented a risk factor, and risk behaviors, such as presence of larvaeand breeding of mosquitos at home, reflect a low level of awareness of the disease. Introducción: el virus chikunugnya ya se ha identificado en más de 60 países de Asia, África, Europa y América, y la cronicidad después de la enfermedad afecta la vida de los afectados por el virus, así como la sociedad, la economía y la salud pública. El objetivo fue caracterizar, mediante encuestas epidemiológicas, el perfil de la infección por chikungunya en un municipio de tamaño medio en Mato Grosso de acuerdo con factores sociodemográficos y sanitarios.Métodos:La encuesta epidemiológica en suero se realizó con 596 adultos de ≥ 18 años seleccionados mediante un proceso de muestreo por conglomerados, con aplicación de cuestionarios y recolección de material biológico. Los casos positivos de fiebre chikungunya fueron 2Doi:https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.41753Volumen 18, número 2, Art. Cient. Enero-junio 2021de O. Ferreiraet al., 2021. aquellos con resultados positivos en el inmunoensayo enzimático del virus anti-chikungunya (ELISA). Los análisis estadísticos utilizaron técnicas descriptivas e inferenciales con intervalos de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%. Resultados:La prevalencia general de fiebre chikungunya encontrada en la comunidad fue de 8.4%. El perfil de infección por fiebre chikungunya está compuesto por mujeres (p <0.204), con edades comprendidas entre 18 y 39 años (p <0.780), más de 08 años de estudio (p <0.079), raza/color no blanco (p <0.871) y empleado en los últimos 12 meses (p <0.927). No residir con compañero afectivo fue estadísticamente significativo para la infección por el virus chikungunya (CHIKV) (p <0.028). Conclusión:El estudio encontró que las mujeres son las más afectadas por la infección, además de ser solteras representaban un factor de riesgo, y los comportamientos de riesgo, como la presencia de larvas y la cría de mosquitos en el hogar, reflejan un bajo nivel de conciencia de la enfermedad.