Examinando por Autor "Xirinachs Salazar, Yanira"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la eficiencia técnica del sector de transporte público: Costa Rica 2009(2016) Hidalgo Rojas, Jorge; Navarro Rodríguez, David; Xirinachs Salazar, YaniraLa presente investigación buscó establecer un mecanismo de cálculo de la eficiencia técnica relativa para la prestación del transporte público remunerado de personas en la modalidad de autobús, particularmente para las rutas interregionales en Costa Rica. Para ello, se aplicó la herramienta de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), metodología de optimización no paramétrica, que define coeficientes para clasificación de las rutas según desempeño en la aplicación de insumos en un nivel dado de productos, basándose en las mejores prácticas observadas dentro de la muestra. Además de esto, el instrumento provee estrategias de mejora para las rutas no eficientes y pares de comparación entre rutas eficientes e ineficientes. Para la aplicación de dicho instrumento se utilizó información obtenida por parte de la ARESEP a partir de una encuesta realizada en 2009 sobre todas los operadores autobuseros del país, además de datos que provienen del CTP. En lo que respecta a la parte metodológica de la investigación, las rutas, clasificadas como inter-regionales, se sometieron a pruebas de sensibilidad, con el afán de obtener la muestra más homogénea posible. Del proceso se obtuvo un conjunto de 29 rutas. Posteriormente, se aplicaron 6 variaciones del modelo, cambiando el conjunto de variables de producto, y los supuestos sobre los rendimientos a escala. Se dio énfasis en el análisis de la muestra en un modelo que presupone rendimientos variables a escala (DEA-BCC) y que toma como variables de producto la cantidad de pasajeros por kilómetro (pXkm) y la cantidad de pasajeros por bus al mes (PasBusMes), y como variables de insumos el gasto en repuestos y accesorios (RepuestyAcc), los gastos administrativos y de personal (AmdyP ers), los costos variables (CostVar), los costos por depreciación (CostDep) y los costos por rentabilidades (CostRent). De acuerdo con ...Ítem Análisis del cambio de la eficiencia y la productividad a través del tiempo de los acueductos municipales de Costa Rica(2015) Loaiza Marín, Kerry; Xirinachs Salazar, YaniraEl agua juega un papel fundamental como determinante de la salud humana y ambiental. En Costa Rica las leyes, normas y reglamentos velan por que todo prestador del servicio de acueductos realice una gestión orientada a garantizar la permanencia y calidad del servicio, bajo principios de universalidad y eficiencia. El estudio tiene como objetivo evaluar el cambio en la productividad total de los factores (TFP) de los acueductos municipales, mediante la determinación de índices en el periodo 2009 a 2013. Se calculó el Índice de Malmquist (IM) y el Índice de Hicks-Moorsteen (IHM). Para ello, se usó funciones de distancia estimadas con modelos de análisis de envolvente de datos (DEA). La metodología permitió descomponer los índices de TFP para identificar cambio tecnológico, cambios en eficiencia técnica y cambios de escala de operación. Los resultados muestran que, en términos generales, el IM estima mayores productividades respecto al IHM para cada acueducto municipal. Ambos índices muestran una disminución en la productividad total de los acueductos municipales, tanto en el corto como en el mediano plazo durante 2009 al 2013. Las estimaciones indican que esta disminución se explica por las desmejoras en el cambio tecnológico de ese periodo. Por otra parte, los problemas de eficiencia encontrados en Segura y Valverde (2015) y los resultados de TFP constituyen evidencia de una gestión ineficiente e improductiva del activo fijo neto de los acueductos municipales.Ítem Análisis del desempeño del Sistema Finaciero en Costa Rica en el período 1998-2008(2010) Bejarano Morejón, Roger; Guzmán Valverde, Franklin; Xirinachs Salazar, YaniraÍtem Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera(2017) Espinoza Picado, Gabriela; Xirinachs Salazar, YaniraEl estudio tiene el fin de analizar la diferencia en el rendimiento, en las notas finales de los estudiantes en el primer y último curso de matemática en la Universidad de Costa Rica para carreras de alta carga matemática, medido a través de las notas finales de los cursos, según el tipo de colegio de procedencia (público o privado), el sexo de los estudiantes y la carrera cursada. Se utilizó el análisis de t de student, en la determinación de las diferencias, y un modelo logit, para la estimación de la probabilidad de aprobación del curso; en ambos casos se utilizan datos facilitados por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica y el Estado de la Educación. Se encontró que desde el 2000 al 2012 la cobertura total de la educación secundaria