Examinando por Autor "Zelaya Orozco, Rosibel"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atención brindada a mujeres con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo que asisten a la Consulta de Estática Pélvica del Servicio de Ginecología en el área de Uroginecología del Hospital México, durante el periodo del 2013 - febrero 2015(2015) Garro Espinoza, Mary Cruz; Gómez Gutiérrez, Silvia Elena; Zelaya Orozco, RosibelLa Incontinencia Urinaria (IU) afecta significativamente las estructuras y funciones corporales así como las actividades de la vida diaria, aspectos sociales, psicológicos, familiares y en efecto la calidad de vida de quien lo presenta. Esta patología, se refiere a la perdida involuntaria de orina como consecuencia de la debilidad de los músculos abdominales inferiores que sostienen la vejiga, útero y parte del intestino; estos en conjunto también llamados, piso pélvico. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) por su parte, es aquella que se ve asociada a esfuerzos físicos como toser, reír o hacer alguna actividad física. Esta se ha descrito como el tipo de incontinencia más frecuente que padecen las mujeres en edades perimenopáusicas. En Costa Rica, las mujeres que presentan IU son referidas al Tercer Nivel de Atención en el cual se les ofrece una solución mediante tratamientos quirúrgicos y farmacológicas. Algunos centros médicos como el Hospital de la Mujer Adolfo Carit Eva, el Hospital Raúl Blanco Cervantes y El Hospital México han incursionado en tratamientos conservadores. Este último centro hospitalario, ofrece su tratamiento en la Consulta de Estática Pélvica, en ella se decide el abordaje que se le dará a la usuaria. Este abordaje puede ser quirúrgico o conservador, referido a la Consulta de Electroestimulación la cual es la estudiada en la presente investigación. Para este fin, se planteó una investigación de tipo transversal, descriptiva y llevada a cabo mediante un enfoque mixto. Tiene como objetivo general, analizar la atención en salud que reciben las mujeres con IUE atendidas en la Consulta de Estática Pélvica del Servicio de Ginecología en el área de Uroginecología del Hospital México, desde el punto de vista clínico de la Terapia Física. Desde un enfoque cuantitativo se desarrolló una caracterización de datos... sociodemográficos y en saludÍtem Control postural estático en bipedestación, control postural dinámico en marcha y adaptaciones musculoesqueléticas en adultos con condición de ceguera y baja visión: revisión sistemática de la literatura de 2005 a 2020(2021) Chacón Cárdenas, Angie; Chacón Sánchez, Débora; Zelaya Orozco, RosibelÍtem Efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en pacientes menores de 18 años con parálisis cerebral a partir de una revisión sistemática, Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica, del año 2010 al 2020(2021) Lanzas Quesada, Lilliana; Romero Venegas, Joiling; Zelaya Orozco, RosibelLa Parálisis Cerebral Infantil (PCI), también denominada Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE), es un trastorno neuromotor que afecta el tono postural y el movimiento de manera permanente, pero no progresiva (Gómez et al., 2013). Se ha sugerido la implementación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) para proporcionarle al niño o a la niña con PCI un perfil de su funcionamiento y guiar el abordaje fisioterapéutico. La CIF responde a un modelo biopsicosocial y está conformado por 4 componentes: funciones y estructuras corporales, actividad y participación, factores ambientales y personales (Morales, Luna y Moreno- Montoya, 2017). Las últimas revisiones de la PCI, no han utilizado la CIF para la clasificación de los resultados de las intervenciones, por lo que no se conoce el enfoque biopsicosocial de las mismas. Debido a lo anterior y al rápido avance en el área de la salud, surge la necesidad de conocer el abordaje fisioterapéutico de la PCI con evidencia científica, clasificar los resultados de las intervenciones según los componentes de la CIF y a partir de esto, realizar recomendaciones para el abordaje de la PC desde la Terapia Física. La metodología fue una revisión sistemática cualitativa, se utilizó 15 bases de datos y tres servicios de descubrimiento, además se emplearon diferentes palabras claves con el fin de buscar los artículos más adecuados para esta investigación. Se realizó una revisión de la calidad y el nivel de evidencia científica, grado de recomendación y clasificación de los riesgos de sesgos de los estudios seleccionados. Se obtuvo un total de 22 ensayos clínicos con calidad fuerte según la AACPDM, de las 22 intervenciones que fueron sujeto de estudio, se identificaron 19 intervenciones efectivas ya que obtuvieron resultados significativamente mayores en una o más de una medida de resultado. Asimismo, la clasificación de los resultados...Ítem Estrategias educativas para la enseñanza del razonamiento clínico: una revisión bibliográfica (2009-2019) : Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio : 2020(2020) Rivera Pereira, Julián; Zelaya Orozco, RosibelEl razonamiento clínico (RC) es una competencia importante por desarrollar en los planes de estudio de las ciencias de la salud, incluida terapia física. Sin embargo, definir qué se entiende por este fenómeno es un tópico poco definido y su educación plantea sendas dificultades pedagógicas que han complejizado su integración y aprendizaje en las personas estudiantes de estas ciencias. En el presente estudio se propuso indagar, en una serie de artículos científicos publicados entre los años 2009 y 2019, las concepciones conceptuales que las personas investigadoras tienen sobre el RC y, del mismo modo, describir las estrategias educativas que se han implementado para su enseñanza. Para ello se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de EBSCO Host, Clinical Key, Springer, Ovid, Cochrane, EMBASE, PubMed, LILACS, Scielo, Science Direct y ProQuest por medio de dos estrategias de búsqueda distintas que permitieron la recolección de un número importante de artículos en cuya revisión se aseguró elegir aquellos que fueran congruentes con los objetivos planteados en esta investigación. Para esto se siguió la metodología PRISMA, tras la cual resultaron elegibles 18 estudios publicados en su gran mayoría en el idioma inglés. Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron poco consenso por parte de las personas investigadoras para precisar qué se entiende por RC. Las definiciones mostraron vaguedad, fueron rebuscadas en algunos casos y mostraron variabilidad de opiniones cuando se trató de definir cuáles eran las habilidades asociadas a esta competencia. Por otro lado, se recopilaron 21 estrategias educativas distintas clasificadas en siete grandes grupos de acuerdo con sus características metodológicas, en las que se fomentaba un estilo de aprendizaje activo basándose principalmente en el trabajo con casos clínicos. Esta investigación finalizó...Ítem Percepción y práctica de la higiene postural del escolar, encargados y docentes del I Ciclo de Educación Primaria del Centro Educativo Escuela Laboratorio, II semestre 2014(2017) Ledezma Henry, Catherine; Zelaya Orozco, RosibelLa adopción de hábitos posturales incorrectos desde temprana edad de manera inconsciente se ha considerado como una causa importante de las algias vertebrales en niños y niñas, ya que estas llevan a la aparición de alteraciones en la columna vertebral. Se ha observado que durante la etapa escolar los niños y niñas emplean gran parte de su tiempo en un ambiente que les expone a factores de riesgo ergonómicos como son cargar mochilas pesadas, mantenerse en posición sedente por periodos prolongados y emplear mobiliario inadecuado, que pueden propiciar la aparición de algias musculares y alteraciones posturales. Lo anterior demuestra la importancia de la educación en higiene postura! y ergonomía a los niños, niñas, padres y docentes tomando en cuenta el desarrollo biomecánico de los menores, ya que en este momento del desarrollo los hábitos posturales incorrectos son fácilmente corregibles. Es entonces durante la etapa escolar que se recomienda implementar medidas preventivas cuyo fin es corregir los malos hábitos y adoptar posturas adecuadas al realizar las actividades escolares así como aquellas de la vida diaria, que integre sesiones de educación postura! y aspectos ergonómicos desde la perspectiva del desarrollo biomecánico del menor. Sumado a lo anterior, el trabajo conjunto de los profesionales en Terapia Física y los padres o encargados facilita la adquisición de hábitos posturales saludables en los niños y niñas, ya que los padres pueden dar continuidad a las acciones de salud. Por esta razón, esta investigación prentende precisar los conocimientos y prácticas de higiene postura! y ergonomía de los escolares de los estudiantes, encargados y docentes del 1 ciclo de Educación Primaria del Centro Educativo Escuela Laboratorio durante elll Semestre del año 2014. Los datos necesarios para la ejecución del proyecto de investigación fueron recolectados en dos etapas, la etapa inicial correspondió a la observación del...Ítem Propuesta del perfil profesional del terapeuta físico en el ámbito de las Unidades de Cuidados Intensivos, con base en la caracterización del proceso fisioterapéutico a nivel nacional y una revisión bibliográfica del 2000 al 2023, Costa Rica(2023) Rodríguez Duartes, Luz Denia; Zelaya Orozco, RosibelCon el avance tecnológico y el desarrollo científico la Terapia Física ha diversificado sus escenarios de intervención, lo cual le ha permitido que consolide su labor junto a otros profesionales de la salud en el abordaje de la persona en condición crítica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), demostrando su capacidad para prevenir o tratar las alteraciones en distintos sistemas que surgen a partir del reposo prolongado en cama. En el contexto internacional hay distintas publicaciones que brindan un marco de estándares mínimos para el perfil profesional de Terapia Física en la UCI, mientras que para el contexto de Costa Rica no existe documentación que exponga esos elementos mínimos, por esta razón surgió la idea de investigación que tuvo como objetivo diseñar una propuesta del perfil profesional de la y el terapeuta físico en el ámbito de las Unidades de Cuidados Intensivos, con base en la caracterización del proceso fisioterapéutico a nivel nacional y según una revisión bibliográfica del 2000-2023, en Costa Rica. La caracterización del proceso de atención fisioterapéutico a nivel de las UCI nacionales siguió una metodología de estudio cuantitativo, con diseño observacional y descriptivo aplicada a través de encuestas de opinión a fisioterapeutas que trabajan en la atención de la persona en condición crítica de las UCI de los hospitales de tercer nivel de la CCSS. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos del SIBDI, a partir de la combinación de las palabras clave Perfil Profesional, Fisioterapeuta, Kinesiólogo, Rol y Competencias, Paciente Crítico y UCI. Los principales resultados de esta investigación revelan que en Costa Rica existe un alto grado de cumplimiento en la aplicación de las distintas fases del proceso de atención xvi fisioterapéutico recomendado por la Confederación Mundial de Terapia Física durante su...