Examinando por Autor "Vargas Monge, William"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de estabilidad de los terraceos como solución para los deslizamientos de la Ruta Nacional 126, sector Vara Blanca(2011) Huguenin Amador, Caroline Noor; Vargas Monge, WilliamA raíz del terremoto de Cinchona ocurrido el 8 de enero de 2009, ocurrieron múltiples deslizamientos en las laderas del volcán Poás y en los taludes de la Ruta Nacional 126, inhabilitando el paso por esta vía alterna al Caribe de Costa Rica. Para permitir el acceso a la zona epicentral en la fase posterior a la emergencia, se realizaron movimientos de tierra y construcción de terrazas en los taludes a lo largo de esta ruta, que eventualmente se convirtieron en obras permanentes. Este proyecto tuvo como objetivo realizar un análisis de estabilidad de un talud representativo para valorar la seguridad de la solución empleada. El talud analizado se ubica en la zona de Montaña Azul, en una ladera compuesta por suelos residuales de materiales de origen volcánico piroclástico (andosoles). La topografía previa al sismo del talud fue reconstruida a partir de fotografías y la geometría actual (terrazas), así como la estratigrafía del sitio fueron levantadas en campo en conjunto con la realización de pruebas de penetración y la extracción de muestras de suelos para la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales en el laboratorio. Los suelos presentan distintas texturas y colores; las propiedades físicas evidencian la presencia de limos arcillosos, limos arenosos y arenas bien gradadas; las pruebas mecánicas indican que el ángulo de fricción de todos los materiales es similar y cercano a 32º, pero tienen cohesión efectiva variable entre 10 y 300 kPa, aproximadamente, lo cual se puede asociar con los distintos grados de compacidad y que se observaron en las pruebas in situ. Se analizó la estabilidad en condición drenada del talud anterior y al actual mediante un programa de cómputo que permite determinar los factores de seguridad en condición estática y los valores de coeficiente sísmico crítico que se asocian con la falla. Las superficies de ...Ítem Análisis de estabilidad del terreno en el sector sur del Bajo Anonos, cantón Escazú(2012) Saborío Romano, Daniel; Vargas Monge, WilliamEste informe presenta los resultados del análisis de estabilidad de las laderas del sector sur del Bajo Anonos, situado en el cantón de Escazú, provincia de San José. La zona ha sido declarada inhabitable por la Municipalidad y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) desde el año 2007 y el sector sur sufrió un deslizamiento en noviembre de 2010, como resultado de las lluvias asociadas con el huracán Tomas. En los primeros capítulos se presenta una síntesis de estudios anteriores y las características generales del Bajo Anonos, tales como su ubicación geográfica y la condición demográfica. Se enfatiza en los aspectos más relevantes de la zona para la ocurrencia de deslizamientos, tales como la geología, la geomorfología y el clima. Para el estudio detallado, se escogió el talud que falló en 2010, dado que la estratigrafía quedó expuesta y fue posible realizar un levantamiento del perfil topográfico actual, así como un estudio de los suelos mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio. Estos permitieron determinar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, especialmente sus resistencias al cortante, tanto en condición drenada (esfuerzos efectivos) como no drenada (esfuerzos totales). Se identificaron dos capas de suelo principales, limosos ambos. El suelo más superficial es arenoso pero muy sensible a las variaciones de humedad. La topografía del terreno previo al deslizamiento se reconstruyó a partir de información cartográfica. Con base en la topografía, la estratigrafía observada y los resultados de los ensayos se propusieron dos modelos geotécnicos para el análisis posterior. En el análisis de estabilidad de los modelos se aplicó la metodología de equilibrio límite mediante el software GeoSlope 2007®, que permite determinar el Factor de Seguridad para una gran cantidad de posibles combinaciones. ...Ítem Análisis de la vulnerabilidad ante las amenazas naturales de la Ruta Nacional 209, tramo Palmichal, Acosta - Aserrí(2019) Monge Azofeifa, Tobías Alonso; Vargas Monge, WilliamÍtem Análisis de requisitos y limitaciones geotécnicas para la construcción de cimentaciones de edificaciones livianas con dimensiones mínimas en el Valle Central(2017) Soro Soto, Pablo Guillermo; Vargas Monge, WilliamSe revisan las cimentaciones de viviendas dimensionadas según el Diseño Simplificado de Vivienda del Código Sísmico de Costa Rica (2010) para determinar sus alcances y limitaciones desde la perspectiva geotécnica y proponer cambios cuando sean apropiados; estos pueden ser rediseños y/o requisitos complementarios. Con base en los requisitos del Diseño Simplificado del CSCR (2010) y en materiales y sistemas de construcción del ámbito nacional se elaboraron modelos estructurales de viviendas de mampostería, concreto reforzado y del sistema prefabricado de baldosas horizontales que permiten conocer las cargas que transmiten las cimentaciones al suelo. Estas cargas fueron analizadas con modelos geotécnicos de suelos finos saturados que evalúan el cumplimiento del límite de falla y de servicio de placas corridas, placas de columnas integradas a placas corridas y bloques de cimentación. Todo esto según los requisitos tipificados en el Código de Cimentaciones de Costa Rica (2009). Para cada caso se determinó cuál es la capacidad de soporte y la resistencia no drenada mínima necesaria para respetar los criterios de diseño y la dimensión mínima con la que se cumple en los suelos aceptados por el Diseño Simplificado de Vivienda. El asentamiento se analizó por medio de un modelo de elemento finito de esfuerzos y deformaciones elásticas. Los esfuerzos obtenidos se evaluaron en un modelo de consolidación con suelos preconsolidados a causa de la variación del nivel freático. Se encontró que: la placa corrida de viviendas de dos pisos no cumple en muchos casos de carga gravitacional, la placa de la columna no cumple sin viga de amarre y aún si se tiene una que toma el 50% de la carga existen muchas condiciones en las que no lo hace, el bloque de cimentación no cumple la condición sísmica, el asentamiento elástico es de magnitud baja, los suelos normalmente consolidados sufren asentamientos fuera del rango de aceptación y se propone...