Examinando por Autor "Vargas Rojas, Marcela"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arquitectura-transdiciplinariedad y participación: metodologias de diseño participativo y reflexión acción recíproca transdisciplinar, aplicadas al proyecto agroecoturismo La Inés, Cooperativa Victoria, Grecia(2016) Víquez Salazar, Meliza; Vargas Rojas, MarcelaLa arquitectura como disciplina encargada de resolver los problemas y necesidades espaciales de las personas, se ha convertido en una caja aislada más, en el mundo de cajas aisladas que conformaron ¿Las Especialidades¿. Por tanto, la metodología de diseño estándar que se utiliza en el desenvolvimiento profesional, parte del mismo principio, arquitectos diseñando solos, con poca conexión con los usuarios, y sin una relación estrecha con otras disciplinas que confronten las ideas planteadas, perdiendo la riqueza de cuestionar una propuesta desde diferentes perspectivas. Con esta investigación se evaluaron los alcances y las limitaciones de incorporar metodologías de diseño Participativo y de Reflexión Acción Recíproca Transdisciplinar, en un proyecto de diseño arquitectónico. La propuesta a realizar mediante estas metodologías, consiste en el proyecto Agro-Ecoturístico La Ines, propuesta enfocada en un tur de caña y de café, como respuesta a una reactivación de la primer Cooperativa del país, CoopeVictoria, ubicada en Grecia. La evaluación y la aplicación de las metodologías de diseño anteriormente mencionadas, se realizaron mediante estrategias de experimentación en el contexto real, específicamente en el grupo Transdisciplinario de Nuevas Generaciones de la Cooperativa (equipo gestor del proyecto), así como con actores comunales de la propuesta. La experiencia de dichos procesos, dan como resultado el diseño de un plan maestro arquitectónico esquemático para La Ines, con un programa arquitectónico transdisciplinar y participativo, así como la Guía práctica para una aplicación de la metodología de Reflexión Acción Recíproca transdisciplinar en Costa Rica, a nivel profesional, una mirada desde la arquitectura.Ítem Barrioscopio del Sur: vías y dispositivos de imaginación desde el Espacio Urbano, Caso : Imaginario Dominante "Barrios del Sur"(2014) Villalobos Vega, Roberto; Vargas Rojas, MarcelaLa ciudad y lo que se entiende como su realidad, es una construcción compleja e infinita que se teje entre su naturaleza intangible, como la memoria, las emociones, las ideas, los sentidos; y sus definiciones tangibles, como las formas físicas, los edificios, los acontecimientos ciudadanos. Esta relación recíproca que vincula lo imaginado con lo empírico de los territorios, es la base fundamental de la producción del espacio urbano, un proceso que postula a la urbe como una obra en desarrollo en donde sus formas y discursos se transforman constantemente según la esencia y acciones de sus habitantes. Esta postura se contrapone con el imaginario urbano denominado ¿Barrios del Sur¿, en San José, Costa Rica. Un compilado de símbolos mayoritariamente negativos utilizado para designar de manera dominante al territorio Sur del Casco Central. Esta imagen no es flexible, no muta, no se actualiza, ya no es fruto de su relación con la propia experiencia y el sentido territorial, lo cual plantea una crisis productiva del espacio urbano. La presente investigación surge de la necesidad de comprender fenómenos y características que coadyuvan a una relación crítica entre los aspectos tangibles e intangibles del territorio, explorando las posibilidades de la Arquitectura y el Urbanismo, como campos implicados en las dinámicas socio-espaciales de la ciudad, en el planteamiento de interpretaciones y alternativas a la problemática. El trabajo se realizó en tres etapas: la primera trata de un acercamiento teórico/conceptual para comprender el vínculo entre lo imaginado y lo empírico de la ciudad, sintetizado en un diagrama de interpretación que se denomina Estructura de Producción del Espacio Urbano. En una segunda etapa se realiza un Retrato o análisis territorial de Barrios del Sur y Barrio Cuba según el discurso dominante para identificar sus implicaciones en la organización, diseño, inversión, planificación y experiencia urbana...