Examinando por Autor "Vidaurre Arredondo, Marco Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de un modelo cognitivo conductual de atención psicoterapéutica a hombres que ejercen violencia, referidos por una autoridad judicial al Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, Liberia, Guanacaste(2021) Solano Sancho, Luis Andrey; Vidaurre Arredondo, Marco AntonioSe elaboró una propuesta de un modelo cognitivo conductual de atención psicoterapéutica a hombres que ejercen violencia, referidos por una autoridad judicial al Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, Liberia, Guanacaste, en el marco de la Ley Nº. 9063. Proceso de elaboración: En la primera fase, se reconoció las pautas psicoterapéuticas utilizadas ante la falta de un modelo estructurado de atención; el marco legal, normativo y los criterios técnico-administrativos. Para la segunda fase, se caracterizó a los hombres beneficiarios de la atención, a partir de datos estadísticos generales, sin incluir información sensible. En la tercera fase, se realizó una revisión sistemática utilizando el método Aproximación GRADE, para sintetizar la literatura científica disponible, que demuestre la mejor calidad de evidencia y confianza para realizar recomendaciones, en función de la propuesta de modelo de atención. Además de lo anterior, se definió los mecanismos para evaluarla, si se llegase a aplicar. Resultados: Se comprobó la no existencia de un protocolo o instrumento de homologación para la atención en la Caja Costarricense de Seguro Social en torno a la Ley Nº. 9063, siendo en su mayoría, pautas de tratamiento de carácter ecléctico, tanto teórico como metodológico. En cuanto a los hombres beneficiarios, con una media de edad de 39,2 años, se dedican a ocupaciones no calificadas y calificadas que no requieren especialización, en donde un 75 % de ellos fueron referidos por violencia intrafamiliar, a un proceso psicoterapéutico, en donde no hay motivo de consulta y se ubican en un estadio motivacional pre-contemplativo. De la revisión sistemática se incluyó 13 estudios que respaldan 16 desenlaces esperados, con una calidad global de la evidencia moderada y un grado de recomendación fuerte, a favor para la elaboración de la propuesta. Conclusiones: La propuesta de homologación es conveniente para la atención...Ítem Psicología y longevidad : una aproximación a posibles líneas de investigación e intervención en la Zona Azul de la Península de Nicoya, Costa Rica(2021) Barrantes Rosales, Irenia; Berdugo Sánchez, Irene; González Cisneros, Tania; Hernández Cruz, María José; Marín Martínez, Greydys; Toruño Jiménez, Jean Carlo; Vidaurre Arredondo, Marco AntonioEl presente seminario, plantea un acercamiento al tema de psicología y longevidad, así como la reflexión desde una perspectiva crítica acerca de las creencias, percepciones y opiniones que experimentan las personas pobladoras generales y personas longevas de la Península de Nicoya. También, la participación e interacción que tiene las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la Zona Azul (ZA) con las personas longevas. Es importante mencionar que utiliza el término de personas longevas haciendo referencia a las personas que alcanzan edades excepcionales, tomando en cuanta un rango de edad igual o mayor a los 85 años. Tuvo tres objetivos generales: exponer el papel de la Psicología como ciencia en el estudio de la longevidad, conocer la situación actual de las investigaciones e intervenciones interdisciplinarias en la ZA de la Península de Nicoya e identificar las posibles líneas de investigación e intervención psicológica que pueden surgir a partir de las investigaciones de las ZA. A partir de estos, se plantearon seis objetivos específicos, lo cuales fueron desarrollados en los seis capítulos de investigación. Dicho escrito se posicionó dentro de la metodología de la pedagogía crítica, ya que consistió en la construcción de un nuevo conocimiento por medio de la investigación y el diálogo posterior entre las personas estudiantes y su director. Se propuso una estrategia metodológica de tipo cualitativa, diseño exploratorio y método fenomenológico. Esta consistió en dos fases: la fase uno, revisión bibliográfica, exposiciones de las estudiantes y el desarrollo de grupos de discusión y reflexión, y la fase dos, un acercamiento a la población por medio de una entrevista a profundidad a tres tipos de población de la Península de Nicoya: personas longevas, población en general y personas funcionarias de instituciones gubernamentales y no gubernamentales...Ítem Trastorno facticio impuesto a otro (Síndrome de Munchausen) : situación actual a partir de una revisión crítica desde la perspectiva psicológica de su historia, nosología e intervenciones(2023) Chavarría Chaves, Brandon Albán; Huembes Tijerino, Tatiana del Carmen; Ruiz Mena, Davis Junior; Vidaurre Arredondo, Marco AntonioEn la actualidad existen dudas sobre las implicaciones que pueda tener la implantación de microchips de RFID en seres humanos, especialmente para el derecho a la privacidad y a la salud de las personas. RT en Español realizó un reportaje en noviembre del 2018 donde reflejaba dicha preocupación, diciendo que: Miles de personas por todo el mundo han comenzado a implantarse microchips bajo la piel. Estos dispositivos electrónicos contienen información sobre tarjetas bancarias, carnés de identidad y abonos para el transporte. Sin embargo, los expertos advierten de los riesgos que implica esta tecnología para la salud del usuario y también para la protección de la privacidad. Hipótesis: La implantación de microchips de RFID en seres humanos tiene implicaciones jurídicas negativas desde el punto de vista de la regulación de la salud y la privacidad en Costa Rica Objetivo general: Analizar jurídicamente desde la perspectiva de la regulación de la privacidad y la salud en el ordenamiento jurídico costarricense las implicaciones de la implantación de microchips de identificación por radiofrecuencia en seres humanos. Metodología: El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, desarrollada a partir de una amplia revisión bibliográfica, la cual permitió obtener los datos y comprender el fenómeno y sus dimensiones. El alcance de esta investigación es descriptivo, este tipo de estudio consiste en: Describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Principales conclusiones: -El ordenamiento jurídico de Costa Rica es bastante flexible e integral para encauzar la mayoría de situaciones particulares derivadas...