Examinando por Autor "WingChing Jones, Rodolfo"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización económica del engorde en ganado bovino en fincas de Costa Rica(2023) Campos Gutiérrez, Luis Diego; WingChing Jones, RodolfoÍtem Cultivos bacteriológicos de uso en finca para determinar tratamientos selectivos contra mastitis clínica y sublínica bovina(2020) Barrantes Jiménez, Mauricio; WingChing Jones, RodolfoÍtem Determinación de residuos de acaricidas en leche entera bovina en la zona Central, Pacífico Central, Huetar Norte, Caribe y Chorotega(2019) Alvarado Vega, Cecilia; WingChing Jones, RodolfoÍtem Diagnóstico de la producción bovina en los distritos de Bahía Drake del cantón de Osa y el distrito de Puerto Jiménez del cantón de Golfito, provincia de Puntarenas(2018) Cordero Castro, Juan Diego; WingChing Jones, RodolfoÍtem Diagnóstico de los sistemas de producción de caballos de raza Iberoamericana en Costa Rica y desarrollo de ecuaciones de predicción de peso de los animales(2017) Solano Mora, Grethel; WingChing Jones, RodolfoÍtem Implementación de un sistema para la producción de huevo comercial de gallinas Sex Link y Rhode Island con acceso a pastoreo(2018) Cruz Bermúdez, Ana Isabel; WingChing Jones, RodolfoÍtem Medición de metales pesados (cadmio, arsénico, mercurio y plomo) en alimentos importados para mascotas(2021) Naranjo Jiménez, Carolina; WingChing Jones, RodolfoIntroducción. El consumo de metales pesados puede provocar problemas de salud en los animales. Objetivo. Determinar la concentración de cadmio, mercurio, plomo y arsénico en alimentos balanceados importados en Costa Rica para perro, gato, conejo, hámster, tortugas y peces ornamentales. Metodología. Se cuantificó el contenido de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en alimentos balanceados importados para seis animales de compañía, durante los meses de octubre del 2018 a octubre del 2019. De forma paralela, se realizó una revisión de literatura sobre los problemas de salud que produce la acumulación de metales pesados en los animales de compañía. De forma aleatoria, se visitaron expendios de alimentos balanceados para mascota, debidamente autorizados, y se adquirió el alimento balanceado para perros (n=10), gatos (n=10), peces ornamentales (n=5), tortugas (n=4), hámster (n=3) y conejos(n=2); para un total de 34 alimentos analizados. Los resultados obtenidos se analizaron por medidas de tendencia central y se compararon con los valores máximos permitidos por la AAFCO para metales pesados en alimento para animales. Resultados. Los alimentos importados para perro adulto, perro cachorro, gato adulto, gato cachorro, conejo, hámster, peces ornamentales y tortugas obtuvieron los siguientes valores promedio para As (0,009, 0,013, 0,003, 0,000, 0,000, 0,036 y, 0,113 ppm respectivamente), Cd (0,000, 0,021, 0,022, 0,031, 0,010, 0,037, 0,139 y 0,043 ppm respectivamente), Hg (0,101, 0,078, 0,045, 0,040, 0,031, 0,045, 0,032 y 0,032 ppm respectivamente) y Pb (0,381, 0,885, 0,573, 0,740, 0,446, 0,732, 0,763 y 0,841 ppm respectivamente). Conclusión. Debido a la escasa bibliografía disponible concerniente a la inocuidad de alimentos balanceados en especies como peces ornamentales, hámster, tortugas y conejos es importante el monitoreo continuo de estos ya que la cantidad de mascotas no tradicionales va en aumento y es de suma...Ítem Pérdida de peso de animales bovinos (Bos indicus y Bos taurus) que fueron transportados, alojados y subastados(2021) Arias Navarro, Emmanuel; WingChing Jones, RodolfoÍtem Perfil mineral de los alimentos para mascotas importados, y verificación de su contenido nutricional, según su etiqueta de análisis garantizado(2020) Cedeño López, André; WingChing Jones, RodolfoÍtem Práctica dirigida en ganado lechero en Hacienda La Concordia, Carrizal, Alajuela(2023) Zamora Zumbado, Mariam Renie; WingChing Jones, RodolfoEsta práctica tuvo como objetivo aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el campo de la producción láctea bovina para la adaptación al mundo laboral en la Hacienda La Concordia compuesta por 3 lecherías donde se evaluaron las dietas de cada etapa productiva y se realizaron balances nutricionales, se midió el consumo de pasto en potrero y se calificó la condición corporal del hato en producción. Se realizó la evaluación