Ítem [CO] Habitación de la Avenida Central: reciclaje de edificios resilientes para una ciudad densificada(2017) Villalobos Solís, Waleska; Vargas Rojas, MarcelaÍtem Construir ciudad: plan de mejora del espacio público de encuentro en el Casco Central de Alajuela, desde la visión de la niñez, la adolescencia y la tercera edad(2015) Aldi Bolaños, Josué; Herrera Corrales, Esteban; Núñez Barrantes, Ana Lucía; Vargas Rojas, MarcelaEl proyecto Construir Ciudad se constituye como un método alternativo de investigación que se limita al espacio público de encuentro, aplicado en el Casco Central de Alajuela. El mismo centra sus esfuerzos en la producción de conocimiento sobre la ciudad a partir de sus pobladores. En una primera instancia, la presente investigación se interesa por profundizar en aquellos valores intangibles determinantes en el estilo de vida que se proyecta en el sitio, bajo el afán de identificar las particularidades que diferencian al lugar desde lo cotidiano. Es por esta razón que la investigación tiene un carácter participativo en el que se ven involucrados personas propias del sitio. En este caso se opta por considerar a los niños, adolescentes y adultos mayores por su papel protagónico en la cotidianidad de esta ciudad y por su poca consideración dentro de los procesos de toma de decisiones en temas de ciudad y espacio público. En el caso de los niños y los jóvenes se realizaron talleres participativos y en el caso de los adultos mayores se llevan a cabo entrevistas no estructuradas en los espacios públicos para la obtención de la información necesaria a través de tres filtros de análisis: el uso, el deseo y el significado. De esta participación se obtuvieron los aspectos significativos para las personas con respecto a la ciudad en el Caso del Casco Central de Alajuela a los que se les llama líneas de acción las cuales son la base para evaluar los espacios públicos a nivel físico. A partir de esto se caracteriza y conceptualiza la ciudad para argumentar un plan de mejora en la misma. En este plan de mejora se pretende dar pautas de diseño a nivel conceptual para los diferentes espacios públicos de encuentro de la ciudad. Lo primordial es el proceso de generación de conocimiento, el discutir sobre la ciudad para así argumentar sus procesos de cambio. A partir de esto, la investigación significa un aporte más a los enfoques...Ítem La estructura urbana: análisis de la producción del espacio en Hatillo 8 (1973-1984)(2016) Araya Díaz, David Fernando; Vargas Rojas, MarcelaEste estudio está centrado particularmente durante el periodo en que se planifica, construye y se puebla Hatillo 8 (1973-1984). Entendiendo que Hatillo se planifica durante el momento más productivo del INVU en lo que corresponde a diseño, construcción y creación de leyes. Por tanto, la comprensión del urbanismo en Costa Rica tiene como vital paso el estudio de los Hatillos y en particular de Hatillo 8 como estudio de caso paradigmático. En este trabajo se investigó a dos actores sociales diferentes, el planificador (orden oficial) y el habitante (orden vernacular). Mediante la recopilación y análisis de documentos oficiales y realización y análisis de talleres y entrevistas con informantes en la comunidad. Lo anterior realizado desde un enfoque cualitativo. El principal alcance que se obtuvo fue una síntesis arquitectónica representativa de la estructura urbana en Costa Rica a partir del análisis de los procesos y resultados de la producción del espacio en Hatillo 8 contraponiendo lo concebido, lo vivido y construido, incluyendo reflexiones cercanas a recomendaciones para replantear el quehacer urbano-arquitectónico.Ítem Intervenciones urbanas participativas: estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de la juventud adolescente, San Vicente de Moravia (2009-2010)(2010) Vargas Rojas, Marcela; Barahona Israel, María de los ÁngelesEn la escala barrial, el espacio público se ha problematizado principalmente a partir de la baja calidad urbana actual y el aumento en la inseguridad ciudadana, sin embargo parte fundamental del problema es el modelo tradicional costarricense el cual excluye al habitante de los procesos de planificación y diseño; lo cual ha deteriorado la relación socio-urbana entre el habitante jóven y el espacio público barrial. El escenario político costarricense actual presenta una oportunidad para desarrollar una estrategia de renovación urbana del espacio público barrial desde dos enfoques: un enfoque de desarrollo urbano inclusivo y un enfoque de participación protagónica de la juventud. El presente trabajo nace de la necesidad de formular nuevas estrategias de mejoramiento, transformación y recuperación de los espacios públicos barriales; y explora una alternativa metodológica para afrontar, estudiar y diseñar el espacio público barrial, a través del empoderamiento, la visibilización positiva y la participación de la juventud habitante, en este caso , adolescentes. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera etapa se exploró el modelo y la experiencia participativa danesa aplicada a procesos de diseño y planificación urbana (Aalborg, Dinamarca). En la segunda etapa se formuló y ejecutó un proceso experimental de diseño participativo e intervención urbana temporal con trece estudiantes del Liceo de Moravia en el distrito de San Vicente del cantón de Moravia. El objetivo detrás de las intervenciones urbanas participativas, con su carácter explorativo, experimental y lúdico, busca ensayar en el espacio público mediante pequeñas intervenciones para que la juventud adolescente pueda potenciar su creatividad y ejecutar un plan de intervención en el espacio público urbano de su comunidad, para expresar su punto de vista y transformar positivamente el entorno urbano.Ítem Limón cultura: escenarios interculturales desde la narración y viviencia del espacio urbano de Puerto Limón, Costa Rica (2015-2016)(2016) Hoch Sanabria, Ana Sofia; Vargas Rojas, MarcelaEn la ciudad Puerto de Limón, por su historia y desarrollo cultural independiente del resto de Costa Rica, se identifica un imaginario dominante negativo que incide en la construcción y vivencia del espacio urbano y la arquitectura. Este imaginario, exacerbado por los medios de comunicación, reproduce un discurso único que ignora las historias cotidianas de la riqueza cultural que alberga esta ciudad caribeña. La problemática del aislamiento sociocultural tiene como repercusión una inversión gubernamental deficiente, que genera un ciclo de desuso y deterioro del espacio urbano, que sumado a la vulnerabilidad social no permite la apropiación de los habitantes ni atrae a visitantes, tanto nacionales como internacionales. Por estas razones, esta investigación propone una vivencia espacial alternativa con el fin de visibilizar las historias no contadas y promover el intercambio cultural entre los habitantes y los visitantes de la ciudad mediante intervenciones de escenarios. La investigación se realizó en tres etapas. En la primera, se contrastaron los imaginarios urbanos del centro turístico de Puerto Limón con el fin de visibilizar las narraciones propias, por medio de análisis temáticos, mapas mentales y encuestas. En la segunda etapa, se estudia el traslape entre la cotidianidad cultural limonense y la temporalidad turística para entender los escenarios de contacto existentes y su potencial, por medio de observación, valoración participativa y trabajo de campo. Por último, en una tercera etapa, con base en la confrontación de lo narrado y la vivencia cultural, se desarrollan sugerencias conceptuales para el diseño de una estrategia de vivencia y comunicación de escenarios culturales para el encuentro de los habitantes y los visitantes. Se pretende, de esta manera, diseñar un plan de vivencia intercultural y de comunicación urbano-virtual para mejorar y crear escenarios espaciales donde se incentiven relaciones entre los actores...Ítem Maternidad desde el encierro: propuesta de diseño arquitectónico del Módulo Materno Infantil del CAI Vilma Curling Rivera(2022) Hernández Miranda, Andrea; Vargas Rojas, MarcelaEl propósito de este trabajo final de graduación es desarrollar un diseño de anteproyecto para el actual Módulo Materno Infantil del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera en San Rafael arriba de Desamparados. El problema a resolver consiste en cómo diseñar un Módulo Materno Infantil dentro del CAI que permita desarrollar las más óptimas condiciones y espacios para las labores de crianza y maternidad de las madres privadas de libertad y sus hijos e hijas desde los cero a los tres años de edad; desde un enfoque de género. El objetivo es favorecer y fortalecer mediante la propuesta de diseño, las sensaciones de intimidad, seguridad, estimulación temprana, los lazos de maternidad y relación de biofilia con espacios exteriores y el entorno natural. La metodología utilizada consistió en una evaluación de las condiciones arquitectónicas actuales de este módulo y el estudio de las características espaciales que permitirían fortalecer los vínculos maternos, así como el desarrollo y la aplicación de una herramienta de evaluación participativa enfocada en las madres privadas de libertad de este módulo. Esta herramienta consultó aspectos referentes a sus rutinas diarias y horarios, confort climático, confort acústico, iluminación, dimensiones, preferencias y principales usos de los espacios de MMI.