aumentó en un 42%. La población estudiantil de secundaria privada se mantuvo constante, esta corresponde aproximadamente a un 8% del total de estudiantes en educación secundaria en este período estudiado, la educación pública se conformó por el 87% de estudiantes en el 2000 y aumentó a un 89% en el 2012. Por su parte, la matrícula de hombres y mujeres en educación secundaria se mantuvo homogénea, relativamente cercana al 50%. El análisis de diferencias de medias permitió determinar que la mayoría de las diferencias en las notas según el colegio de procedencia se presentó en la población que llevó por primera vez los cursos iniciales de matemática, principalmente en las carreras de Computación, Informática Empresarial e Ingenierías, Física y Meteorología, específicamente en MA1001 (Cálculo 1), MA0291 (Introducción a la matemática para computación) y MA0320 (Estructuras matemáticas discretas), respectivamente. Es decir que los estudiantes provenientes de colegios privados obtuvieron en promedio notas más altas que los de colegios públicos para los cursos antes mencionados. Cabe resaltar que a pesar de la poca presencia ...Ítem Consideraciones metodológicas para el desarrollo de un modelo de credit rating en Costa Rica(2005) Chaves Solís, Bryan; Xirinachs Salazar, YaniraÍtem Diferencias y determinantes del consumo de medicamentos alopáticos por parte de la población en Costa Rica según caracterización y región geográfica (2006)(2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Xirinachs Salazar, YaniraÍtem Efectos socio-demográficos en el rendimiento académico de los estudiantes de carreras con alta carga matemática: Universidad de Costa Rica 2009-2013(2016) Castillo Bastos, Marcos David; Xirinachs Salazar, YaniraEste estudio realiza, mediante un modelo logit multinivel multinomial y uno binomial, un análisis de la relación de probabilidad que las variables de contexto socio-demográfico, institucional y geográfico tienen con el rendimiento académico de los estudiantes en el primer curso de matemática universitaria en la Universidad de Costa Rica, seleccionando las carreras con alto contenido matemático, con datos de la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación. La regresión se efectuó en dos niveles, el del estudiante y el del colegio, diferenciando entre colegios cercanos a la sede Rodrigo Facio y para colegios lejanos a ésta, con el fin de evaluar desigualdades entre tales colegios. Se encontró que los efectos de las variables personales, como el sexo y el capital cultural, y sociales, como la pobreza, tienen un efecto directo y significativo sobre el desempeño académico, mientras que las variables institucionales inciden de manera desigual según la ubicación geográfica del estudiante, con la excepción de la variable MATEM, que resultó significativa en todos los modelos. Por otro lado, no se encontraron relaciones significativas de las variables geográficas incluidas, mientras que se constató que se tienen diferencias significativas en el rendimiento de estudiantes provenientes de un mismo colegio, validando el uso de modelos multinivel.Ítem Evaluación de la eficiencia relativa de los acueductos municipales de Costa Rica(2015) Segura Garita, Roberto Enrique; Valverde Fallas, Kimberly; Xirinachs Salazar, YaniraEl agua se considera un elemento fundamental para la vida humana y el desarrollo de las regiones; la distribución del agua potable es un factor diferenciador en la salud y productividad de los países. De acuerdo al marco legal costarricense los servicios públcios deben brindarse eficientemente, por lo que la gestión de parte de cualquier operador debe garantizar el abastecimiento continuo a la población en condiciones de eficiencia. Por lo anterior, el estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia relativa de los acueductos municipales en el periodo 2009 a 2013. Para esto se utilizan modelos de análisis de envolvente de datos (DEA). Se encuentra que las unidades con mayor nivel de eficiencia son Flores, León Cortés, Nandayure, Paraíso, Santa Bárbara y Turrialba. Mientras que las menos eficientes son : Grecia, San Carlos, Orotina, Abangares y Montes de Oro. También se analiza la productividad de los acueductos mediante el índice de Malmquist. Se encuentra que las unidades calificadas como eficientes muestran también aumentos en la productividad de factores en el tiempo. Por último, mediante un análisis de holguras, se concluye que el insumo que mayor ajuste debe tener es el activo fijo neto.