Encuestas
Examinar
Examinando Encuestas por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre el consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica,según los resultados de la Encuesta de Mujer, Niñez y Adolescencia, 2018 = Association between tobacco and alcohol consumption in women aged 15 to 49 in Costa Rica, according to the results of the Survey of Women, Children and Adolescents, 2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2023) Gómez González, Daniela; Fantin, Romain; Valverde Manzanares, Cindy; Gamboa Gamboa, Tatiana; Arias Jiménez, Stephanie; Carrillo Barrantes, DanielEste artículo analiza la asociación existente entre el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica. Se trata de un estudio epidemiológico observacional de tipo transversal (n = 7.487), en el cual se valora, por medio de un diseño de regresión logística, parte de los datos provenientes de la Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia del año 2018. Se utilizaron las variables dependientes de consumo de tabaco y alcohol y las variables independientes de edad, zona, nivel educativo, situación marital y nivel socioeconómico. Los resultados confirman una relación entre el uso de tabaco y el de alcohol, cuya intensidad se modifica a partir de las variables descritas; en efecto, las mujeres que bebieron alcohol cuatro veces o más en el último mes tuvieron una prevalencia de consumo de tabaco más alta (OR = 18,80 [11,25-31.41]). Así mismo, quienes fuman diariamente tuvieron una prevalencia de consumo de alcohol inferior (OR = 4,09 [2,67-6,26]) a las que fuman ocasionalmente (OR = 8,86 [4,83-16,24]). Se concluye el vínculo entre el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en mujeres de 15 a 49 años, con mayor frecuencia en jóvenes, solteras y residentes de la zona urbana. This article analyses the association between consumption of tobacco and alcohol among Costa Rican women ages 15 to 49. A National Women, Children, and Adolescents Survey was disseminated across Costa Rica in 2018 (n = 7,487). The percentages of women who consumed tobacco and alcoholic beverages were calculated by age, socio-economic indicators, and civil status. A logistic regression design was used to analyze the relationship between tobacco and alcoholic beverages consumption. The relationship between tobacco and alcohol consumption was confirmed. Women who consumed alcohol four times or more in the past month had a higher prevalence of tobacco use (OR = 18.80 [11.25-31.41]). On the other hand, women who smoke had a lower prevalence of alcohol consumption (OR = 4.09 [2.67-6.26]) than women who smoke occasionally (OR = 8.86 [4.83-16.24]). There is an association between tobacco consumption and alcohol consumption in women between 15 and 49 years old. This relationship is present with greater force in young, single women and residents of urban areas.Ítem Comportamiento sexual de los costarricenses menores de 25 años : encuesta nacional de salud reproductiva de adultos jóvenes(1992) Whittle, Lisa; Gómez, Víctor M.; Morris, LeoEste estudio es el resultado del esfuerzo de tos investigadores Lisa Whittle y Leo Morris de la División de Salud Reproductiva de los Centros de Control de las Enfermedades de Atlanta, Georgia y de Víctor Gómez, funcionario del Programa de Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes, esta publicación presenta un perfil de la conducta sexual de los costarricenses, hombres y mujeres, antes de cumplir los 25 años de edad. Se espera que los resultados obtenidos sean de gran utilidad en la implementación de políticas en el campo de la educación y la salud que redunden en un mayor bienestar de la familia costarricense.Ítem Determinantes de la fecundidad en Costa Rica : análisis longitudinal de tres encuestas(Dirección General de Estadística y Censos, 1982) Rosero Bixby, Luis; Gómez Barrantes, Miguel; Rodríguez, VirginiaEl propósito de este informe es presentar los resultados y conclusiones obtenidos en el análisis comparativo de las tres encuestas de fecundidad realizadas en Costa Rica en 1964, 1969 y 1976, y describir la metodología seguida en ese análisis. Ha parecido conveniente, sin embargo, incluir un capítulo inicial donde se indiquen las tazones que llevaron a la realización del estudio y los objetivos que éste pretende cumplir, y se señalen una serie de antecedentes —como las características de la baja de la fecundidad ocurrida entre 1960 y 1975— considerados fundamentales para poner en debida perspectiva los resultados y conclusiones del estudio. También ha parecido provechoso hacer una breve descripción de las principales características del país y de su evolución socioeconómica en el período considerado.