Examinando por Autor "Zamora Rojas, Javier"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de interacciones y conflictos viales de forma semiautomatizada en intersecciones de Montes de Oca y Curridabat(2021) Soto Guerrero, Anie Melissa; Zamora Rojas, Javier; Zamora Rojas, JavierLas técnicas de análisis de conflictos e interacciones viales tienen un enfoque proactivo, por lo que se pueden identificar problemas de seguridad vial y mejorar la infraestructura vial, sin depender de análisis de accidentabilidad. Actualmente Costa Rica no cuenta con una metodología para llevar a cabo este tipo de análisis, por lo que el propósito de este trabajo se basa en proponer una metodología para el análisis semiautomatizado de conflictos, y su aplicación en intersecciones urbanas en el área metropolitana de San José. Este estudio compara seis distintas técnicas de análisis de conflictos desarrolladas por investigadores en el área de seguridad vial a nivel internacional. Además, se creó una metodología principalmente basada en lo que establece la técnica sueca para la recopilación, clasificación y análisis semiautomatizado de conflictos e interacciones vehiculares y peatonales la cual se aplicó en dos intersecciones urbanas de cuatro accesos, reguladas por medio de alto en la vía secundaria, una en Montes de Oca y otra en Curridabat, ambas con flujos peatonales bajos y un tránsito promedio diario (TPD) aproximado de 10 000 vehículos. Como resultado de estudiar durante 48 horas la intersección en Curridabat, se analizaron 31 conflictos, 104 conflictos potenciales y 374 interacciones; mientras que en Montes de Oca se estudiaron 26 horas, en los cuales se identificaron 7 conflictos, 19 conflictos potenciales y 353 interacciones. Asimismo, se hizo un análisis comparativo entre ambas zonas por un periodo de 24 horas, en donde Curridabat tuvo el doble de conflictos, pero la mayoría fueron categorizados como leves; en cambio Montes de Oca presentó menos situaciones conflictivas, pero con una severidad mayor.Ítem Análisis de ocurrencia de diferentes tipos de choques viales en el cantón de Pérez Zeledón(2007) Zamora Rojas, Javier; Pujol Mesalles, RosendoEn Costa Rica, la ocurrencia de choques viales es uno de los problemas de mayor gravedad en el sistema de transportes. En el cantón de Pérez Zeledón, se ha presentado un aumento adicional debido a la reconstrucción y ampliación de un tramo de 7.7 kilómetros sobre la Ruta Nacional 2, desde el puente sobre el Río San Isidro (en San Isidro del General) hasta Palmares (en Daniel Flores). Esta carretera tiene un diseño no apto para una zona urbana y no cuenta con las medidas de seguridad vial apropiadas. Esta situación ha incrementado especialmente las colisiones y los atropellos. En este proyecto se analiza este problema con base en los datos del año 2005. Se localizaron espacialmente los choques viales en los distritos de San Isidro del General y Daniel Flores, utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG); para un total de 825 eventos localizados, correspondiente al 85% del total. A partir de esto se llevó a cabo el análisis descriptivo y estadístico. En una primera etapa del análisis descriptivo, se relacionaron las principales variables de estudio, y algunos resultados son: (1) en el análisis de choques viales por semana del año, no se encontró ningún patrón estacional; (2) los hombres entre los 20 y 29 años son los más vulnerables a resultar con lesiones graves o fallecidos en choques viales; (3) los lesionados graves son mayormente conductores de vehículos, motociclistas y ciclistas; (4) en general, la ocurrencia de choques viales es mayor entre las 12 m.d. y 9 p.m., en todo el cantón. Luego se llevó a cabo un análisis por kilómetro de la Ruta 2 que pasa por San Isidro y Daniel Flores (23 km en total), donde el mayor problema ocurre en el kilómetro que pasa por el centro de San Isidro y en los 3 primeros kilómetros del tramo ampliado. Una vez analizados los kilómetros de la carretera, se localizaron puntos críticos y tramos de concentración de choques ...