Determinantes de la fecundidad
Examinar
Examinando Determinantes de la fecundidad por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes reproductivas de los adultos jóvenes en Costa Rica, años 1991 y 1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Moya, María de los AngelesLos conceptos que tiene una sociedad sobre la anticoncepción, el tamaño ideal de la familia, las relaciones prematrimoniales, la edad propicia para el nacimiento del primer hijo, la maternidad, el aborto, etc., son cercanos y concretos en la vida de las personas. Por tanto evolucionan en mayor consonancia con los cambios socioeconómicos de los grupos que otras concepciones ideológicas como las ideas religiosas y los mitos, sobre todo en los grupos jovenes. La población de quince a menos de veinticinco años experimenta una frecuencia relativa alta de acontecimientos como el comienzo de la vida sexual activa, la conversión en padre o madre, el matrimonio y, tales hechos alteran sensiblemente la forma de percibir y entender su realidad inmediata . En este trabajo se estudia los cambios en las actitudes reproductivas de los jóvenes -entre los 15 y 24 años- en un período de ocho años, de julio de 1991 a julio de 1999. Se analizan diferencias y analogías en las actitudes por sexo, y se compara actitud y práctica reproductiva.Ítem Birthspacing and fertility decline in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gómez, VíctorEste trabajo utiliza datos de las Encuestas Comparativas de Fecundidad de América Latina, así como de la Encuesta Mundial de Fecundidad para estudiar las tendencias y diferenciales en el espaciamiento de los nacimientos entre las mujeres alguna vez casadas en Costa Rica durante el período 1945-1974. Una buena parte de la atención se pone en el ritmo de la fecundidad en las etapas umbral, temprana y tardía de la disminución de la fecundidad que este país experimentó durante los años sesenta y principios de los setenta. Los resultados muestran bastante similitud en el tempo de la reproducción en los diferentes niveles paridez y áreas geográficas. Sin embargo, un análisis de las variables del entorno que afectan espaciamiento de los nacimientos muestra diferencias entre las zonas urbanas y rurales. Por último, se postula que el reciente estancamiento en las tasas de período puede ser una consecuencia de los cambios en el tempo de construcción de la familia, con mujeres de baja paridez que postergan los nacimientos, lo que contrarresta las tendencias de descenso que generan las mujeres de mayor paridez quienes aún pueden estar restringiendo su reproducción.Ítem Child mortality and the fertility transition: aggregated and multilevel evidence from Costa Rica(From death to birth: mortality decline and reproductive change. National Academy Press, 1998) Rosero Bixby, LuisThe author explores whether reduced child mortality is needed in order to realize fertility transition by examining empirical evidence from Costa Rica, a developing country which decreased both child mortality and birth rates. Costa Rica's record is examined at the aggregate and individual levels. A strong association between child mortality and fertility is well documented in the literature. The role of child mortality on contemporary fertility transitions is considered, with geographic information system data used to obtain a clear definition of the area within a radius of 5 km in rural areas and 1 km in urban areas from the index household. Focus is given to the adoption of family planning for the first time as the dependent variable. Costa Rican national trends during the century are analyzed, followed by an examination of the role of child mortality upon the fertility transition at the micro- and macro-level. The analysis at each level first explores bivariate associations, then the multivariate associations with the purpose of isolating net effects. The macro-level analysis is based upon data from 89 Costa Rican counties.Ítem Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986(International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, LuisContraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.