Ítem Encuesta mundial de fecundidad en la República de Costa Rica(Dirección General de Estadística y Censos, 1978) Costa Rica.Dirección General de Estadística y CensosLa primera encuesta de fecundidad realizada en Costa Rica, se llevó a cabo en 1964 en la parte urbana del Area Metropolitana de San José. El estudio formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE, Chile), con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos) y la colaboración técnica de la Universidad de Cornell y de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas. La dirección y realización de la encuesta estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos y del Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), quienes aportaron el personal directivo, administrativo y auxiliar. A través del programa de encuestas comparativas (realizadas en Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Caracas, Panamá, Ciudad de México y San José) fue posible investigar una serie de aspectos, antes poco estudiados, acerca de la fecundidad, tales como niveles, diferenciales según características socio-económicas, ideales reproductivos, etc. También fue posible analizar la extensión del conocimiento y uso de las prácticas anticonceptivas, y el interés general de las poblaciones por racionalizar su fecundidad. Como parte de este programa Costa Rica realizó en 1969 la segunda encuesta de fecundidad, referida en esta oportunidad a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos con la asistencia técnica del CELADE. En 1976 la Dirección General de Estadística y Censos realiza una tercera encuesta, esta veza nivel nacional: la Encuesta Nacional de Fecundidad, que forma parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad. Este programa se ocupa del comportamiento humano con respecto a la fecundidad y es llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística con sede en La Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población. La participación de Costa Rica en este programa internacional de investigación obedece al interés de medir y analizar el fenómeno de la fecundidad humana y sus aspectos diferenciales, principalmente en circunstancias en que se advierten importantes cambios en el nivel de la fecundidad de la población costarricense.Ítem Encuesta nacional de fecundidad y salud, Costa Rica 1986(Asociación Demográfica Costarricense, 1987) Asociación Demográfica CostarricenseA principios de la década de los 60, Costa Rica inició una tradición en la realización de Encuestas de Fecundidad y de Prevalencia Anticonceptiva que se remonta hasta el presente. En 1964 se realizó la primera encuesta de fecundidad en el país (Gómez M., 1968), la cual tuvo como ámbito de estudio la parte urbana del Area Metropolitana de San José. Dirigida y realizada por la Dirección General de Estadística y Censos y el Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), fue el producto de un programa de Encuestas desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) con asistencia técnica de la Universidad de Comell, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas y con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos). Como parte de un nuevo programa desarrollado por CELADE, se efectuó la segunda encuesta de fecundidad en 1969, (Rlanch y Carvajal, 1974). Sin embargo, esta vez la encuesta fue dirigida a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos. En 1976 se realiza la primera encuesta a nivel nacional, dirigida una vez más por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del programa "Encuesta Mundial de Fecundidad" (DGEC.1978). El programa fue llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística, con sede en la Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población En 1978 la Asociación Demográfica Costarricense y la Dirección General de Estadística y Censos formalizaron un acuerdo con Westingliouse Health Systems, como parte de un programa internacional llevado a cabo por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Así se realizó la Encuesta Nacional de Uso de Anticonceptivos (ADC-DGEC, 1978). Esta constituyo la primera encuesta de Prevalencia Anticonceptiva realizada en el país (EPA-7X).