Anticoncepción
Examinar
Examinando Anticoncepción por Materia "ANTICONCEPCION"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A case-control study of breast cancer and hormonal contraception in Costa Rica(JNCI, vol. 7, no. 1 (december 1987), 1987) Lee, Nancy C.; Rosero Bixby, Luis; Oberle, Mark W.; Grimaldo, Carmen; Whatley, Anne S.; Rovira, Elizabeth Z.By 1981, 11% of married women in Costa Rica ages 20-49 years had used depot-medroxyprogesterone acetate (DMPA) and 58% had used oral contraceptives (OCs). Since 1977, the Costa Rican Ministry of Health has maintained a nationwide cancer registry. These circumstances provided an opportunity for a population-based, case-control study of DMPA, OCs, and breast cancer in Costa Rica. Cases were 171 women ages 25-58 years with breast cancer diagnosed between 1982 and 1984; controls were 826 women randomly chosen during a nationwide household survey. Cases and controls were interviewed with the use of a standard questionnaire covering their reproductive and contraceptive histories. Logistic regression methods were used to adjust for confounding factors. While few cases or controls had ever used DMPA, DMPA users had an elevated relative risk (RR) estimate of breast cancer of 2.6 (95% confidence limits = 1.4-4.7) compared with never users. However, no do'se-response relationship was found; even the group of women who had used DMPA for less than 1 year had an elevated RR estimate (RR = 2.3; 95% confidence limits = 1.0-5.1). In contrast, OC users had no elevation in RR compared with never users (RR = 1.2; 95% confidence limits= 0.8-1.8). The results of the DMPA analysis are inconclusive. Before decisions are made on whether to continue providing this effective contraceptive method, other ongoing studies will need to confirm of refute these findings.—JNCI 1987; 79:1247-1254.Ítem Aspectos demográficos de la esterilización femenina en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía(8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Gómez Barrantes, MiguelLa esterilización femenina tiene una larga tradición en Costa Rica como práctica anticonceptiva. Una encuesta de fecundidad realizada en 1964 en el Area Metropolitana de San José 1/ encontró que el 73 o/o de las mujeres casadas o convivientes de 20-50 años habían oído hablar de la esterilización y que sólo el preservativo presentaba un mayor conocimiento (88 o/o); se encontró además, que ese conocimiento era muy similar en todos los niveles de educación. En cuanto al uso, la encuesta mostró que del total de mujeres en unión entre 20-50 años, un 6.1 o/o estaban esterilizadas y que el porcentaje se elevaba a 12.1 si se tomaba como referencia el grupo de las que practicaban la anticoncepción al momento del estudio. 2/ Los datos revelaron, también, que la mayoría se había esterilizado después de tener 5 ó 6 nacidos vivos, a una edad promedio de 35 años y que la mitad de ellas habían utilizado algún método anteriormente.Ítem Conocimiento y práctica anticonceptiva(Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las naciones Unidas (UNFAP), 1995) Rosero Bixby, LuisEste capítulo tiene como fin proporcionar una descripción de la experiencia anticonceptiva de la sociedad costarricense. Varios son los temas de relevancia sustantiva que son tratados aquí. El primero se refiere al grado de conocimiento sobre la existencia de métodos de planificación familiar, la situación y naturaleza de la fuente de la cual el conocimiento se adquirió. De igual importancia es la práctica pasada y especialmente el nivel y características que tipifican el uso actual de los métodos de planificación familiar. El documento da evidencia que la práctica anticonceptiva es el principal factor que ha mediado en el curso de la fecundidad en Costa Rica durante las últimas tres décadas. Como en otros capítulos del presente informe, se a recurrido a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva como la fuente de datos más reciente sobre los temas descritos. Aunque la población de referencia fue la compuesta por la totalidad de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, los resultados que se presentan aquí se basan en las mujeres que están en unión legal o consensual, agrupadas en el término 'unidas". Este ha sido una procedimiento común en los estudios realizados en Costa Rica anteriormente, así como en otros países, pues se piensa que las mujeres que no están en unión en su gran mayoría no se encuentran en riesgo de embarazo y por lo tanto no requieren usar anticonceptivos.