lineal de animales en producción de los rasgos ángulo de pezuña, profundidad de ubre y colocación de pezones traseros en animales de primera y segunda lactancia. El balance nutricional de la lechería Central del grupo de alta y mediana producción presentó deficiencias de energía en -3,47 y -1,95 Mcal/día respectivamente y el grupo de baja producción de +0,81 Mcal/día. El grupo de alta producción presento deficiencia de proteína de -39,5 g y el grupo de mediana y baja producción presentaron +71 g y 172,2 g del requerimiento proteico. La lechería La Guaria presentó deficiencia de energía en el grupo de alta producción de -1,52 Mcal/día y deficiencia de proteína de -58,7 g, el grupo de mediana producción tuvo +4,75 Mcal/día y +183,1 g del requerimiento proteico. El grupo de baja producción tuvo una deficiencia de energía de -4,52 Mcal/día y -28 g de deficiencia de proteína. La lechería Carballo no presentó deficiencias en energía y proteína, el grupo de alta producción obtuvo +0,57 Mcal/día del requerimiento energético y +150,2 para el requerimiento de proteína, la dieta del grupo de mediana producción llenó en +0,43 Mcal/día el requerimiento energético y +141,3 g el requerimiento proteico, el grupo de baja de producción obtuvo +201,3 g de la necesidad de proteína y -0,03 Mcal/día del requerimiento de energía. La calificación de condición corporal promedio de la lechería Central fue de 2,95, la Guaria de 2,93 y Carballo fue de 2,98. Se realizaron ajustes...Ítem Práctica dirigida en la unidad pecuaria de investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina Brasil y de la Universidad de Costa Rica(2023) Alvarado Castro, Jeniffer Rebeca; WingChing Jones, RodolfoSe realizó la práctica dirigida por un periodo de 20 semanas divididas en dos instituciones, las primeras 4 semanas (enero y febrero) en las instalaciones de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa y las 16 semanas restantes (marzo a julio) en la unidad de investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, conocida como "Fazenda Experimental da Ressacada (FER)" durante el año 2023. El objetivo de la práctica fue aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, desarrollar habilidades y destrezas por medio de la participación en las unidades pecuarias de investigación. Durante este periodo se participó en las diferentes labores realizadas en los sistemas de producción de cada unidad experimental, además de conocer el funcionamiento con relación a la investigación y docencia, con el propósito de evidenciar cómo funciona el desarrollo de labores y proyectos dentro de unidades de investigación pecuaria de Costa Rica y Brasil. En el caso de la EEAVM esta cuenta con 18 proyectos de investigación vigentes, identificando que en su mayoría han sido relacionados al área de rumiantes (33%). En el periodo 2018-2022 se encontró un total de 36 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Por su parte, la FER contó con 16 proyectos de investigación vigentes, donde el 43% pertenece al área de rumiantes y fue encontrado un total de 17 publicaciones científicas en el periodo 2018-2022. La EEAVM cuenta con 4 módulos de producción animal activos: ganadería de leche, laboratorio acuícola, caprinos de leche y monogástricos (pollos de engorde). En el caso de la FER presenta 4 módulos de interés zootécnico: ganadería bovina (carne/leche), conejos, ovejas y avicultura (gallinas ponedoras). En conclusión, el propósito de ambas instituciones pecuarias radica en la investigación, docencia en las diferentes áreas productivas presentes, ser unidad...Ítem Práctica dirigida en las fincas de ganado lechero: "Río de la Cañada" y Hacienda "Las cruces Pasqui", ubicadas en Tierra Blanca y Santa Rosa de Oreamuno, Cartago, Costa Rica(2023) Sánchez Loaiza, Leonel Rodolfo; WingChing Jones, RodolfoSe realizó una práctica dirigida en dos fincas de ganado lechero, con la finalidad de desarrollar competencias prácticas en zootecnia, para generar recomendaciones que mejoren parámetros productivos y reproductivos. Las fincas están ubicadas en Santa Rosa de Oreamuno (Finca A) y Tierra Blanca (Finca B), Cartago, Costa Rica, poseen acciones para entregar la leche a la Cooperativa de leche Dos Pinos R.L. La Finca A contaba con 147 animales de la raza Holstein y un promedio de producción de