Ítem Metodología de análisis para la implementación de proyectos urbanos en la ciudad compacta(2015) Borrero Durán, María Fernanda; Vargas Rojas, MarcelaLa incursión del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en el desarrollo de vivienda en altura para clase media y el reciente incremento en el número de proyectos inmobiliarios en altura en la ciudad de San José genera la necesidad de un análisis del repoblamiento y regeneración emergente que experimenta la ciudad. Con el estudio de casos ejemplares de ciudad compacta y el análisis de los modelos desarrollados en el contexto internacional, se realiza un análisis de la legislación actual que rige el diseño y construcción de los proyectos en altura para comprender y proponer solución a la común falta de integración al espacio público de este tipo de proyectos. También se efectúa un análisis contextual a escala macro y micro, extendiéndose con especial atención a la escala de transición mediante la técnica multicriterio de las condiciones actuales de la ciudad con el eje de compacidad como generador de criterios y bajo los principios del urbanismo integral y los conceptos de diseño del espacio urbano, para evaluar las condiciones de la infraestructura urbana y de servicios en la Finca Echandi ubicada entre los distritos josefinos de San Sebastián y Catedral propiedad del INVU y lugar donde se implementará teóricamente un nuevo proyecto de vivienda en altura para clase media. Finalmente, teniendo en cuenta que la regeneración urbana de la ciudad se plantea mediante proyectos urbanos en altura, se realiza una propuesta de Lineamientos de Intervención para la Finca Echandi como puntos de partida necesarios para implementar los conceptos de ciudad compacta y funcional, con un modelo estratégico que se integra las variables físicas existentes en la zona de interés. La necesidad de esta propuesta se sustenta en el marco de la renovación urbana que atraviesa San José como parte de las políticas de densificación y planeamiento de la GAM.Ítem Patrones de distribución territorial del arte grafiti: un estudio comparativo(2014) Ballestero Gutiérrez, Alberto; Vásquez Cerdas, Carlos Manuel; Álvarez Roses, Daniel Francisco; Pineda Zúñiga, Benjamín; Granados Rojas, Ronald Gerardo; Valverde Jiménez, Laura; Vargas Rojas, MarcelaEsta investigación nace con el objetivo de profundizar dentro de las condiciones urbanas y arquitectónicas que inciden en la apropiación de los bordes por parte de los grafiteros y su actividad cultural en muchos casos furtiva o marginal; la gráfica urbana o las intervenciones callejeras producidas por los grafiteros, artistas urbanos o activistas, vienen a densificar la yuxtaposición de imágenes, expresiones culturales y diversos modos de apropiación del espacio urbano, alterando y remodelándola percepción del espacio público; en esta investigación se ha planteado la interrogante de si efectivamente existe una incidencia de las condiciones de uso de suelo, urbanas y los materiales de las superficies en la existencia de arte grafiti, su distribución y aparición en distintas partes de la ciudad, y a su vez, si éstas condiciones tienen alguna relación con el tipo de grafiti encontrado (tag, bomba, pieza, esténcil, otro). La investigación pretende comparar, caracterizar y representar las huellas, patrones y distribuciones producidos por la aparición de esta expresión gráfica en 12 distritos de San José, esto por medio del uso de herramientas investigativas como la fotografía y el mapeo, como principales instrumentos de recolección; mientras que para el análisis se utilizará la generación de cartografías diagramáticas, traslapes, matrices de comparación de datos y análisis mediante sistemas de información geográfica, que permitan documentar de manera detallada la lectura de la ciudad, y representar de una nueva manera los elementos del paisaje efímero (en este caso, cinco tipologías grafiteras), esto con el propósito de identificar las variables que puedan afectar tanto de manera positiva como negativa su aparición dentro del paisaje urbano y por ende la modificación de este espacio a través de las intervenciones gráficas callejeras.