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas de los gineco-obstetras sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (AE). Estudio piloto en San José de Costa Rica, año 2002(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Marín Baratta, CarmenContexto: El riesgo de embarazo no deseado está presente en mujeres que tienen relaciones sexuales sin protección.. Esa situación se dio en 70% de las costarricenses entrevistadas en 1999 por la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSR), quienes declararon no haber usado anticonceptivos en su primer encuentro sexual. El mismo riesgo ocurre entre las adolescentes entre 13 y 17 años, sexualmente activas; la mitad de ellas no usa anticoncepción. Esto es consistente con el hecho que 42% de las costarricenses con hijos, entrevistadas por ENSR), no desearon su último embarazo. A ello se agrega que algunos embarazos no deseados terminan en aborto provocado, con el consiguiente riesgo de muerte materna. El objetivo del presente estudio es evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los gineco-obstetras acerca de la AE, en el marco de la atención integral de la mujer que está en riesgo de embarazo no deseado por haber tenido relaciones sexuales sin protección. Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a 60 gineco- obstetras del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con AE. Resultados: El 92% había escuchado sobre AE, 80% conocía las indicaciones y 82% los efectos secundarios. El 48% la había prescrito alguna vez. Sobre el mecanismo de acción, 10% respondió correctamente que impide la ovulación o la fecundación (13%). Entre las respuestas erróneas, uno de cada cuatro respondió que actúa produciendo aborto y 44% que impide la implantación. Sólo la mitad de los entrevistados sabía cómo se usa. En cuanto a la eficacia, el 75% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. Se prescribió con más frecuencia en casos de violación o incesto, en pequeño porcentaje en casos de relaciones sexuales no protegidas. Conclusión: Se observó en los gineco-obstetras costarricenses un alto conocimiento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de la AE. Sin embargo, el porcentaje que la ha prescrito es más bajo que en estudios realizados en otros países. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de la AE en gineco-obstetras.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales en farmacia sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (PAE) en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Barrientos Esquivel, Adrián; Vega Montoya, Alejandra; Marín Baratta, Carmen; Gómez Ramírez, CristianEl embarazo no deseado continúa siendo un problema de salud pública que afecta a muchas parejas en todo el mundo. En Costa Rica, a pesar que la prevalencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres es 82,1%; un 47% de ellas refirió que el embarazo del último hijo no fue deseado. Por ello, se estudian los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de profesionales de farmacia. Mediante un cuestionario se indaga respecto a las indicaciones, efectos secundarios, mecanismo de acción, eficacia, disposición a la prescripción y prescripción de píldoras anticonceptivas de emergencia. Los resultados muestran un alto conocimiento de la existencia y efectos secundarios de las PAE. Asimismo, el conocimiento de su eficacia y mecanismo de acción es bajo; al igual que la prescripción que llega apenas a 10%. Se concluye que, a pesar del alto conocimiento, la baja prescripción se relaciona con el bajo conocimiento de la evidencia vigente de su mecanismo de acción. Se recomienda la actualización continua de la formación de este grupo profesional en Farmacia en Costa Rica en relación con las PAE.Ítem Factores determinantes de demanda insatisfecha de anticoncepción en Nicaragua, 2001(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Castillo Castellón, Brenda del SocorroEl principal objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar, en las mujeres sexualmente activas en Nicaragua en el año 2001, así como valorar la importancia relativa de estos determinantes de acuerdo a las características de estas mujeres. Se estimó la demanda insatisfecha de planificación familiar de las mujeres sexualmente activas de Nicaragua en el año 2001, diferenciandola por sus características demográficas y socioeconómicas, así como por las razones de no uso de anticonceptivos de estas mujeres. Los datos provienen de de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, (ENDESA-2001), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA). Los resultados sugieren que, las mujeres del área rural están más al riesgo de la demanda insatisfecha que las del área urbana, y que ésta es mayor en las mujeres que desean espaciar los nacimientos que las que los quieren limitar. La demanda insatisfecha para limitar es creciente a medida que aumenta la paridad. Hay pocas diferencias en la demanda insatisfecha por condición laboral y por el estado conyugal de estas mujeres. La demanda insatisfecha es menor en las mujeres que tienen al menos primaria como nivel de educación que las no instruidas. Las razones de no uso de anticonceptivos, son factores importantes de altos porcentajes de mujeres en demanda insatisfecha, tanto de espaciar como de limitar. Se encontró un porcentaje menor de mujeres sexualmente activas en demanda insatisfecha que en el análisis de la ENDESA-2001, en el cual su denominador fueron las mujeres casadas o unidas en el momento de la encuesta. Mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, se encontró que las mujeres que están más al riesgo de demanda insatisfecha son las que expresan como razón de no uso de anticonceptivos la baja percepción de embarazo, el temor a los efectos secundarios de la PF, y las que el esposo se opone al uso de métodos. El hecho de ser mujer del área rural, las que tienen mayor paridad, las que no tienen ningún nivel de instrucción, son factores que caracterizan a las mujeres e influyen en su actitud de no practicar la anticoncepcion y las pone más al riesgo de demanda insatisfecha de planificación familiar, siendo variable en sus componentes de espaciar o limitar.