Examinando por Autor "Yock Corrales, Adriana"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Código Sepsis: protocolo de sospecha, diagnóstico y tratamiento del shock séptico en el paciente pediátrico en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2018) Quesada Rodríguez, Randall; Yock Corrales, AdrianaLa Sepsis Severa y el Shock Séptico son problemas de muy alta mortalidad y con una gran carga económica para el sistema de salud; es una enfermedad que es producto de complejas respuestas inmunológica e inflamatorias ante una infección y estas producen una alteración patológica que compromete la vida del individuo. Es un problema importante en Costa Rica, especialmente con una alta mortalidad a pesar de los recursos que se tienen. En 2001, 2008 y 2017 se reunieron un grupo de expertos para definir las metas de manejo en el paciente pediátrico, siendo en el último que se han hecho diferentes aportes con respecto a los últimos avances y se han tomado las recomendaciones del Surviving Sepsis Campaing, este da un enfoque por metas que favorece el enfoque del paciente y facilita el tratamiento y el seguimiento del paciente, con una medida más racional de los recursos. En estos documentos se ven los problemas de una adecuada valoración clínica inicial, la decisión de un acceso vascular, la vía de acceso más oportuna y los exámenes que van a dar más información con respecto al estado real del paciente; también hay objetivos acerca de medicamentos más apropiados para condiciones clínicas específicas. En esta revisión se toma en cuenta recomendaciones con respecto a antibióticos, tanto por parte de la OMS como de prestigiosas instituciones como AAP, NICE y Surviving Sepsis Campaing, aunque las recomendaciones generales es seguir los lineamientos pero readecuar el tratamiento según la sensibilidad en los cultivos. La toma correcta de hemocultivos es uno de los problemas más comunes que encontramos en nuestros centros, de esta forma fomentamos más días de estancia, ingresos hospitalarios o a UCIP innecesarios y utilización de antibióticos de amplio espectro. La PCR y PCT son útiles, pero tienen sus limitaciones y tienen que hacerse correlación clínica para tener validez...Ítem Descripción clínica y epidemiológica de los pacientes con infección por Clostridium difficile en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", período : enero 2008 a diciembre 2016(2019) Campos Villalobos, Marisol; Camacho Badilla, Kattia; Soto Martínez, Manuel Enrique; Yock Corrales, AdrianaIntroducción La infección por Clostridium difficile (C. diff) es una causa importante de morbilidad en la población pediátrica. En los niños, al igual que en la población adulta, se ha descrito un aumento de casos; sin embargo, las características epidemiológicas y clínicas de la infección en niños no han sido descritas previamente en nuestro país. Pacientes y métodos El estudio es de tipo retrospectivo observacional, descriptivo. Se estudió la población de pacientes que fueron diagnosticados con diarrea por CD en el Hospital Nacional de Niños (HNN), en el período comprendido entre el 1ero de enero del 2008 y 31 de diciembre del 2016. Resultados Se estudiaron 75 episodios de diarrea por C. diff en 71 pacientes entre enero del 2008 y el 31 de diciembre del 2016, en niños de 0 a 13 años. Se encontró que el 22,0%(16) tenía menos de 1 año de edad. Hubo una discreta predominancia en la infección nosocomial 49,0%(37), seguida por la infección adquirida en la comunidad 47,8% (36). Los factores de riesgo más frecuentes fueron las co-morbilidades, uso de antimicrobianos, IBP y la hospitalización previa. El tratamiento inicial fue Metronidazol en 87,3% (48) de los pacientes. Hubo recurrencia en tres pacientes. El 31,8%(20) cumplieron criterios para episodio severo y un 68,2% (40) como no severos. El curso clínico fue en su totalidad benigno. No se presentaron muertes por esta causa. Conclusiones En esta serie, la mayoría de casos que se presentaron fueron leves, sin embargo, los pacientes que presentan comorbilidades tuvieron mayor riesgo de complicaciones. La presencia de casos sintomáticos en niños menores de un año, hace replantearnos sobre la presencia de infección en esta población, sin embargo, es importante contar con las pruebas diagnósticas adecuadas para lograr definir de forma correcta cada caso. La incidencia de ICD nosocomial, fue lo más frecuente en el...