Ítem Percepción experiencia y movilidad urbana: estrategia de evaluación y mejora de las redes de espacios públicos para el transporte en bus en San Pedro, Montes de Oca(2019) Rivas Valverde, Lucía; Vargas Rojas, MarcelaLas paradas de bus, son elementos de la movilidad urbana frecuentemente descuidados. Suelen ser espacios puntuales desarticulados de su entorno, que solamente satisfacen la actividad funcional de embarque y desembarque. Así, no se conciben como espacios públicos para disfrute del peatón y del usuario del transporte público, lo que desemboca en condiciones desfavorables hacia su vivencia en la ciudad. Por esta razón, la presente investigación desarrolla el concepto de Espacio Público para el Transporte en Bus (EPTB) como espacio público y público-privado que posibilita múltiples actividades sociales y opcionales, además de las meramente funcionales de espera. En primera instancia, se analiza la experiencia en las paradas de buses de los habitantes de la zona de estudio. Mediante la aplicación del marco teórico de Bandas de Movilidad, se desagrega la parada de bus en los elementos que la componen y se descifran dinámicas generadas por el sistema de transporte público, para posteriormente incluir el vector de la percepción de los usuarios. Se propone una herramienta para la evaluación detallada de una parada de bus, la cual consiste en una matriz para la calificación pormenorizada del grado de cumplimiento de los Criterios de Calidad del Espacio Público planteados por arquitectos como Gehl, J.,Gemzoe, L. y Karnaes de cada Banda de Movilidad presente en el EPTB evaluado. Finalmente, se plantea un plan de mejora, mediante pautas de diseño y escenarios de intervención arquitectónica para algunos EPTBs estudiados, arribándose a la visualización de Espacios Públicos de Transporte en Bus donde el usuario es el protagonista, que aportan dinámicas positivas a la ciudad.Ítem Plan estratégico para promover la movilidad integral en la carretera de circunvalación mediante el aprovechamiento de los espacios residuales(2014) Aguilar Salazar, Krizia; Vargas Rojas, MarcelaDiariamente los habitantes de la ciudad de San José debemos enfrentarnos a largas horas de congestión vial, calles de baja calidad y a un sistema de transporte público ineficiente. Estas son algunas de las características que afectan a las ciudades contemporáneas debido a la planificación urbana con esquemas de movilidad desintegrados. La carretera de Circunvalación como único anillo periférico de la ciudad pasa por los principales focos poblacionales, múltiples puntos atractores de usuarios y conexiones con distintos puntos de la ciudad; pero no considera otros medios de transporte y, debido al diseño para el correcto funcionamiento y seguridad de la misma, existen grandes vacíos o espacios residuales en su recorrido. La investigación pretende generar una estrategia para utilizar estos espacios olvidados y abandonados para generar las condiciones de movilidad idóneas para cualquier tipo de transporte, espacios que satisfagan las necesidades de espacios públicos en la zona y así aportar al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad de San José.Ítem Rehabilitación del espacio público para el envejecimiento activo: caso de San Francisco de Dos Ríos(2016) Alpízar Nunnari, Gloria; Vargas Rojas, MarcelaEl envejecimiento es un proceso universal que dura toda la vida y conlleva una serie de cambios graduales e irreversibles en la estructura y función de un organismo como resultado del paso del tiempo. Para ello, el espacio público debe aportar las cualidades espaciales adecuadas que resuelvan las necesidades de recreación y esparcimiento de los usuarios, con el fin de promover un envejecimiento activo de la población. La comunidad de San Francisco de Dos Ríos de San José cuenta con una variedad de espacios públicos recreativos y deportivos subutilizados, que excluyen al 12% de la población mayor de 65 años de edad. Por lo que mediante el uso de técnicas de observación y registro, se busca capturar las formas en que el adulto mayor experimenta y se desplaza dentro del espacio público de San Francisco de Dos Ríos. Y así construir lineamientos de diseño que consoliden estos parques públicos y sus conexiones en una propuesta urbana que promueva la inclusión de los adultos mayores y fomenten encuentros intergeneracionales a través de intercambio social en los parques públicos.Ítem Sintaxis espacial: plan estratégico de regeneración urbana orientado a la movilidad activa en Santa Rosa, Santo Domingo, Heredia(2023) Obando Miranda, Judith; Vargas Rojas, Marcela