Ítem El descenso de la fecundidad en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, 1972) Barrantes Gómez, MiguelDurante las dos últimas décadas Costa Rica ha sido mencionada no sólo como uno de los países con más alta fecundidad en el mundo, sino también como -- el de más elevado crecimiento vegetativo (3.5% en la década 1350-60). Estas afirmaciones> sin embarcos han dejado de tener validez, como puede apreciarse en el Gráfico 1, En un proceso que ha pasado inadvertido para la mayoría de demógrafos mundiales y aun para una gran mayoría de los nacionales interesados en los asuntos demográficos, la tasa bruta de natalidad ha descendido rápida y continuamente en los últimos diez años pasando de 47.8% en 1960 a 34.4% en 1969 y el ritmo de crecimiento de la población se ha empezado a reducir sensiblemente. Este descenso de la natalidad resulta especialmente interesante por varias razones; en primer lugar, Costa Rica había venido presentando la extraña situación de un país en el cual, no obstante haberse alcanzado un bajo nivel de mortalidad un nivel relativamente alto de educación y un grado de desarrollo económico y social bastante elevado la fecundidad no mostraba ninguna tendencia al descenso, por el contrario, a principios la década de 1950 experimenté una alza considerable.Ítem Determinantes de la fecundidad en Costa Rica : análisis longitudinal de tres encuestas(Dirección General de Estadística y Censos, 1982) Rosero Bixby, Luis; Gómez Barrantes, Miguel; Rodríguez, VirginiaEl propósito de este informe es presentar los resultados y conclusiones obtenidos en el análisis comparativo de las tres encuestas de fecundidad realizadas en Costa Rica en 1964, 1969 y 1976, y describir la metodología seguida en ese análisis. Ha parecido conveniente, sin embargo, incluir un capítulo inicial donde se indiquen las tazones que llevaron a la realización del estudio y los objetivos que éste pretende cumplir, y se señalen una serie de antecedentes —como las características de la baja de la fecundidad ocurrida entre 1960 y 1975— considerados fundamentales para poner en debida perspectiva los resultados y conclusiones del estudio. También ha parecido provechoso hacer una breve descripción de las principales características del país y de su evolución socioeconómica en el período considerado.Ítem Diferencias socioeconómicas del descenso de la fecundidad en Costa Rica, 1960-1970(CELADE, 1979) Behm Rosas, Hugo; Guzmán, José MiguelLa fecundidad, por su marcada influencia en la tasa de crecimiento y en la estructura por edad de la población, es una variable demográfica fundamental. Ella presenta en la América Latina tasas muy dispares, que son en general bastante altas. También es dispar su tendencia: en tanto que en algunos países se mantienen niveles elevados, en otros ha experimentado recientemente notorios descensos. De aquí el interés de las investigaciones destinadas a precisar las características de la fecundidad y los factores que determinan su dinámica. La fuente, principal de datos para estos estudios está en los registros de nacimientos. Desafortunadamente, ellos adolecen en .América Latina de importantes deficiencias, sobre todo de omisión. Somoza — hace notar que en tanto que los nacimientos estimados para la región en el período 1965-1970 promedian 9, 9 millones anualmente, los datos publicados alrededor de 1967-1968 suman tan sólo 5,7 millones anuales. Por otra parte, aún siendo completo, el registro legal de nacimientos habitualmente no permite obtener tasas de fecundidad por variables socioeconómicas que dan origen a importantes diferencias en los niveles de la fecundidad. Esto ha llevado al desarrollo de encuestas específicas de fecundidad, que proporcionan una información mucho más rica y fidedigna, incluyendo variables psico-sociales, culturales y económicas, así como datos referentes a las actitudes, conocimiento y utilización de métodos de regulación de la fecundidad. Todo ello permite una interpretación más acabada de la dinámica de cambio de la fecundidad. Con todas sus ventajas, las encuestas se encuentran limitadas por su costo y organización y por el número necesariamente restringido de mujeres que se entrevistan.Ítem Difusión por interacción social y transición de la fecundidad : evidencia cuantitativa y cualitativa de Costa Rica(Notas de Población, Vol. 23, No. 61, 1995) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.Las teorías explicativas de la transición de la fecundidad en Costa Rica y otros países suelen enfatizar el impacto de los cambios socioeconómicos sobre la demanda de hijos y el incremento de la oferta a través de programas de planificación familiar. Este articulo va mas allá de este paradigma de oferta y demanda y examina la contribución adicional del “contagio” por interacción social de la planificación familiar. En procura de precisión conceptual, el documento usa un modelo dinámico sencillo para simular un proceso de