Ítem Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, archivo 1, julio-diciembre, 2010) Mata Jiménez, LeonardoEn este número de la revista, en nuestra sección de documentos históricos, tenemos el agrado de presentar los resultados “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992”. Este proyecto de investigación fue dirigido por el Dr. Leonardo Mata Jiménez, colaborador de nuestra revista y del Centro Centroamericano de Población. El Dr. Mata Jiménez es un importante científico costarricense que ha investigado sobre una amplia gama de temas relacionados con la salud pública: enfermedades infecciosas, nutrición, lactancia materna, homicidios, y cultivo de células humanas, entre otros. El Dr. Leonardo Mata es fundador del Instituto de Investigaciones en Salud INISA, de la Universidad de Costa Rica, y ha formado parte de un sinnúmero de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema de la salud. La “Encuesta Nacional sobre violencia intra-familiar” en Costa Rica en 1992 muestra el interés que ha tenido el Dr. Mata Jiménez en el tema de la violencia desde hace ya varios años. Esta Encuesta es precursora por diversas razones. La Encuesta logra señalar la importancia de la violencia intrafamiliar como un problema concreto de la realidad social costarricense. El proyecto indaga no sólo sobre formas directas de violencia, sino también sobre otros comportamientos violentos más sutiles, como la agresión psicológica. Además, lo hace a partir de un muestreo riguroso que permite inferir a la población urbana de Costa Rica de 1992. La robustez de sus hallazgos fueron confirmados por el “Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia en Ciudades Seleccionadas de América Latina y España” conducido entre 1996 y 1997 (Orpinas, 1999). Los resultados de la “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992” tuvieron una difusión restringida en la Universidad de Costa Rica. Con la publicación de este informede resultados, la Revista Población y Salud en Mesoamérica pretende poner a disposición de los investigadores y del público en general estos hallazgos para permitir contextualizar la investigación sobre violencia familiar en Costa Rica en un marco histórico.Ítem Fecundidad y anticoncepción en Costa Rica 1981 : resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva(Asociación Demográfica Costarricense, 1981) Rosero Bixby, LuisEn los primeros meses de 1981 la Asociación Demográfica Costarricense llevó a cabo la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva de Costa Rica (EPA-81), estudio efectuado tres años después de la primera de estas encuestas (EPA-78), la cual fue ejecutada en colaboración con la Dirección General de Estadística y Censos. Estas investigaciones se han llevado a cabo gracias a sendos convenios con la “Westinghouse Health Systems” , institución que, con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID), ha promovido la realización de esta clase de estudios en numerosos países de América Latina y del mundo, en un proyecto denominado "Contraceptive Prevalence Surveys” . En la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva fueron entrevistadas 4 580 mujeres en edad fértil de (15 a 49 años), residentes en los hogares de una muestra seleccionada con este fin, la cual tiene representatividad nacional. La presente publicación tiene por objeto dar a conocer los principales resultados de la investigación, algunos de los cuales ya fueron difundidos en un borrador publicado en octubre de 1981. También se incluye aquí la metodología del estudio y el cuestionario que se utilizó en las entrevistas. Es este un primer análisis que no agoja las posibilidades de investigación que ofrece la información recolectada en la encuesta. Este será complementado en el futuro con análisis a fondo sobre temas específicos. Para ello, la Asociación Demográfica Costarricense invita a las personas e instituciones interesadas en el tema a utilizar los datos de la encuesta y pone a sus órdenes todo el material disponible. Es oportuno destacar aquí la valiosa y desinteresada colaboración recibida de diversas personas e instituciones. Entre ellas merecen especial reconocimiento la Dirección General de Estadística y Censos que facilitó todo el material cartográfico que fue necesario para el trabajo de campo de esta encuesta; la Oficina de Información de la Casa Presidencial, cuyo personal colaboró en diversas etapas de la investigación; los centros de Cómputo de la Universidad de Costa Rica, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y de la Oficina Técnica Mecanizada del Ministerio de Hacienda, que facilitaron el uso de sus computadoras para el procesamiento de la información; y del doctor Joaquín Jiménez, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, quien colaboró en el adiestramiento del personal de campo. Fueron igualmente valiosas las críticas y sugerencias recibidas de parte de especialistas de diversas instituciones, tanto en la etapa de diseño de la investigación como en el análisis de los resultados. Un reconocimiento especial merecen los hombres y, sobre todo, las mujeres de Costa Rica, que en la fortna más cordial y desinteresada facilitaron el duro trabajo de! personal de campo, ayudándole a resolver dificultades y proporcionando la información que se solicitaba.