Ítem Fecundidad y anticoncepción en Costa Rica 1981 : resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva(Asociación Demográfica Costarricense, 1981) Rosero Bixby, LuisEn los primeros meses de 1981 la Asociación Demográfica Costarricense llevó a cabo la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva de Costa Rica (EPA-81), estudio efectuado tres años después de la primera de estas encuestas (EPA-78), la cual fue ejecutada en colaboración con la Dirección General de Estadística y Censos. Estas investigaciones se han llevado a cabo gracias a sendos convenios con la “Westinghouse Health Systems” , institución que, con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID), ha promovido la realización de esta clase de estudios en numerosos países de América Latina y del mundo, en un proyecto denominado "Contraceptive Prevalence Surveys” . En la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva fueron entrevistadas 4 580 mujeres en edad fértil de (15 a 49 años), residentes en los hogares de una muestra seleccionada con este fin, la cual tiene representatividad nacional. La presente publicación tiene por objeto dar a conocer los principales resultados de la investigación, algunos de los cuales ya fueron difundidos en un borrador publicado en octubre de 1981. También se incluye aquí la metodología del estudio y el cuestionario que se utilizó en las entrevistas. Es este un primer análisis que no agoja las posibilidades de investigación que ofrece la información recolectada en la encuesta. Este será complementado en el futuro con análisis a fondo sobre temas específicos. Para ello, la Asociación Demográfica Costarricense invita a las personas e instituciones interesadas en el tema a utilizar los datos de la encuesta y pone a sus órdenes todo el material disponible. Es oportuno destacar aquí la valiosa y desinteresada colaboración recibida de diversas personas e instituciones. Entre ellas merecen especial reconocimiento la Dirección General de Estadística y Censos que facilitó todo el material cartográfico que fue necesario para el trabajo de campo de esta encuesta; la Oficina de Información de la Casa Presidencial, cuyo personal colaboró en diversas etapas de la investigación; los centros de Cómputo de la Universidad de Costa Rica, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y de la Oficina Técnica Mecanizada del Ministerio de Hacienda, que facilitaron el uso de sus computadoras para el procesamiento de la información; y del doctor Joaquín Jiménez, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, quien colaboró en el adiestramiento del personal de campo. Fueron igualmente valiosas las críticas y sugerencias recibidas de parte de especialistas de diversas instituciones, tanto en la etapa de diseño de la investigación como en el análisis de los resultados. Un reconocimiento especial merecen los hombres y, sobre todo, las mujeres de Costa Rica, que en la fortna más cordial y desinteresada facilitaron el duro trabajo de! personal de campo, ayudándole a resolver dificultades y proporcionando la información que se solicitaba.Ítem Guatemala: determinantes del uso de anticonceptivos en mujeres en unión de 15 a 49 años, 1998-1999(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Franco Luin, Nancí AnaitéLa prevalencia anticonceptiva en Guatemala -38.2%- es una de las más bajas de Latinoamérica. Si se toma a cada grupo étnico por separado, se encuentra que entre las mujeres ladinas la prevalencia es de 50%, mientras que entre las indígenas es de solo 13%. El objetivo de la presente investigación es identificar los factores determinantes del uso de anticonceptivos en las mujeres guatemaltecas en unión (15 a 49 años). La metodología empleada es la regresión logística, con el uso/no uso de anticonceptivos como variables dependiente, y las siguientes variables independientes: edad y escolaridad de la mujer, número de hijos vivos, hijos muertos, religión, trabajo, tiempo vivido en unión, exposición a mensajes de planificación familiar vía medios de difusión y educación de la pareja.Ítem Nivel de conocimiento de los farmacéuticos acerca de las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) en San José de Costa Rica, en el año 2002(Revista Costarricense de Salud Pública, año 11(21), 2002) Marín Baratta, CarmenContexto: El objetivo es evaluar el conocimiento y aceptabilidad de PAE en proveedores de salud. El 56% de las mujeres que usaron protección anticonceptiva en su primer encuentro sexual la obtuvieron de farmacéuticos. Sólo se usó protección en 30%. de los primeros encuentros sexuales. La falta de protección puede conducir al aborto, que es causa de muerte materna, o al embarazo no deseado, reprtado en 42% de las costarricenses con hijos (Chen, 1999). Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a una muestra representativa de farmacéuticos del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con las PAE. Resultados: Aunque 77% había escuchado sobre las PAE, sólo 13% la había indicado en el último año. Se obtuvo un alto conocimiento: 56% identificó las indicaciones y 76% los efectos secundarios. Pero sólo el 4% acertó cómo se usa, 3% cómo actúa y 24% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. El 42% respondió equivocadamente que actúa produciendo aborto. Conclusiones: Se observó en los farm acéuticos costarricenses un bajo conocim iento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de las PAE, en contraste con el conocimiento de su existencia, sus indicaciones y efectos secundarios. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de las PAE en proveedores de salud, en este artículo se reprta los resultados en farmacéuticos. CCP está realizando un estudio similar en médicos gineco-obstetras.Ítem Notas acerca del aborto en Costa Rica(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisEn los últimos años, el tema del aborto ha pasado a un primer plano de la discusión pública en numerosos países, controversia que ha cristalizado en una tendencia general hacia la liberalización de las leyes sobre la materia. Aunque estos fenómenos han tenido lugar fundamentalmente en los países más desarrollados, no carece de interés traer a colación el tema del aborto para el caso específico de Costa Rica, en especial teniendo presente que las nuevas ideas y los cambios en la legislación sobre este tópico se están extendiendo rápidamente en todo el mundo. Por lo anotado, se ha creído conveniente presentar en este documento una breve información sobre las actitudes de la mujer costarricense con respecto al problema del aborto, así como sobre la incidencia del fenómeno. Los datos presentados fueron recopilados por la Dirección General de Estadística y Censos en la Encuesta Nacional de Fecundidad, llevada a cabo en 1976 como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad. El grupo estudiado está constituido por una muestra de 3 037 mujeres no solteras de 20 a 49 años de edad de todo el país.Ítem Use of contraception and knowledge of health technologies(Demographic Diversity and Change in the Central American Isthmus. RAND Corporation, 1997) Robles Soto, ArodysAre the behavioral aspects of use of family planning and primary health care services linked? The question addresses a key assumption in the rationale of reproductive health programs. In this paper we address the basic hypothesis underlying this assumption: that women who use contraceptives are more likely to have knowledge of health technologies to improve child survival. They would also be more amenable to use available health services or seek the necessary health technologies to treat their child. The study seeks to elucidate the relationship between knowledge and use of contraception and knowledge and use of health technologies. The analysis looks at the determinants of knowledge and the relationship between knowledge and use of health technologies. Both, use of contraception and improvement of child health involve a behavioral change. Adoption of contraception implies a conscious decision to modify behavior in order to attain a desired pattern of family formation. Changes in behavior however are contingent upon knowledge about the effective means of controlling fertility (Coale, 1973). Similarly, changes in child survival also entail a series of behavioral changes. Decline of child mortality in developed countries at the beginning of the century was associated with changes in personal health behavior (Preston and Haines, 1991; Ewbank and Preston, 1990). These changes came about when the knowledge base of disease causation enabled individuals to modify behavior in order to attain better health. Considerable resources are spent today in the promotion of health technologies such as immunization and use of oral re hydration therapy (ORT). While vertical interventions have been adopted because of their simplicity, their impact on child survival ultimately depends on the ability of the mother to use them effectively. A mother needs to know the immunization schedule the child requires and the proper way of using oral rehydration packets. But most important, a mother first has to understand the benefits of using these technologies and be able to acquire them at the appropriate time. Consequently, an integral part of both family planning programs and primary health care programs is the dissemination of information on contraception and child care that will result in better health of mothers and children.