transición de la fecundidad con efectos de difusión por interacción. Datos de Costa Rica sugieren de diversas maneras la presencia de efectos de difusión, en particular el hecho de que la transición ocurrió en todos los grupos sociales y la inexistencia de una reducción contemporánea en las preferencias de fecundidad. Mapas de la secuencia temporal en la transición indican un patrón de ordenamiento espacial que es sugestivo de contagio entre aereas vecinas. Análisis de regresión múltiple con areas pequeñas revelan efectos de contagio en la adopción de control natal inter e intra areas. Discusiones en grupos focales ilustran situaciones del diario vivir en que tuvo lugar la difusión de la planificación familiar por interacción. Estas discusiones también dan pistas sobre las circunstancias bajo las cuales ocurrió la difusión, así como sobre los cambios más importantes en los valores que acompañaron la transición de la fecundidad en Costa Rica. Explanations of the fertility transition in Costa Rica, as elsewhere in developing societies, have stressed the impacts of socioeconomic changes on the demand for children and of increased supply of f amily planning services. This paper goes beyond this demand-supply paradigm and examines the additional causal contribution of the "contagion" of birth control practices by social interaction. Aiming at conceptual precision, a simple dynamic model is used to simulate a f ertility transition process with interaction diffusion effects. An inspection of the data about the Costa Rican transition shows severa! characteristics suggesting interaction diffusion effects, notably its pervasiveness toward all socioeconomic strata and the lack of evidence of a downward shift in fertility pref eren ces. Maps of the timing of fertility transition indicate an ordered spatial pattem suggestive of contagion between neighboring areas. An areal regression analysis reveals inter- and within-area contagion eff ects on birth control adoption. Focus group discussions show real-life situations of interaction diffusion f or birth control adoption. These discussions also give qualitative hints of the circumstances surrounding diffusion of birth control, as well as give hints of major value changes that paralleled fertility transition in Costa Rica.Ítem Efecto de la escolaridad sobre la fecundidad en Costa Rica, 1971-1992(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1999) Mora Castrillo, RicardoElevar el nivel educativo de la población es uno de los temas en los que más han insistido los sectores gubernamentales. Sin obviar el efecto que una medida de este tipo tiene sobre las condiciones de vida de los habitantes, es de interés conocer el impacto que tendría la universalización de la secundaria en los niveles de fecundidad de las mujeres alguna vez unidas. La influencia de esa y otras variables se puede medir con un modelo propuesto por Rodríguez y Cleland, que asume que cualquier determinante de la fecundidad la afecta a través del espaciamiento de los nacimientos o la limitación de ellos. Para implementar ese modelo se usó la regresión Poisson, que incorpora al número de hijos de las mujeres como variable dependiente y varias características de las mujeres como variables independientes: el nivel educativo, el año de encuesta, la zona de residencia, la condición laboral, la cercanía de una FAMA, la pérdida de algún hijo y la duración de la unión. Se trabaja con cuatro encuestas de fecundidad realizadas en el país: 1976, 1981, 1986 y 1993. Previo a la cuantificación del efecto de cada una de las variables independientes se analizó la evolución del nivel educativo. Se encontró que el promedio de años aprobados aumentó de 5.6 en 1976 a 7.6 en 1993. Esto hace razonable pensar en futuros aumentos del nivel educativo. Al observar la tendencia de la paridez media, como indicador de fecundidad, se halló que la relación educación-fecundidad es inversa, principalmente hasta primaria, luego de ese nivel la fecundidad se mantiene casi constante. Además, la fecundidad a disminuido a través del tiempo, lo que hace que grupos en los que el número promedio de hijos era diferente tienda a ser similar. Por ejemplo, se han acortado las diferencias entre zona urbana y rural. En 1976 la diferencia de la paridez media era de 1.7 hijos, para 1993 bajó a 0.6. El modelo de regresión múltiple indica que las variables año de encuesta, condición laboral y muerte de algún hijo modifican las preferencias en el espaciamiento de los nacimientos. Mientras que la educación modifica la