Ítem Fecundidad y formación de la familia : encuesta nacional de salud reproductiva de 1993(Caja Costarricense del Seguro Social. Departamento de Medicina Preventiva, 1994) Achío, Mayra; DeVries, Henny; García, Cathalina; Gómez, Miguel; Gross, Socorro; Lindeboom, Wietze; Rosero Bixby, Luis; Ramírez, Helena; Grummer Strawn, Larry; Morris, Leo; Stupp, Paul; Gómez, Víctor M.La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993 constituye la fuente de información más reciente sobre el comportamiento reproductivo de la población costarricense. Con una muestra científicamente diseñada de 361 8 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años cumplidos, el estudio es similar a los realizados anteriormente tanto desde el punto de vista metodológico como temático. Tasas muy bajas de mortalidad, tanto infantil como general caracterizaban la conyuntura demográfica de Costa Rica alrededor de 1993. Después del vertiginoso descenso registrado entre 1960 y 1975 desde niveles excepcionalmente altos, la fecundidad se estabilizó durante la década siguiente, pero las cifras de los últimos años sugieren una nueva tendencia al descenso. El estudio del otro componente del cambio demográfico, la migración, sigue estando limitado por la ausencia de cifras recientes. En este contexto, la combinación de una muy baja mortalidad y de una fecundidad que después del descenso se estabilizó en niveles aun relativamente elevados por varios años, indica que la población de Costa Rica crecerá rápidamente en el corto plazo. Además, un potencial de crecimiento aún mayor está implícito en una estructura por edad joven y un flujo migratorio internacional desde países vecinos que luce significativo. Los resultados muestran un considerable progreso en las condiciones de vida de las familias costarricenses, al menos de aquellas donde residen mujeres en edad fértil. Casi la totalidad (99%) de las viviendas en las áreas urbanas cuenta con agua de cañería y electricidad y aún en las zonas rurales más de 9 de cada diez viviendas se provee de agua entubada. Un 84% de las viviendas dispone de cloaca o tanque séptico y de letrina en un 1 5% de los casos, aunque esta es considerablemente más común en las zonas rurales. Teniendo en cuenta de que se trata de grupos en los que la reproducción tiene lugar, los hogares son típicamente más grandes que lo que indican los censos para toda la población. La encuesta da un promedio de 5 personas por vivienda ocupada. En un 53% de estas no residen niños menores de 5 años y la proporción de viviendas con tres o más es muy reducida (3.3%). Un 43% de las viviendas han sido visitadas alguna vez por funcionarios de un puesto o centro de salud. La fracción varía significativamente por zona geográfica, siendo menor en el Area Metropolitana y mayor en las zonas rurales. Un porcentaje mucho menor, 28%, reprtó visitas en los doce meses anteriores a la encuesta, valor que implica un descenso muy importante en relación con el 42% que registró la encuesta de 1981. Un 89% de las mujeres en edad fértil indicaron haber consultado a un médico en los cinco años anteriores al momento de la entrevista, pero solo un 75% de las jóvenes menores de 20 años. No se aprecian variaciones significativas según lugar de residencia, lo que sugiere que los diferenciales en accesibilidad a los servicios médicos han tendido a decrecer.