Ítem Diagnóstico de la utilización de puentes peatonales en la Gran Área Metropolitana(2019) Montero Vega, Mariana; Zamora Rojas, JavierEste trabajo es un primer acercamiento a la situación actual del país en lo que respecta a los puentes peatonales de la Gran Área Metropolitana. Se realiza una recopilación de la normativa costarricense que existe actualmente en lo que respecta a concepción, diseño y ubicación de los puentes peatonales en Costa Rica y se complementa con reglamentación internacional con el fin de generar un marco normativo específicamente para este tipo de infraestructura peatonal. Lo anterior sirvió como base para determinar los parámetros más relevantes de la infraestructura de un puente peatonal. Se identificaron y georreferenciaron 37 puentes dentro de la Gran Área Metropolitana. Posteriormente se realizó un inventario de cada puente junto con un análisis del entorno de cada uno, principalmente para identificar los posibles generadores y atractores de viajes en los alrededores de cada puente. Como parte del estudio se realizaron conteos de peatones y observaciones en 10 puentes peatonales con el fin de determinar las tasas de uso y desuso. Los conteos fueron de carácter diferenciado entre tipo de peatón, por lo que se logró obtener no únicamente las tasas de utilización de los puentes peatonales, sino también los porcentajes de escolares, personas con dificultades motoras y ciclistas que los utilizan. Las tasas de uso oscilaron entre un 70%y un 100%, mientras que la mayor utilización por parte de ciclistas, escolares o personas con dificultades motoras no supero un 45% de los usuarios. Finalmente, con el fin de identificar las variables que influyen en la utilización de un puente peatonal, se propuso un modelo de elección discreta para el puente peatonal del Cementerio de Guadalupe. Para ello, se diseñó una encuesta de preferencias reveladas que permitió registrar la información correspondiente a las variables de interés que, son capaces de explicar el comportamiento peatonal y la decisión de utilizar o no las facilidades peatonales. ...Ítem Evaluación de efectividad de las medidas de movilidad segura y pacificación vial en el distrito central de Curridabat(2020) Umaña Marín, Giancarlos; Zamora Rojas, JavierEn Curridabat ha surgido la necesidad de implementar medidas que mejoren el entorno urbano a través de vías más seguras con espacios más limitados para vehículos automotores, con mayor y mejor espacio para los peatones, tanto aceras como cruces, así como mobiliario urbano y elementos paisajísticos para mejorar la experiencia de las personas. En este estudio se evalúa la efectividad de las medidas de movilidad segura y pacificación vial del distrito central de Curridabat a través de análisis antes-después y la implementación de intervenciones de urbanismo táctico. La evaluación de la efectividad de las medidas de movilidad segura y pacificación vial se llevó a cabo en dos sitios: En el caso de Curridabat Centro, se realizaron intervenciones temporales de urbanismo táctico, mientras que en el barrio Vásquez Dent se implementó una serie de medidas de forma permanente. Para realizar el estudio tipo antes-después se obtuvieron datos como la proporción de cruces peatonales, tiempos de maniobra de cruce peatonal, volúmenes vehiculares, velocidades vehiculares, así como la percepción de los usuarios. Con los datos obtenidos se realizaron comparaciones, algunas a través de pruebas de hipótesis a partir de datos promedio, y otras con diferencias porcentuales a partir de datos puntuales. Se obtuvieron resultados variados; por ejemplo, en Curridabat Centro se encontraron disminuciones significativas en los tiempos de maniobra de cruce peatonal, la proporción de vehículos disminuyó, las velocidades promedio y de operación presentaron reducciones importantes, además, la percepción de seguridad vial de los usuarios mejoró. Por otra parte, en el barrio Vásquez Dent, los tiempos de maniobra peatonal disminuyeron en algunos movimientos, el volumen de vehículos disminuyó considerablemente, en algunos puntos la velocidad disminuyó y la percepción de seguridad vial de los usuarios también mejoró. Se concluye que la implementación...Ítem Evaluación de los factores clima y tránsito en el desempeño de la demarcación vial horizontal en Costa Rica mediante el parámetro de retrorreflectividad(2018) Acuña Molina, Fabio; Zamora Rojas, JavierExisten diversos factores que aumentan la incidencia de los accidentes de tránsito, entre ellos la demarcación vial, el cual se relaciona a su vez con la, visibilidad de la vía y su alineamiento. Por lo tanto, es importante mejorar las condiciones de conducción de los usuarios y una de las medidas es asegurar una correcta delineación de la vía, para lo cual es indispensable la calidad de la demarcación vial. En este trabajo se analizó la incidencia de los factores clima y tránsito en el desempeño de la demarcación vial horizontal, con el fin de generar información sobre su desgaste y su durabilidad que lleve a una mejor toma de