Ítem Determinación del grado de deshidratación en los pacientes 1 mes a 36 meses con enfermedades respiratorias inferiores que ingresan al Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de julio a setiembre del 2015(2016) Sosa Ramírez, Rebeca; Yock Corrales, AdrianaLa deshidratación es una causa importante de visitas a los centros de emergencias, siendo las causas principales las gastrointestinales, pero también se han asociado los problemas respiratorios. Existen muy pocos estudios que relacionen la incidencia de deshidratación en enfermedades de vías respiratorias. Métodos Es un estudio prospectivo, descriptivo, observacional que recoge datos en el servicio de emergencias del HNN, en un período comprendido entre el 1 de julio hasta el 30 setiembre del 2015. Resultados La prevalencia de deshidratación según escala CDS fue de un 26.1%, mientras que la prevalencia según el aumento agudo de peso fue de 55.6%. Un 79% de los pacientes tenían alguna patología asociado, siendo la más común el antecedente de sibilante recurrente. El principal diagnóstico de ingreso fue bronquiolitis en un 57%. Se documentó prevalencia de hiponatremia en un 25.9%. Los predictores clínicos asociados a deshidratación fueron vómitos, ojos hundidos, pobre ingesta. Conclusiones Los pacientes con enfermedades de vías respiratorias, ingresan con algún grado de deshidratación al servicio de emergencias, no se logra documentarlo en todos los casos clínicamente, pero si se demuestra por el aumento de peso. La escala del CDS no logró captar de manera adecuada a todos los pacientes con algún grado de deshidratación. Los factores asociados que incidieron en la deshidratación fueron la presencia de vómitos, pobre ingesta , ojos hundidos. No se demostró morbimortalidad asociada en pacientes deshidratados.Ítem Epidemiología de los pacientes que ingresan al servicio de emergencias con el diagnóstico de convulsiones febriles complejas en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" atendidos del 1 de julio del 2012 al 1 de julio del 2017(2017) Díaz Leandro, Jacqueline; Ulate Campos, Adriana; Yock Corrales, AdrianaLa convulsión febril compleja es una patología frecuente en la población pediátrica afectando de 2-3% de los pacientes entre los 6 meses y 5 años. Se definen como convulsiones en pacientes entre 6 meses y 5 años asociadas a una enfermedad febril, sin que exista infección en el sistema nervioso central o trastorno hidro- electrolítico, tienen una duración mayor a 15 minutos, ocurren más de una vez en 24 horas, pueden ser focales y pueden presentar déficit neurológico posterior. Representan de un 25-30% de todas las convulsiones febriles. Esta patología es una causa frecuente de consulta en el servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños, sin embargo no existe algún estudio previo donde se hayan valorado las características de estos pacientes y los estudios que se les realizan a los mismos. En un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo sobre los pacientes de 6 meses a 5 años atendidos en el servicio de Medicina 6 con el diagnóstico de convulsiones febriles complejas en el Hospital Nacional de Niños, desde el 1 de julio 2012 al 1 de Julio 2017. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes. El sexo masculino fue el predominante (63,1%), la edad promedio fue de 22.3 meses con un rango de 6 a 59 meses. El promedio del tiempo de estancia en el servicio de emergencias fue de 13,7 horas, con un rango de 1 a 60 horas. Dentro de los antecedentes personales 28,1% de los pacientes presentaron un familiar de primer grado con convulsiones febriles, sólo el 19,8% tuvieron alguna convulsión febril previa. Con respecto a los síntomas con los cuales se presentó la convulsión en el 92,1% se logró documentar fiebre, el principal síntoma encontrado fue rinorrea (50%), otros fueron: diarrea (15,7%), tos (28,07%), vómitos (11,4%) y dolor abdominal (0,8%)...