fecundidad, principalmente, limitando el número de hijos. Al proyectar las tasas de fecundidad para mujeres alguna vez unidas del año 2000 al 2030, se nota como éstas disminuirán por sí solas con el pasar del tiempo. Si el nivel educativo de las mujeres se mantiene como en 1993 (27% con secundaria completa) y el porcentaje de mujeres trabajando no variara (30%), la TTFAU sería 2.9 en el 2000. Si para el 2030 esa estructura cambiara a un 100% de las mujeres con secundaria completa y un 70% trabajando, la TTFAU sería 1.5. De esa disminución de 1.4 hijos, 1.0 se atribuye al descenso que se dará con el paso del tiempo (que se explica por variables no consideradas explícitamente en el estudio), 0.2 al efecto de unlversalizar la secundaria y 0.2 a elevar el porcentaje de mujeres que trabajan. Los anteriores resultados indican que el efecto de hacer que toda la población complete los estudios de secundaria no tendría un impacto fuerte sobre la fecundidad. Hay otros factores culturales que se modifican de una generación a otra que hacen que la fecundidad descienda a través del tiempo Y es precisamente cuestión de tiempo para que la fecundidad termine por alcanzar los niveles de reemplazo. Elevar el nivel educativo y aumentar el porcentaje de mujeres trabajadoras son factores que acelerarían el proceso, pero no en forma determinante.Ítem Estimación de la fecundidad cantonal para Costa Rica: aplicación de una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Carballo Murillo, NataliaEl propósito de este artículo es validar una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass, para situaciones en las que el censo no pregunta sobre la fecundidad del último año, que compara los índices sintéticos de fecundidad a nivel cantonal obtenidos con la aplicación de la variante al método, con la información de las tasas de fecundidad cantonales obtenidas con el procesamiento de las estadísticas vitales. Para ello, se utilizará la información de las rondas censales de 1973, 1984, 2000 y 2011, y la información de las estadísticas vitales sobre nacimientos, cuyo año de ocurrencia coincida con el año censal; ambos datos para las mujeres costarricenses entre los 15-49 años. La variante al método consistió en usar los menores de un año empadronados como si fueran los nacimientos de los últimos doce meses. A pesar de la tendencia observada a la disminución, en la diferencia de los ISF a nivel cantonal, es evidente una sobreestimación, en algunos casos bastante considerable, de los ISF cantonal con la variante al método P/F con respecto a los datos obtenidos con los nacimientos de las estadísticas vitales. Tal situación de disminución, de forma general, puede estar relacionada con el mejoramiento en el registro de los nacimientos y en el empadronamiento e identificación de los hijos con madrastras y nacimientos múltiples.Ítem La fecundidad legítima en San Pedro del Mojón, 1871-1936(Asociación de Demografía Histórica, 1986) Pérez Brignoli, HéctorAmpliamente usado en Europa, el método de reconstitución de familias diseñado por Louis Henry se abre camino, lentamente, también en América. No necesito subrayar las grandes dificultades y ventajas que se derivan de su aplicación. La sencilla pregunta: ¿Es posible reconstituir las familias? solo puede ser respondida al final de varios meses o incluso años, de una ardua labor de recolección y procesamiento de los datos.Ítem Fecundidad y empleo femenino en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía (9 :1987 :San José, Costa Rica), 1987) Sosa Jara, Doris; Rodríguez, Ana VictoriaHistóricamente, la mujer se ha considerado vinculada principalmente a su hogar, lugar alrededor del cual extendía su radio de acción, cumpliendo tareas en la reproducción de la fuerza de trabajo. También cumplía funciones económicas en el abastecimiento de alimentos (recolección y procesamiento), confección de vestidos e instrumentos artesanales de utilización doméstica. En algunas sociedades todaví a la mujer asume este tipo de tareas, de limitándos e muy clara mente las funciones masculinas y femeninas.