Ítem Gasto catastrófico por atención sanitaria en Costa Rica(2017) Mena Arce, Jairo Sebastián; Xirinachs Salazar, YaniraEl Gasto Catastrófico en Salud ocurre cuando una familia suspende sus consumos básicos para poder cubrir los gastos médicos de alguno de sus miembros. Este trabajo estima el Gasto Catastrófico en Salud de Costa Rica e identifica las características de las familias con mayor riesgo de experimentarlo, comparando los años 2004 y 2013. Se utiliza la metodología de la OMS, que define que un hogar incurre en Gasto Catastrófico en Salud si su gasto de bolsillo en salud representa más de cierto porcentaje de su ingreso disponible (20%, 30% y 40%). Este ingreso disponible corresponde al ingreso total del hogar menos el gasto de subsistencia del mismo. Posteriormente se emplea un modelo Probit para determinar las variables explicativas de las familias. Todas las estimaciones se realizan con datos las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares de Costa Rica (ENIGH) realizadas en los años 2004-2005 y 2012-2013. Para todos los umbrales evaluados se obtuvo que los porcentajes de familias que incurrieron en Gasto Catastrófico en Salud aumentaron del 2004 al 2013 (incluyendo valor locativo), con un valor máximo del 1,98% (umbral 20%). Se encontró que para el 2004, las familias más vulnerables a esta catástrofe se caracterizaron por tener pocos miembros, hospitalizaciones recientes y cuyo jefe cumple con alguna (o algunas) de las siguientes características : avanzada edad, no asalariado, es mujer y/o tiene pareja. Mientras que para el 2013 son vulnerables los hogares con menor número de miembros, con adultos mayores, ubicados en precarios y cuyo jefe de hogar : tiene avanzada edad, es mujer y/o tiene pareja. Además del 2003 al 2014 no solo cambiaron las características de las familias vulnerables, sino que también la importancia relativa de cada variable. Adicionalmente se demuestra que el riesgo de un país de incidir en Gasto Catastrófico en Salud disminuye con forme aumenta su gasto público en salud.Ítem Validación de una escala para evaluar contaminación de alimentos en el hogar, estudio en la zona rural de Perú(Archivos de Medicina 10(1:17), 2014) Lozada Urbano, Michelle; Rivera, Roger; Miranda, Doris; Gallegos Vergara, Clara; Reyes Villegas, María Ysabel; Xirinachs Salazar, YaniraLa mortalidad mundial por diarrea entre la población menor de cinco años se estimó en 1,87 millones, aproximadamente el 19% de la mortalidad total en la niñez [1]. Ocho de cada 10 de estas muertes ocurren en los dos primeros años de vida [2]. El Perú reprta una incidencia alarmante de diarrea, que afecta al 15% de los niños menores de cinco años, sobre todo en áreas rurales de selva y sierra y en familias donde las madres se caracterizan, entre otros, por un bajo grado de instrucción [3]. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) reprtó que en el periodo 2007-2011 hubo un descenso de 35% en el número de casos de diarrea [4]. La diarrea persistente puede contribuir a desnutrición, resistencia reducida a infecciones, y a veces a un desarrollo impar [5]. Pero sigue siendo un problema de salud en la población infantil del Perú. En las últimas tres décadas se ha logrado disminuir la tasa de mortalidad en los países de medianos ingresos. Entre los factores que han contribuido a esos resultados, se incluye la distribución y el uso generalizado de Soluciones de Rehidratación Oral (SRO), el aumento de las tasas de lactancia materna, mejor nutrición, y mejor estado sanitario e higiene. En relación a este último factor es como el ingreso de la alimentación complementaria se vuelve entonces en uno de los eventos de mayor vulnerabilidad [6]. Una fuente de contaminación de alimentos incluye manos sucias, heces, agua contaminada, moscas, parásitos, animales domésticos, utensilios y envases sucios, y un ambiente antihigiénico [7]. Estudios demuestran que en mantas de cocina encontraron un 68% de recuento de Coliformes totales e identificación de microorganismos patógenos: 48% Escherichia coli, 92% Salmonella spp. y 64% Staphylococcus aureus; estos porcentajes exceden los límites establecidos en la Norma Oficial [8]. La superficie de las tablas de corte, son las que más participan en la transferencia de la contaminación por contacto [9]. La educación de las madres en principios de seguridad de alimentos, particularmente alimentos de destete son aspectos que pueden ser medidos a través de una escala [10]. Es evidente la relevancia del uso de instrumentos que permitan cuantificar atributos, cualidades o propiedades, o conceptos completamente teóricos, que es imposible medir o cuantificar de otra forma [11, 12]. Se destaca que en la búsqueda bibliográfica realizada no se identificó ningún estudio que abordase una escala [13, 14] u otro instrumento que mida las prácticas de limpieza, almacenaje y aspectos de contaminación del alimento en el hogar. El objetivo de este estudio fue generar y validar una escala, que permita medir la actitud de la madre o cuidadora en prácticas de limpieza, almacenaje y contaminación del niño por alimentos, para generar información que permita actuar y promover la salud del niño en una zona rural en Perú.