Ítem Estudio prospectivo descriptivo sobre la epidemiología, etiología y aspectos clínicos de los pacientes con encefalitis aguda hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de marzo 2017 a octubre 2017(2017) Sevilla Acosta, Fabricio José; Bogantes Ledezma, Sixto; Camacho Badilla, Kattia; Gutiérrez Mata, Alfonso Pablo; Pérez Corrales, Cristian; Yock Corrales, AdrianaAntecedentes y objetivos: La encefalitis es una enfermedad devastadora que comúnmente causa discapacidad neurológica y tiene una alta morbi-mortalidad. En Costa Rica no se cuenta con estudios acerca de las características de las encefalitis en la población pediátrica. Con el fin de conocer la epidemiología, etiología y los aspectos clínicos de los pacientes con encefalitis aguda se realizó este estudio. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo, durante el periodo del 1 de marzo del 2017 al 31 de octubre del 2017. Se captó la totalidad de pacientes ingresados al Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨ durante el periodo de estudio que cumplieran con la definición de caso de encefalitis y encefalopatía de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune. Se tomaron los datos del expediente clínico y se realizó una entrevista a los familiares. Se construyó una base de datos y se utilizó la estadística descriptiva y analítica para el análisis de los mismos. Resultados: Un total de 46 pacientes cumplieron con la definición de caso de encefalitis y encefalopatía de etiología presumiblemente infecciosa o autoinmune según el Consorcio Internacional de Encefalitis. Se excluyeron 6 pacientes (13.0%) por haberse determinado otra causa de su encefalopatía. Se analizó un total de 40 casos de encefalitis. El 57,5% de los casos fue del sexo masculino. El 65% se ubicó en el grupo etario de uno a nueve años. El 70% de los pacientes eran conocidos sanos previo al ingreso. El promedio de estancia hospitalaria fue de 13.9 días (DS: 14.2 días). La incidencia global de encefalitis durante el periodo de estudio en nuestro hospital fue de 3.6 casos por cada 100.000 niños menores de 13 años en Costa Rica. La mayor cantidad de casos se registró en los meses de abril y mayo. Se logró determinar la etiología en el 52,5% de los casos, de los cuales el 27,5% fue de etiología viral...Ítem Estudio retrospectivo de pacientes con el diagnóstico de cetoacidosis diabética en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 de agosto del 2014 al 31 de julio el 2016(2017) Sáenz Martínez, Diana; Yock Corrales, AdrianaLos pacientes con cetoacidosis diabética (CAD) se presentan frecuentemente al servicio de emergencias; la alta incidencia de cetoacidosis diabética en pacientes pediátricos se debe en parte la presentación inespecífica de la enfermedad, muchas veces síntomas cardinales como polidipsia, poliuria y pérdida de peso no son reconocidos tanto por familiares como por médicos, lo que lleva a un tiempo prolongado de síntomas y a tener policonsultas en los centros de atención (1). El tratamiento consiste en rehidratar al paciente, insulinoterapia, corrección de alteraciones hidroelectrolíticas, control glicémico y monitorización cercana del paciente mientras se estabiliza su estado metabólico (2). Si no se realiza un diagnóstico temprano, puede ocurrir una deshidratación severa, acompañado de acidosis metabólica severa, desórdenes hidroelectrolíticos, edema cerebral, y hasta la muerte (1). La población en estudio fueron pacientes con el diagnóstico de cetoacidosis diabética de los 0 meses a los 15 años que se presentaron al servicio de emergencias del 1 de agosto del 2014 al 31 de julio del 2016. Se identificaron un total de 63 admisiones con el diagnóstico de cetoacidosis diabética, de estos se excluyeron 8 admisiones ya que no correspondían al diagnóstico de cetoacidosis diabética. Este trabajo consiste en un estudio retrospectivo de serie de casos. Se agruparon los casos leves/moderados para simplificar su comparación con los casos severos. Se realizó análisis estadístico mediante Epi info 3.4.1. (CDC-2007) y Stata (versión 12.0; Stata Corp, College Station, Tx), y se realizó un análisis de univariables con odds ratios (ORs) y con intervalo de confianza (IC) del 95%. En este estudio se obtuvo la tasa de incidencia general para el año 2015 de 1,8 casos por cada 100 000 menores de 15 años, no hubo diferencia en la severidad de la CAD según edades, con una edad promedio...