Ítem Fertility and infant mortality in Costa Rica(Ordina Editions, 1992) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is a small country, geographically situated in the Central American isthmus, with 2.2 million inhabitants. Although its exports are mainly of an agricultural nature, the country has reached a level of welfare somewhat higher than the Latin American average. The per capita income is approximately US $ 1700, the illiteracy rate is less than 10 per cent and in 1978 the infant mortality rate was 22 per 1000 births. Since 1960, there has been a dramatic drop in Costa Rican fertility. The total fertility rate (TFR), which was 7.3 children in 1960, practically halved in only 15 years, reaching a value of 3.7 children per woman in 1976. During the months of July to November 1976, the General Statistics and Census Bureau conducted a national fertility survey, as part of the World Fertility Survey (WFS). There were 3935 women interviewed, ranging from 20 to 49 years of age; their maternity histories provide valuable information regarding nearly 13000 live births, most of which took place during the last three decades. This paper briefly examines the accuracy of the data contained in the maternity histories, or more precisely, their coherence with national vital statistics, which in Costa Rica are reasonably good. Furthermore, based on the maternity histories, a description is made of the level and change of the country's fertility, some of its relationships with nuptiality, the timing of births and the parity progression ratios, and finally, a brief view is offered regarding the biological and social factors associated with fertility and infant mortality.Ítem Interaction, Diffusion, and Fertility Transition in Costa Rica: Quantitative and Qualitative Evidence(Dynamics of Values in Fertility Change. Oxford University Press, 1999) Rosero Bixby, LuisThis chapter examines the role played by diffusion through social interaction in the Costa Rican fertility transition. The literature about the causes of fertility transition has traditionally focused on the socio-economic and cultural determinants of the motivation for having large or small families. To a somewhat lesser degree, it has also considered supply factors limiting or facilitating access to contraception, that is, the role of family planning programmes. The concern here is with the third type of causal agent of fertility transition, that is, the autonomous spread, or contagiousness, of fertility control. If Costa Rican data support the proposition that social contagion processes shaped fertility decline, then an empirical foundation exists for Simmons's claim that 'programmes may generate their own demand through diffusion from early users to others'.Ítem Preferencias de fecundidad en Costa Rica : 1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) González Lutz María IsabelEste estudio examina las preferencias de fecundidad en Costa Rica con base en la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1999, que comprendió a 1030 mujeres con edades entre 18 y 44 años, muestreadas de 50 conglomerados. Se estudió la evolución desde 1993 del número deseado de hijos, el deseo por un nuevo hijo, si se deseó el último embarazo tenido, los deseos de espaciamiento de los hijos y la concordancia en los deseos de la pareja. No se encontró cambio en la fecundidad no deseada (el 48% de las mujeres en la muestra manifestó no desear más hijos), como tampoco en la concordancia en los deseos de la pareja (alrededor de) 75% de las mujeres perciben que su compañero está de acuerdo con ellas). Se produce un cambio importante en el deseo de espaciamiento de los hijos: disminuye el porcentaje de mujeres que indican desear períodos superiores a los 24 meses y aumenta sustancialmente el porcentaje de las que indican períodos inferiores a los 24 meses (de 10.8% a 33.3%). El porcentaje de mujeres que desean un nuevo hijo aumenta levemente (de 49.8% a 51.3%) y el número deseado de hijos mantiene la tendencia que ha mostrado desde 1964, al disminuir de 3.4 a 2.7. Esta disminución resultó significativa con base en una prueba de t para muestras independientes (p<001). Dado que muchos conglomerados se repiten en las muestras de 1993 y 1999, esta comparación se hizo por medio de un análisis de panel, a partir de promedios de los conglomerados, y se llegó a la misma conclusión, pero con una probabilidad asociada mucho menor. La religión y el número de hijos tenidos vivos se asocian, en 1999, al deseo del último embarazo y al deseo por un próximo embarazo. Conforme aumenta el número de hijos tenidos vivos se muestra un mayor porcentaje de mujeres que no desearon su último hijo y un mayor porcentaje que no desea un próximo hijo; la religión católica provoca un mayor porcentaje de mujeres que dicen haber deseado su último hijo y un mayor porcentaje de mujeres que desean un próximo hijo. La edad solamente se asocia en forma congruente con el deseo de un próximo embarazo: a mayor