Examinando por Autor "Wang Wong, Amy"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de sensibilidad de fungicidas utilizados en el combate de Botrytis cinerea in vitro e in vivo utilizando plántulas de tomate (Solanum lycopersicum)(2012) Zárate Chinchilla, Gabriela,; Wang Wong, AmyBotrytis cinerea es un hongo necrotrófico conocido como moho gris, el cual ataca gran diversidad de cultivos y distintas partes de la planta. Además, posee diferentes vías para infectar los tejidos, de ahí que su combate a lo largo de los años ha sido de origen químico. Esto ha llevado a realizar estudios sobre su pérdida de sensibilidad a los fungicidas alrededor del mundo. En este estudio se elaboró la línea base para el fungicida fenhexamid (aún sin registrar en el país), en dos aislamientos silvestres donde la concentración efectiva media fue de 0,17 y 0,31 ppm (no difirieron significativamente). Estos aislamientos se pueden utilizar como referencia para futuros estudios de pérdida de sensibilidad a este fungicida. También se evaluó la sensibilidad de tres aislamientos comerciales de B. cinerea a los fungicidas carbendazim (Derosal 50 SC, BAYER), iprodione (Rovral Flo 50 SC, BAYER), pirimetanil (Scala 40 SC, BAYER), tebuconazol (Folicur 25 EW, BAYER) y pyraclostrobin (Regnum 25 EC, BASF), utilizando dosis de 0,0; 0,01; 0,1; 1,0; 5,0; 10,0; 50, 100, 200 y hasta 3000 ppm. Usando los parámetros de eficiencia de fungicidas in vitro, se encontró que los tres aislamientos comerciales han perdido sensibilidad al carbendazim, donde la concentración efectiva media (CE50) que se obtuvo fue de 551,20; 1907,28 y 3149,25 ppm. Respecto a los demás fungicidas, estos aislamientos tienen una resistencia de baja a moderada. Al estimar el factor de resistencia de estos aislamientos comerciales se encontró que los valores más altos corresponden al carbendazim (resistentes F.R.¹>6000), uno de los aislamientos comerciales puede considerarse resistente al pirimetanil (F.R. 10,93), con el iprodione los tres aislamientos se clasifican como resistentes (F.R.: 2,13; 3,08; 5,85), y con el tebuconazol y el pyraclostrobin todos los aislamientos se mostraron sensibles...Ítem Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. provenientes de seis zonas cafetaleras de Costa Rica(2017) Cordero Vega, María José; Wang Wong, AmyEl presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar la variabilidad morfológica, patogénica y molecular de 30 aislamientos de Ceratocystis spp. obtenidos de plantas de cafeto en las regiones cafetaleras de Costa Rica: Coto Brus, Pérez Zeledón, Los Santos, Turrialba, Valle Central y Valle Occidental. Se identificaron fincas con presencia de síntomas característicos de la enfermedad. De esta forma se obtuvo para la región de Coto Brus: 2 aislamientos; Pérez Zeledón 5; Los Santos 6; Turrialba 4; Valle Occidental 4 y el máximo número de individuos se obtuvo del Valle Central con 9. Se determinó que la distribución de la enfermedad está presente en parches, plantas aisladas y en podas. La caracterización morfológica en los aislamientos recuperados se realizó mediante la observación y mediciones del peritecio (cuello, base y diámetro), ascosporas, clamidósporas, conidias, color del micelio y distribución de los peritecios en medio de cultivo artificial, obteniendo variabilidad entre los aislamientos. La evaluación de la patogenicidad de los 30 aislamientos se realizó mediante un Índice de Agresividad en el cual se consideran valores de incidencia (%), área final de la lesión, esporas por lesión, periodo de aparición la lesión y de las estructuras sexuales (peritecios). De esta forma, se obtuvo que el tamaño de la lesión final en el tallo varía entre los tratamientos donde el VC22 procedente del Valle Central presentó el mayor valor con 9,9 cm y el aislamiento de Los Santos LS4 el menor, con un valor de 4,75 cm. La tasa de crecimiento diaria estuvo entre 0,94-1,9 cm y para los resultados del Índice de Agresividad se obtuvo que únicamente el 7% de los individuos presentaban valores de índice menores a 30.000 y el 10% presentaban los mayores valores, por encima de los 160.000; el 50% de los individuos presentaban un índice entre 40.000-100.000 y el restante 30% muestra valores entre 100.000 y 140.000. Para esta variable..