Ítem Manejo de la exacerbación aguda de asma en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" del 1 de mayo 2013 al 1 mayo 2017(2017) Alpízar Hidalgo, Ana Carolina; Yock Corrales, AdrianaEl asma es el padecimiento crónico más común en la edad pediátrica, la prevalencia del asma en niños en Costa Rica, se ubica entre las más altas a nivel mundial y las exacerbaciones agudas son de las principales consultas en los servicios de emergencias pediátricas. No existen estudios previos que describan el tipo de paciente, la severidad de las crisis, tratamientos y manejo en general de estos pacientes en el servicio de emergencias del principal hospital pediátrico y de referencia en Costa Rica. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo descriptivo sobre un grupo de pacientes valorados en el Servicio de Emergencias Médicas del Hospital de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período comprendido entre 1 mayo 2013 al 1 mayo 2017. Como resultado la población de estudio fue de 287 pacientes de entre 1-12 años, con crisis aguda de asma, en su mayoría fueron varones (56,4%) y preescolares, 71% con 6 años o menos. Tras el manejo en servicio de observación de emergencias, un 16,1% se egresa a su hogar u otro centro hospitalario, el restante 83,9% requiere hospitalizarse, no se incluyen para este estudio el total de pacientes que consulta por crisis de asma, sólo los que requirieron observación en medicina 6. Estancia en medicina 6 con medicina de 10 horas y de días de hospitalización: 3. Un 75% de los casos se ingresó a Medicina 1. Un 84% habitan en cantones de San José. La mayor parte de niños con diagnóstico de asma previo (77,4%) pero sólo el 34,2% mantenía adecuado tratamiento controlador y 55,3% control medico rutinario...Ítem Protocolo de sedación para el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños(2018) Vargas Montero, Bernal; Yock Corrales, AdrianaÍtem Protocolo y capacitación para la realización de sedación y analgecia en los procedimientos realizados en el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional de Niños(2017) Seoane Olivas, Ana Joselina; Yock Corrales, AdrianaLa realización y manejo de la sedación y analgesia en los diversos procedimientos en los servicios de emergencias pediátricos se refiere a la administración de agentes sedantes disociativos (en el caso de este estudio con el uso de Ketamina) con o sin analgésicos para inducir una alteración del estado de conciencia que permita en el paciente tolerar un procedimiento doloroso o desagradable mientras se logra preservar la función cardiorrespiratoria tomando en cuenta el hecho de que el paciente no requiera uso de dispositivos avanzados para la vía aérea, uno de los principales objetivos de la sedación es determinado por un alivio de la ansiedad del paciente en si ó facilitar la realización de un procedimiento específico. La medida de la intensidad del dolor constituye la base para aplicar las terapias de analgesia y sedación de forma correcta y proporcionada, evitando que esta sea ineficaz o que se presenten efectos adversos evitables. Existen diversas escalas de medida del dolor, basadas en sistemas gráficos, analógicos o numéricos. La elección de la escala no es tan importante como la aplicación regular de alguna forma de evaluación sistemática del dolor. En cualquier caso, deben utilizarse aquellas escalas que se adapten mejor a la edad y a la situación del paciente. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de la correcta sedación y analgesia en el paciente pediátrico durante los diversos procedimientos de emergencia en nuestros Servicios, y el manejo y reconocimiento temprano de sus diversas complicaciones, por lo cual el objetivo principal de este protocolo es el de poder conformar un equipo interdisciplinario capacitado y certificado en el manejo de este la sedo analgesia pediátrica.