leche de 29 kg por día, mientras la Finca B contaba con 55 animales de las razas Jersey y cruce entre Holstein x Jersey y un promedio de producción de leche de 22 kg por día. En ambas fincas se realizaron distintas actividades, en temas productivos y reproductivos, se utilizó la herramienta informática Vampp Bovino, para el análisis de la producción láctea se realizó el pesaje de la leche cada 15 días mediante el equipo Waikato®, que brindó un control más preciso del comportamiento en la producción láctea, y con base en los datos obtenidos, se ajustó la dieta de los animales en producción. Asimismo, se realizó el pesaje de los reemplazos de manera mensual con el propósito de tener un control más preciso del crecimiento y manejo del departamento de crianza, los cuales presentaron en promedio una EPP de 27 meses. Se realizó el pesaje de los ingredientes de la dieta de los animales en sus diferentes etapas productivas, con el fin de determinar el aprovechamiento de estos en el crecimiento y/o en el desarrollo del animal en cada sistema productivo según sus requerimientos nutricionales. Además, se realizaron estimaciones de biomasa del pasto, mediante la técnica del Botanal®. El valor de NUL o MUN (por sus siglas en inglés) presentó, en la Finca A un comportamiento uniforme durante el segundo semestre del año 2021, mientras que, la Finca B, presentó mayor variabilidad en dichos valores. La condición corporal de la Finca A, se mantuvo...Ítem Práctica dirigida realizada en la finca de ganado bovino de carne Ganadera Doble R, ubicada en San Jerónimo de Moravia, Costa Rica(2023) Marqués Reyes, Elías Andrés; WingChing Jones, RodolfoLa práctica consistió en realizar un análisis integral del área productiva, reproductiva, agronómica y económica de la finca Ganadera Doble R, con el objetivo de analizar su capacidad productiva y rentabilidad. Ubicada en San Jerónimo de Moravia, San José, Costa Rica, la finca cuenta con 35 ha de forraje, y está dedicada a la producción de ganado bovino de cría de la raza Angus negro desde el año 2007, con un hato de 100 vacas de cría mediante un manejo de semiestabulación (pastoreo rotacional con suplementación diaria en corral). En el área productiva se evaluó el impacto en la curva de crecimiento de los machos post castración con el método de liga o anillo de goma, colocándola a los 7 días de nacimiento y a los 30 días, no encontrando afectación en la ganancia de peso para ninguno de los tratamientos. En el área reproductiva se evaluó la relación entre la condición corporal (CC) pre parto - post parto contra el registro de días abiertos. En el área agronómica se evaluó el estado del suelo, el plan de fertilización anual (120 kg N.ha-1, 7,2 kg P2O5.ha-1, 3,6 kg K2O.ha-1, 3 kg MgO.ha-1, 3,6 kg S.ha-1), y se calculó la producción de biomasa del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en 3,6 ± 1 t MS.ha-1 con 31 días promedio de recuperación, y un aprovechamiento promedio de pastoreo de 38 ± 7%. Se evaluó el efecto de la práctica del paleteo de excretas post pastoreo sobre la producción de biomasa de Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), lo cual representa un costo de mano de obra por hectárea de $6,81 (¢3.645) manejando una carga animal promedio de 5,7 UA.ha-1. Como parte del análisis nutricional se evaluaron los balances nutricionales para cada grupo productivo. A partir de los datos generados, se evaluó el estado financiero de la finca, identificando como los rubros de mayor impacto en la estructura de costos el manejo nutricional (42,1%), la mano de obra (29,9%), los servicios operativos...Ítem Producción de ovinos de carne en Costa Rica: estudio de factibilidad técnica y económica para la implementación de un modelo productivo(2011) Vásquez Gómez, Natalia; WingChing Jones, RodolfoÍtem Relación de 17 características físicas del ganado lechero con su productividad en sistemas de producción láctea en pastoreo en las faldas del Volcán Poás, Costa Rica(2015) Villalobos Álvarez, Juan Manuel; WingChing Jones, RodolfoÍtem Suplementación de un aditivo fitogénico y evaluación de la respuesta en producción y calidad de leche de un hato Jersey en la zona de Oreamuno de Cartago(2023) Salas Mata, Daniel de Jesús; WingChing Jones, RodolfoÍtem Uso de cepas de Azospirillum sp. y Azotobacter sp. como