Ítem Determinación de la efectividad de diferentes cepas de Trichoderma spp. para el combate de Fusarium spp. en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum)(2016) Rodríguez García, Daniela; Wang Wong, AmyÍtem Determinación del efecto de aplicaciones de fungicidas en verano con el fin de disminuir el inóculo residual del ojo de gallo (Mycena citricolor Berk. y Curt) Sacc. en el cultivo de cafeto (Coffea arabica)(2013) Chaves Corea, Ronald Alberto,; Wang Wong, AmyEl ensayo se llevó a cabo en condiciones de campo en un lote comercial de cafeto variedad Catuaí rojo en Finca La Doka, ubicada en San Luis de Sabanilla de Alajuela, a 1300 msnm, entre abril y noviembre del 2011. La precipitación acumulada durante este periodo fue menor a los 3000 mm. Se evaluaron 6 tratamientos con fungidas de las familias triazoles y estrobirulinas para el combate de ojo de gallo (Mycena citricolor) en el cultivo del cafeto (Coffea arabica). Los tratamientos 1, 2 y 3, tuvieron 4 fechas de aplicación, una en la época seca y las 3 siguientes durante la época lluviosa, mientras que los tratamientos 4 y 5, únicamente tuvieron 3 aplicaciones durante la época lluviosa. El tratamiento 6, fue el testigo comercial y consistió de 4 aplicaciones calendarizadas según el manejo comercial de la finca, una en la época seca y las otras tres en la época lluviosa. El producto en prueba fue el MCW 710 32 SC, el cual es una mezcla de un triazol con una estrobirulina que, junto con el Orius 25 EW (tebuconazole) y la Validamicina A 5 SL (validamicina), conformaron los productos aplicados en el tratamiento 1, 3 y 4. Por otro lado, en los tratamientos 2 y 5 se utilizó Nativo 30 EC (tebuconazole + trifloxistrobina), Folicur 25 EW (tebuconazole) y Validamicina A 5 SL. Los productos aplicados en el tratamiento 6, fueron los utilizados en el manejo comercial de la finca. El diseño experimental fue el de bloques completos al azar con 5 repeticiones, el criterio para elegir el establecimiento de los boques fue el nivel del inóculo residual, se buscaron áreas donde la severidad estuvo entre 3 y 5 lesiones por bandola. La distancia de siembra fue de 1.6 m entre hileras y 0.9 m entre plantas, la unidad experimental estuvo compuesta por tres hileras, cada una de 20 plantas, para un total de 60 plantas (103 m2 de área). La parcela útil estuvo conformada por 8 de las 20 plantas ubicadas en la hilera central. Se seleccionaron 6 de las ocho plantas...Ítem Evaluación de la efectividad de microorganismos antagonistas y modificaciones a la práctica de embolse del racimo sobre la incidencia de la Pudrición Suave del Fruto (Erwinia chrysanthemi) en banano (Musa sp.), en plantaciones de la zona Caribe de Costa Rica(2017) Vargas Fernández, Jose Pablo; Wang Wong, AmyLa Pudrición Suave del Fruto en banano (PSF), es una enfermedad pre cosecha que afecta el desarrollo del fruto en etapas tempranas. Esta enfermedad aparece en Costa Rica en 1991 en la provincia de Limón y cobró importancia a partir del año 1994, con incrementos en el número de casos en los cantones de Matina y Pococí. El organismo asociado a esta enfermedad es Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi), una bacteria pectinolítica, que habita las plantaciones bananeras de forma epifítica, y se encuentra entre las diez especies de bacterias de mayor importancia agronómica. Las prácticas culturales y combate químico implementados para combatir esta enfermedad no han logrado disminuir su incidencia, por lo que se hace necesario evaluar nuevas alternativas de combate. En este trabajo se evaluó el efecto antagonista in vitro de trece productos comerciales formulados a base de microorganismos sobre E. chrysanthemi. Los dos productos con mayor efecto antagonista fueron evaluados bajo condiciones de campo, aplicados a los tejidos de la inflorescencia, la planta y rodaja (pseudotallo, punto de inserción foliar y hojas), sobre la incidencia de la PSF, en dos zonas geográficas y dos épocas. Además, se evaluó la efectividad de modificaciones a la práctica de embolse del racimo, como barreras físicas temporales para vectores insectiles de E. chrysanthemi, sobre la incidencia de la PSF, en tres zonas geográficas y en dos épocas. En las pruebas de inhibición in vitro, el mayor efecto antagonista fue observado a las 120 h con, Bacillus subtilis (cepa QST713) y Bacillus pumilus(cepa QST2808), Serenade® y Sonata® respectivamente. En condiciones de campo, la aplicación dirigida a los tejidos de la inflorescencia fue más efectiva para disminuir la incidencia de PSF con Sonata® que con Serenade®, tanto en Río Frío (RF) como en Valle de la Estrella (VE), en la época de baja precipitación.