Pobreza - Desigualdad
Examinar
Examinando Pobreza - Desigualdad por Materia "POBREZA"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Escenarios sociodemográficos implícitos en la estrategia de reducción de la pobreza :Nicaragua 2000-2015(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) González Vivas Ana RuthEl comportamiento de los indicadores de salud y educación tienen su impacto en el comportamiento demográfico de la población. Se analizan los indicadores más sensibles que impactan sobre la mortalidad materna, mortalidad infantil y el nivel de instrucción básica, a la luz del documento elaborado por el gobierno de Nicaragua para la reducción de la pobreza. En el cual se establecen metas específicas para cada indicador de cumplimiento a corto y mediano plazo y que permitirán al país mejorar el índice de desarrollo humano. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional resultante de desequilibrios estructurales arraigados en el estado, la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.. Al disponer de escasos o ningún acceso a los servicios sociales básicos la población no disfruta de buena salud, su educación es deficiente y con frecuencia persiste la desnutrición. En Nicaragua la pobreza es el resultado de políticas económicas erróneas e inestabilidad política del pasado, posicionándolo como uno de los países más pobres de América Latina. A mediados de los años 90, los nicaraguenses dedicaron grandes esfuerzos a la restauración de la paz y reducción de la tasa de inflación, que fue una de las causas más importantes en los elevados niveles de pobreza que se tiene actualmente en el país.Ítem Factores asociados a las tendencias recientes de la pobreza en Costa Rica, 2001 - 2003(Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Maestría Profesional en Población y Salud, 2004., 2004) Hayes Mathias LizaEl propósito de este trabajo fue determinar los factores asociados a la tendencia de la pobreza en los hogares de Costa Rica durante el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2003. Los datos provienen de las Encuestas de Hogares de Propósito Múltiples (EHPM) realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se explora la evolución de la pobreza en Costa Rica desde 1990 hasta el 2003, enfatizando en las características geográficas, sociodemográficas y económicas de los hogares pobres para el último año. Los resultados sugieren que la pobreza es una característica de los hogares del área rural en especial de aquellos en donde el jefe se dedica a la actividad agrícola. Así mismo la pobreza se concentra en los hogares con jefatura femenina del área urbana que se dedican a la actividad informal. Mediante un modelo de regresión logístico se determinó el riesgo ante la pobreza asociado a las variables seleccionadas de tipo geográfico, sociodemográfico y económico. Los factores de mayor riesgo ante la pobreza fueron: la alta dependencia económica y demográfica, una avanzada etapa en el ciclo vital de la familia y el sexo del jefe del hogar. La vinculación a la actividad moderna y la educación del jefe son características que protegen al hogar ante el riesgo de ser pobre. La incidencia de la pobreza que se presentó en el año 2003 de acuerdo a este trabajo se podría explicar primeramente por el aprovechamiento del capital humano según el ciclo de vida del hogar y en segundo lugar, al cambio del grupo socioeconómico de los jefes de los hogares pobres.Ítem Factores de vulnerabilidad social en población inmigrante nicaragüense empobrecida en Costa Rica, 2019 = Social vulnerability factors in immigrant Nicaraguan impoverished population in Costa Rica, 2019(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Hernández Murillo, JasonIntroducción: La población inmigrante nicaragüense es la más representativa en Costa Rica, y cuando se establece una comparación observa que hay mayores niveles de pobreza en hogares de migrantes en comparación con los de población autóctona, de tal forma que el propósito de esta investigación es conocer qué factores producen vulnerabilidad en estas viviendas. Metodología: Este es un estudio de abordaje cuantitativo utilizando la base de datos de ENAHO 2019 utilizada para medir pobreza, primeramente, en un alcance descriptivo mediante caracterizaciones de contingencias entre población de origen nicaragüense y autóctona y posteriormente, en uno explicativo mediante el uso de regresiones logísticas, para hallar significancia y reforzar los hallazgos. Resultados:Hay factores que ponen en graves situaciones de vulnerabilidad a población inmigrante nicaragüense empobrecida en los cuales se observó factores como la explotación laboral aunado a la falta de acceso a un seguro de salud. Es decir, estos serían los principales factores de vulnerabilidad social. Conclusiones:Se dejó en evidencia que la población inmigrante nicaragüense tiene carencias en mejores condiciones laborales y de acceso a seguros de salud, además es sometida a la marginalidad laboral, es decir que éstos, fungen como factores de vulnerabilidad, y que sirven para la obtención y explotación de mano de obra barata en las dinámicas capitalistas de personas en hogares con jefaturas inmigrantes nicaragüenses Introduction: Nicaraguan immigrant population is the most representative in Costa Rica, and when a comparison is established, it is observed that there are higher levels of poverty in migrant households compared to those of the native population, in such a way that the purpose of this investigation is to know what factors produce vulnerability in these dwellings. Methodology:This is a quantitative approach study using the ENAHO 2019 database used to measure poverty, first, in a descriptive scope through characterizations of contingencies between the population of Nicaraguan and autochthonous origin and later, in an explanatory one using regression logistic models, to find significance and reinforce the findings. Results:There are factors that put the impoverished Nicaraguan immigrant population in serious situations of vulnerability, in which factors such as labor exploitation coupled with the lack of access to health insurance were seen. In other words, these would be the main factors of social vulnerability. Conclusions:It was evidenced that the Nicaraguan immigrant population has shortcomings in better working conditions and access to health insurance, in addition it is subjected to labor marginality, in fact this function as vulnerability factors, and that they serveto obtain and exploitation of cheap labor in the capitalist dynamics of people in households headed by Nicaraguan immigrants.