decisiones por parte de la Administración y un mejor uso de los fondos públicos que se invierten en la seguridad vial de nuestras carreteras. El estudio consistió en la evaluación de la retrorreflectividad en 14 tramos de la red vial nacional, en zonas del país con características climáticas y de tránsito distintas. Estos tramos fueron demarcados con pintura base solvente y con material termoplástico, y la evaluación se realizó en líneas de centro, de carril y de borde. Para esto se utilizaron dos retrorreflectómetros horizontales marca Easylux y Delta, y se utilizó la norma INTE Q36 (basada en la ASTM D7585) para el procedimiento de las mediciones en campo. Los datos recolectados se procesaron para finalmente generar dos modelos de degradación de la retrorreflectividad, uno por cada material, incluyendo las variables analizadas de tránsito y clima. Se concluyó que para los datos obtenidos, las variables climáticas y de tránsito afectaban de manera inversa la retrorreflectividad de la demarcación. De esta manera, a mayor precipitación y tránsito vehicular, se acelera la degradación de la demarcación vial. Además, se encontró que la temperatura no fue una variable significativa en el modelo de la pintura base solvente, ni la precipitación ...Ítem Evaluación de movilidad en vías del cantón de Curridabat a partir de intervenciones de urbanismo táctico(2021) Montoya Sancho, Alonso; Zamora Rojas, JavierCon el fin de evaluar la movilidad de los distintos usuarios que transitan por la vía, se plantea la implementación de intervenciones de urbanismo táctico en la “calle ancha” de los barrios de Freses y El Prado, en el cantón de Curridabat. Se recopiló información sobre distintas variables de movilidad peatonal y vehicular, tales como flujos, velocidades vehiculares y tiempos de cruce y trayectorias peatonales. En Freses, se planteó el diseño de una intervención de urbanismo táctico, con base en un anteproyecto de bulevar planteado con anterioridad. Esta intervención se planteó con dos tramos distintos, uno con la isla central separada físicamente de los vehículos y el otro únicamente delimitada con demarcación vial. Se comparó la movilidad antes y después de la implementación de la intervención. En El Prado, no fue posible ejecutar una intervención similar debido al traslado administrativo de la calle de municipal a nacional, además de problemas de financiamiento. Por lo tanto, en esta vía, se utilizaron los datos de movilidad obtenidos para validar un anteproyecto de bulevar planteado en el sitio, similar al de Freses. En Freses, se encontró una disminución estadísticamente significativa en los tiempos de cruce peatonal, así como en las velocidades vehiculares en el tramo segregado, lo que apunta a un cierto grado de pacificación que favorece la convivencia entre distintos usuarios de la vía. Para El Prado, se concluyó que de implementarse el bulevar planteado podría tener resultados similares a los de Freses, pero se deben realizar algunos ajustes y evaluaciones adicionales.Ítem Evaluación de retrorreflectividad y el desgaste de la demarcación vial horizontal: estudio en carretera y con el simulador de vehículo pesado (HVS)(2016) Zamora Coto, Marco Vinicio; Zamora Rojas, JavierLa falta de conocimiento en el país relacionada con el tema de desempeño de los materiales utilizados para la demarcación vial horizontal; es una limitante para que Costa Rica cuente con carreteras adecuadamente demarcadas para guiar al usuario y mejorar las condiciones de seguridad vial. Con el objetivo de desarrollar conocimiento en el tema, se estudia el desempeño de los materiales termoplástico y base solvente, las dos tecnologías de mayor uso en el país. Para realizar este trabajo, se realizaron mediciones de retrorreflectividad en laboratorio, a través de un ensayo controlado utilizando el simulador de vehículo pesado (HVS), como tambien en campo, en rutas de la Red Vial Nacional. Se obtuvieron modelos de desempeño para los materiales por medio del ensayo en laboratorio con valores de correlación cercanos a 1 y estos se utilizaron para predecir los valores de retrorreflectividad esperados en campo. Se observó que el fenómeno de retrorreflectividad es muy variable, ya que depende de muchos factores tanto a nivel de instalación de la demarcación como los que se presentan durante su vida útil. Finalmente se obtienen porcentajes de error variados para los modelos, sin embargo, estos modelos representan un primer avance en el país en materia de modelos de desempeño de materiales utilizados para la demarcación vial.