Examinando por Autor "Vega Villalobos, Nora Agnes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Educación permanente fuente de conocimiento en enfermería, análisis del caso Hospital San Juan de Dios, 1990-2000(2005) Batista Mata, Luciana; Vega Villalobos, Nora AgnesEl propósito de esta investigación es analizar el compromiso institucional que tiene el Hospital San Juan de Dios en la educación permanente a sus funcionarios, en particular a las enfermeras, como un medio para prestar los servicios más actualizados y calificados a sus usuarios. La investigación es contextualizada analizando el papel que ha tenido la educación en la transformación de una ocupación asistencialista hasta convertirse en una disciplina científica con capacidad explicativa que trasciende las visiones biologístas en la causalidad, diagnóstico y tratamiento de los padecimientos de las personas. Aspecto sobre el cual no ha sido objeto de estudio por investigaciones en el espacio nacional costarricense. La investigación pone de manifiesto la importancia de la educación en enfermería y muestra la forma como se desarrolla la educación permanente en el Hospital San Juan de Dios. La demostración de la precaria dedicación y preocupación institucional por la educación de la enfermería es explicada desde diversas perspectivas. El estudio sobre las causalidades en la situación de la educación en enfermería es analizado desde una visión global nacional que compromete la acción social del Estado en relación con las políticas. públicas, las cuales inciden directamente en el quehacer en la acción directa en el sector salud y específicamente en la actuación institucional del Hospital San Juan de Dios. De modo complementario, el objeto de estudio es analizado desde la estructura organizacional burocrática que condiciona la forma como se efectúan las labores en la organización, donde la educación y la actualización de la enfermería no son articuladas en el quehacer hospitalario, el cual desde luego, no incorpora como prioridad sectorial e institucional, ni en la programación operativa, la educación permanente de la enfermería como parte de la actividad administrativa cotidiana del Hospital. El predominio técnico...Ítem Intervención de enfermería neonatal en la integración al hogar de niños y niñas de alto riesgo atendidos en el Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(2006) Angulo Valverde, Bethzaida; Fernández Gómez, Nuria; Molina Campos, Carmen Lizbeth; Vega Villalobos, Nora AgnesHoy día, gracias al mejoramiento paulatino de los avances en el campo de la Perinatología y la Neonatología, se han mostrado significativos incrementos en la supervivencia de niños de 700 a 1000 g. Considerando el impacto que esto tiene en la morbi-mortalidad infantil, se reconoce como un problema de Salud Pública de primera magnitud, en el cual se debe invertir recursos para prevención primaria y secundaria, así como en centros capacitados de alto nivel para su tratamiento y seguimiento una vez egresados. En el Hospital Rafael Angel Calderón Guardia (HCG) el Servicio de Neonatología, creó el Programa de Visita Domiciliar para el Alta Hospitalaria cuyo principal objetivo es preparar a la familia y cuidadores para que comprendan el diagnóstico, pronóstico, medicamentos, cuidados generales así como el seguimiento médico que tendrá el niño o niña una vez que egrese, con el fin de contribuir a la disminución de la mortalidad infantil en Costa Rica. Para ello, se visitan al hogar los niños y las niñas, antes y después del egreso, pero algunas de estas familias no gozan de este beneficio por razones geográficas, presupuestarias o porque no reúnen los criterios de inclusión. El proyecto está orientado en solventar una necesidad que se detectó con el tiempo, darle continuidad a esta labor del Equipo lnterdisciplinario de Visita Domiciliar, como iniciativa de las enfermeras neonatales, se presentó y capacitó Personal de Enfermería en los Niveles I y II de Atención del Area de Salud de Goicoechea 1 y 2. Si el personal de los EBAlS conoce la presencia de estos niños (as) en su sector, brinda el seguimiento adecuado, lo cual se pretende solventar con la entrega de los casos dando información sobre el manejo y antecedentes de la o el neonato. La metodología utilizada fue la formulación de proyectos, consta de cuatro fases: 1. Fase de Preinversión: se estudia la factibilidad de la capacitación de los cuidadores y del personal...Ítem La construcción del conocimiento en enfermería: pasado, presente y futuro(2005) Meza Benavides, María de los Angeles; Vega Villalobos, Nora AgnesEl propósito de esta investigación es desarrollar un análisis socio histórico y epistemológico de la producción del conocimiento en enfermería en el pasado y en el presente, que permita construir una comprensión dialéctica de la enfermería como ciencia y su relación con la práctica actual y futura en Costa Rica. Para esto se proponen como tesis principales las siguientes: 1 La construcción del conocimiento en enfermería, como conocimiento científico, ha tenido un desarrollo lento e inconstante, por lo que la enfermería no ha podido consolidar una práctica profesional basada en un conocimiento propio. Uno de los obstáculos en esta construcción es el carácter subordinado a un modelo biomédico y a un paradigma positivista. 2 El cuerpo de conocimientos que caracteriza a la enfermería como una disciplina científica, no ha llegado a transformar la práctica. 3 El conocimiento en enfermería está ligado a los acontecimientos históricos y sociales que definen el contexto en que la práctica se ejerce. Existen momentos en la historia de la humanidad y específicamente de la sociedad costarricense, que van a constituir giros o puntos de definición para la construcción de un cuerpo de conocimientos en enfermería; estos aspectos son fundamentales para la comprensión de la disciplina. Para profundizar en estas controversias, se plantea como objetivos identificar el carácter ideológico de la praxis en enfermería, así como las proposiciones que determinan la construcción del conocimiento y las características del contexto social, económico y político en que este conocimiento se da, tanto en el pasado como en el presente. Desde una visión historicista y dialéctica, se analizan fuentes secundarias que reflejan la producción del conocimiento en enfermería a nivel mundial y nacional a partir de la construcción de matrices de categorías epistémicas...