biofertilizantes en la producción de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) y Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. H. Scholz)(2023) García Vargas, Fabiola de los Ángeles; WingChing Jones, RodolfoEl objetivo de la investigación fue evaluar el uso de Azospirillum sp. y Azotobacter sp. como biofertilizantes en la producción de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) y Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov. H. Scholz) en dos fincas lecheras comerciales, ubicadas en el cantón Vázquez de Coronado, San José, Costa Rica. El estudio consistió en tres tratamientos (fertilizantes): T1= control (programa de fertilización que utilizaba la finca), T2= Azospirillum sp. y T3= Azotobacter sp. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en 7 bloques, compuestos por tres parcelas cada uno con 5 m de largo y 5 m de ancho, separadas entre sí por una franja de 1 m de distancia. Cada tratamiento contó con 7 repeticiones, para un total de 21 cuadrantes experimentales en cada finca. Las cepas bacterianas empleadas formaban parte de la colección del Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Dichas cepas fueron aplicadas con una regadera en una dosis de 15 l.ha-1.año-1 en tres aplicaciones de 5 l.ha-1, tres veces al año con un intervalo de 60 días entre aplicaciones durante los 15 meses de evaluación (julio 2020 a octubre 2021). El muestreo para cuantificación de biomasa se realizó siguiendo la metodología del marco. Las muestras recolectadas se trasladaron al Laboratorio de Fisiología Animal de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica para su respectivo pesaje y secado a 60°C en horno de convección gravitacional por 48 horas, para estimar el contenido de materia seca. En la época de transición del año 2021, se analizó el contenido nutricional en tres muestras por tratamiento en ambas fincas mediante la metodología de NIRS en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica. Las variables evaluadas en ambos forrajes fueron producción de biomasa...Ítem Verificación de la aplicación de la normativa vigente del Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 65.05.63:11 en cinco plantas dedicadas a la elaboración de alimentos y aditivos nutricionales para animales de interés zootécnico(2023) Artavia Víquez, María José; WingChing Jones, RodolfoEl bienestar y rendimiento productivo de los animales de interés zootécnico inicia desde el alimento y suplementos que consumen, los cuales son elaborados por sistemas productivos especializados. A julio 2023, hay registrados en el país 837 establecimientos que elaboran productos para alimentación animal, de los cuales, sólo 357 se encuentran activas, 194 son elaboradores y 189 son importadores. El proyecto permitió evaluar de forma integral el cumplimiento de los lineamientos presentados en el RTCA 65.05.63:11 con el fin de visualizar el estado de Buenas Prácticas de Manufactura en el que se encuentran sus sistemas productivos. De las 5 empresas, ninguna se encontraba lista para la obtención de la certificación para exportación, sin embargo, gracias al trabajo realizado, dos empresas solicitaron la auditoría y lograron superarla de forma satisfactoria. Evaluar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el RTCA 65.05.63:11 “Productos utilizados en la alimentación animal. Buenas Prácticas de Manufactura y su lista de verificación” en cinco diferentes sistemas de producción. En cada empresa se trabajó por un periodo de 8 semanas. Durante la primera semana se realizó una verificación de BPM mediante una herramienta Excel proporcionada por la DAA, conocida como “Instructivo para la verificación del cumplimiento de: Anexo A. Lista de verificación de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos utilizadas en Alimentación Animal”, con código DAA-PG-05-IN-09, la cual es de uso público y puede ser descargada desde la página WEB de SENASA. Semana a semana se trabajó diariamente en los diferentes procedimientos descritos en los manuales de BPM para detectar oportunidades de mejora, para luego cerrar con la elaboración del plan de mejoras, determinación de costos de implementación, revisión con los encargados y el respectivo cierre. Se obtuvo como resultado una no conformidad (NC) crítica en tres de las cinco empresas...