Ítem Informe de resultados : encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2010([Ministerio de Salud], 2011)La salud es el resultado de la interacción de diversidad de determinantes sociales y biológicos que se modifican a lo largo de la vida de cada uno de los individuos y evolucionan con las transformaciones de la sociedad. Desde esta perspectiva, los conceptos, percepciones y prácticas de sexualidad y fecundidad deben visualizarse como procesos dinámicos que se construyen históricamente. Por ello, la política pública debe reconocer y comprender esos cambios, para adecuar las estrategias e intervenciones a las necesidades de las poblaciones, basada en el conocimiento de la realidad. El análisis de tendencias y determinantes de la salud en Costa Rica evidencia esa interacción entre políticas públicas, transformaciones sociales y cambios en los indicadores de salud sexual y reproductiva. Si se analiza el período comprendido entre 1960 y 2009, en tan solo cinco décadas nuestro país experimentó cambios importantes: se elevó la proporción de partos atendidos a nivel hospitalario, de 49% a 99%, el número de hijos esperados por mujer se redujo de 7,1 a 1,9 y el porcentaje de madres “no casadas” se elevó de 23% a 67%. Intervenciones de índole jurídica y normativa mostraron efectos acelerados, como la promulgación de la Ley 8101 de Paternidad Responsable, en abril de 2001. La misma redujo el indicador de padres “no declarados” a un 8% en el 2002, cifra que se había mantenido estable en un rango de 20-31% desde los años setenta. En este marco, surge la realización de la presente encuesta que, además de actualizar los indicadores de fecundidad y anticoncepción en mujeres de edad reproductiva, estableció, como condición indispensable, abordar tanto, hombres como, mujeres durante los diversos ciclos de la vida, desde la adolescencia hasta la etapa de persona adulta mayor, así como trascender el estudio de las variables reproductivas tradicionales para incorporar el análisis de la diversidad sexual, el estigma y discriminación, el abuso y acoso sexual, las percepciones sobre la educación sexual, entre otros. La realización de esta Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2010 fue posible gracias a muchas personas e instituciones que desde diferentes enfoques y experiencias -gobierno, academia, sociedad civil, organismos internacionales- sumaron conocimientos, creatividad, compromiso, esfuerzos y recursos para poner a disposición del país la información que se presenta en este informe. A partir de este primer documento, diferentes grupos temáticos analizarán con más especificidad diversas variables contenidas en la encuesta, la cual se compartirá en los próximos meses. Más allá de la información que se presenta en este informe, esta encuesta representó una invaluable oportunidad para potenciar las capacidades y retos que brinda el trabajo en equipo y el abordaje intersectorial de esta temática. Desde el Ministerio de Salud, reiteramos nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron y apoyaron este esfuerzo.Ítem Nonfatal Acute Myocardial Infarction in Costa Rica: Modifiable Risk Factors, Population-Attributable Risks, and Adherence to Dietary Guidelines(Circulation Jourrnal of the American Heart Association, Volume 115, number 8, 2007) Kabagambe, Edmond K; Baylin, Ana; Campos, HanniaCardiovascular disease, including myocardial infarction (MI), is increasing in developing countries. Knowledge of risk factors and their impact on the population could offer insights into primary prevention. Methods and Results—We estimated the population-attributable risk (PAR) for major MI risk factors among Costa Ricans without a history of diabetes, hypertension, or regular use of medication (889 MI cases, 1167 population-based controls). Lifestyle and dietary variables were measured with validated questionnaires. In multivariate analyses, abdominal obesity (PAR, 29.3%), smoking (PAR, 25.6%), nonuse of alcohol (PAR, 14.8%), caffeine intake (PAR, 12.8%), physical inactivity (PAR, 9.6%), and poor diet (PAR, 6.0%) were the most important MI risk factors. Subjects in the favorable categories of the above 6 risk factors showed a lower risk of MI (odds ratio, 0.09; 95% CI, 0.03 to 0.33) than those in the unfavorable categories. Compared with women, men were more likely to smoke (31% versus 10%) but less likely to have waist circumferences greater than Adult Treatment Panel III cutoffs (9% versus 35%). Many subjects did not meet the American Heart Association or World Health Organization/Food and Agriculture Organization dietary guidelines. For instance, 95% obtained 7% of energy from saturated fat, 25% had 5% of energy from polyunsaturated fat, 63% had 1% energy from trans fat, and 53% had low fiber intake ( 25 g/d). Conclusions—These findings confirm the benefit of a healthy diet, physical activity, moderate alcohol, and cessation of smoking as approaches for the primary prevention of MI. Obesity and smoking were the 2 most important risk factors for nonfatal MI in Costa Rica.