edad, menor proporción de mujeres desean un próximo embarazo. El rechazo del último embarazo es proporcionalmente mayor entre las mujeres menos educadas. El nivel de educación no se asocia con el deseo por un nuevo hijo o con la concordancia con la pareja. Se ajustaron modelos multivariables de regresión lineal de mínimos cuadrados y de Poisson para predecir el número de hijos deseados utilizando la edad, la condición de trabajo, la escolaridad, el número de hijos tenidos vivos y la religión. Ambos modelos presentaron algún problema en cuanto a la distribución base, pero no presentaron problema en cuanto al cumplimiento de los demás supuestos de la regresión. El modelo lineal de mínimos cuadrados mostró un mayor porcentaje de variancia explicada (R2=.173). En ambos modelos la única variable independiente que resultó significativa fue el número de hijos tenidos vivos.Ítem El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 7, no. 1, arch. 1, jul-dic, 2009) Gómez Barrantes, MiguelMiguel Gómez Barrantes es profesor emérito de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica con estudios de postgrado en demografía en CELADE, Santiago de Chile, y de sociología y muestreo en la Universidad de Michigan, donde fue discípulo favorito de posiblemente el muestrista más importante que ha existido en la ciencias sociales: el Profesor Leslie Kish. Pero Miguel es más que estos títulos. Es el maestro y mentor de prácticamente todos los estadísticos, muestristas, encuestadores (en el sentido de pollsters), politólogos y opinionólogos cuantitativos de Costa Rica. Y también de los demógrafos. Una época de la vida profesional de Miguel, hace como 40 años, estuvo dedicada a la investigación demográfica, en particular, al estudio de la fecundidad en el país. En 1964, por ejemplo, Miguel dirigió la primera encuesta científica poblacional que se atrevió a preguntar a una muestra de 2.000 mujeres josefinas intimidades de las que muy pocas personas se atrevían a hablar en público en ese entonces, como el uso de anticonceptivos. El manuscrito que se reproduce a continuación, que data de1970, resume algunas de las investigaciones de la fecundidad de Costa Rica que Miguel, a veces con la ayuda de sus estudiantes, efectuó en esa época. Lo presentó en el Quinto Seminario Nacional de Demografía que se llevó a cabo en ese año en el Centro de Recreación de la Universidad de Costa Rica. Miguel es un investigador extremadamente cuidadoso que por exagerado pudor dejó sin publicar mucho material de su trabajo de esa época. Este manuscrito es casi una excepción y es una suerte que haya visto la luz pública en un volumen (difícil de conseguir en la actualidad) con los trabajos presentados en dicho Seminario. La Revista Población y Salud en Mesoamérica rescata este trabajo considerándolo visita obligada para investigadores que traten de entender una de las revoluciones más importantes ocurridas en Costa Rica en la segunda mitad del Siglo XX: la revolución silenciosa en patrones reproductivos existentes desde siempre y que estaban apuntalados por normas religiosas, culturales y sociales que parecían en su momento inamovibles. El artículo tiene el mérito de ser el primer estudio serio que mostró que la natalidad en Costa Rica estaba cayendo en picada. Lo hizo en tiempos en que tirios y troyanos creían que una caída de esa magnitud no era posible en un país poco desarrollado y supuestamente muy católico como Costa Rica. La cuidadosa evaluación de las estadísticas de nacimientos del país incluida en la primera parte del artículo –referencia obligada desde entonces para todos quienes usamos estas estadísticas– le permite al autor hacer a un lado las objeciones de que la revolución reproductiva en curso era un espejismo de estadísticas falaces. Hace 40 años no era fácil hablar en público de métodos anticonceptivos o de la planificación familiar y menos en una universidad con fuertes sesgos ideológicos que veía estos asuntos como una conspiración del imperialismo yanqui. Esto se nota en el modo algo reticente en que Miguel aborda este tema en el artículo. Pero lo hace de manera sobria y con respaldo científico de datos, demostrando que la caída de la natalidad se debía a que entre las mujeres costarricenses se estaba difundiendo rápidamente el uso de anticonceptivos: estaban teniendo relaciones sexuales parafines distintos que la procreación, es decir de manera pecaminosa y en abierta desobediencia de las enseñanzas de la iglesia católica! Y aunque la anticoncepción –eufemísticamente rebautizada como “planificación familiar” primero y “salud reproductiva” más tarde – había recibido el espaldarazo del gobierno uno o dos años antes, el artículo muestra que el proceso se inició con anterioridad y de forma casi espontánea en la esfera privada con el apoyo de farmacias comerciales y médicos particulares exclusivamente. Hoy no nos parece extraordinario que las parejas costarricenses tengan solo dos hijos en promedio ni escribir o investigar sobre la salud reproductiva o la utilización de anticonceptivos. Pero hace 40 años la situación era muy distinta y el estudio de Miguel que se reproduce a continuación fue en verdad pionero. Luis Rosero Bixby San José, Junio 2009Ítem Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos = Social representations that orient the fertility of women of 20 to 29 years old in three socioeconomic contexts = Representações sociais que orientam a fecundidade de mulheres de 20 à 29 anos em três contextos socioeconômicos(Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Vol. 6, no. 2, art. 1, enero - junio, 2009) Fuentes Rodríguez EugenioEl proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual.Ítem La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas(CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, LuisCosta Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.Ítem Tasa de fecundidad infantil y la paulatina no declaración de los progenitores en Costa Rica (2000-2019) = Infant fertility rate and the gradual non-declaration of parents in Costa Rica (2000-2019)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Fuentes Rodríguez, EugenioIntroducción: la maternidad infantil debe evidenciarse por su propia naturalización social como producto de violaciones. Es relevante su estudio luego de aprobadas algunas leyes que buscan evitarla.Objetivo: analizar el comportamiento de la tasa de fecundidad en niñas entre 10 y 14 años en Costa Rica (2000-2019) y la edad de los perpetradores o «padres» en el marco de los aparatos ideológicos de Estado, desigualdad social y dentro de un contexto social conservador. Método:la información se extrajo de las bases de datos en línea del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El abordaje es cuantitativo, con un estudio correlacional y no experimental de la población descrita en todo el país y en áreas geográficas pequeñas. Resultados: la fecundidad infantil ha disminuido entre los años 2000 y 2019. La edad estimada de embarazo es cuando se cumplen los 13 años. Se detectaron áreas geográficas con mayores niveles de fecundidad dentro y fuera del Gran Área Metropolitana. Se evidenció estadísticamente que algunas leyes han contribuido al aumento considerable de perpetradores no declarados luego de 2016. Todo esto fue validado por instituciones religiosas y los medios de comunicación lo pregonaron como positivo, a pesar de la jurisprudencia nacional e internacional. Conclusiones: esta información es trascendental para orientar las políticas públicas educativas y de salud desde el primer nivel de atención, con miras a promover los derechos reproductivos de las niñas. Introduction: Child motherhood must be evidenced by the naturalization of this social fact itself, since it is the product of rape. The study of this phenomenon is relevant after the approval of some laws that seek to prevent it.Objective: to analyze of the fertility rate in girls between the ages 10 and 14 in Costa Rica (2000-2019) the age of the perpetrators or "parents" within the framework of ideological State apparatuses, social inequality, and a conservative social context. Method: Theinformation was processed from the online databases of the Instituto Nacional de Estadística y Censos. The approach is quantitative, with a correlational and non-experimental study of the population of girls between 10 and 14 years of age throughout the country, as well as for small geographic areas. Results: Infant fertility has decreased between 2000 and 2019. The estimated age of pregnancy is at the age of 13. Geographical areas with higher fertility levels are detected, inside and outside the Metropolitan Area. It is statistically evidenced that these have contributed to the increase in undeclared perpetrators considerably after 2016. All this is validated by religious institutions and the media proclaim as positive, despite national and international jurisprudence.Conclusions: This information is essential to guide public educational and health promotion policies from the first level of care, which promote the reproductive rights of girls.