Ítem Análisis de vulnerabilidad de la carretera nacional 218 tramo Jaboncillal de Goicoechea a Carmen de Cartago(2018) Solís Álvarez, Julio Alberto; Vargas Monge, WilliamLa ruta nacional 218 es una posible alternativa a la ruta nacional 2, conocida como carretera Interamerlcana Sur, para la conexión y acceso a la zona Sur de Costa Rica en caso que el tránsito en esta sea Interrumpido por un evento natural. En este proyecto se analizó el tramo comprendido entre Jabonclllal de Golcoechea y Carmen de Cartago de la RN 218, con el área de estudio definida como un buffer' de un kilómetro a cada lado de la carretera y las cuencas de los cauces atravesados. Las caracterfstlcas topográficas, climáticas y geológicas hacen que la carretera sea susceptible a las amenazas de sismos en los puentes, deslizamientos de taludes de corte y relleno, caudales extremos o Inundaciones y flujo de lodos en las alcantarillas. La carretera se ubica en las laderas occidentales del volcán Irazú, con elevaciones entre 1400 y 3000 msnm, en una topograffa montañosa, con pendientes altas en las zonas de mayor elevación y cauces con cuencas de hasta 1,4 kilómetros cuadrados en el cruce con la ruta. Biológica y cllmátlcamente, la zona clasifica en su mayor parte como bosque húmedo montano, con altos valores de precipitación pluvial. Geológicamente, en la zona cercana a la carretera se encuentran materiales de origen volcánico, principalmente lahares y cenizas del volcán Irazú y dos fallas activas, las cuales han presentado sismos históricos de magnitudes Mw entre S y 6,6. El Deslizamiento de San Bias presenta la amenaza de represar el rfo Reventado pero no afecta a la carreta directamente. Para evaluar las amenazas se utilizaron distintas metodologfas de análisis y modelaclón, Implementadas en sistemas de Información geográfica con Información provista por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Meteorológico Nacional. Las aceleraciones sfsmlcas se modelaron con la ecuación de Schmldt, 2010. La suceptibilidad ...Ítem Caracterización cualitativa de la vulnerabilidad física de puentes ante flujos de lodo en Costa Rica(2010) Jiménez Chaves, Marco Antonio; Vargas Monge, WilliamEn la última década, el cambio climático en Costa Rica ha producido eventos de precipitación intensa y/o prolongada con mayor magnitud y frecuencia que en el pasado, los cuales a su vez generaron deslizamientos, flujos de lodo y detritos e inundaciones. A estas amenazas naturales se suman los sismos que ocurren con menor frecuencia pero mayor capacidad de destrucción, como lo demostró el terremoto de Cinchona en 2009. La incidencia en aumento de los flujos de lodos y detritos afecta principalmente a la infraestructura de puentes, caminos y carreteras que atraviesan cauces de las cuencas susceptibles, así como las poblaciones e infraestructura ubicada en las zonas de generación, transporte y deposición de los sedimentos. En Costa Rica, se desconoce el nivel de vulnerabilidad de la infraestructura ante esta amenaza y, en consecuencia, este proyecto de graduación es una primera investigación sobre el tema. La intención de la investigación es determinar empíricamente los factores de exposición y calidad de los puentes que los hacen vulnerables a los flujos de lodos y detritos en nuestro país. Una investigación bibliográfica permitió establecer un marco teórico de referencia para este y futuros estudios, en el que se discuten los requisitos de diseño hidráulico y sísmico de puentes, los respectivos métodos de evaluación de vulnerabilidad desarrollados en otros países, así como la poca normativa existente a nivel internacional sobre el emplazamiento y requisitos de diseño de puentes ante flujos de lodos y detritos. Esa investigación tuvo un aporte importante de artículos recientes publicados en formato digital por investigadores extranjeros, dado que el tema ha sido poco estudiado y está recibiendo actualmente más atención a nivel mundial. En forma complementaria, se realizó una investigación de campo consistente en tres casos de estudio de puentes afectados por flujos de lodos de la última década...Ítem Caracterización geotécnica para obras viales de suelos blandos en el cantón de Palmares(2012) Bolaños Vásquez, Ana Patricia; Vargas Monge, WilliamEste informe presenta una evaluación de las principales características físicas y mecánicas de los suelo s blandos del cantón Palmares, especialmente de los arcillosos que utilizados como su brasante de pavimentos han presentado problemas para las obras viales cantonales. El trabajo se realizó en etapas que profundizaron el análisis de los hallazgos anteriores hasta concluir con un perfil geotécnico de los suelos blandos. Se inició c on una revisión y recopilación de información publicada sobre las características geográficas de la zona, del clima, la hidrología, la geología, la geomorfología, así como de un análisis de los antecedentes e inspección de daños en obras viales atribuibles al comportamiento del suelo. De esta etapa se seleccionaron tres sitios representativos con problemas (Calle Vargas, Cocaleca y Josema) para la caracterización posterior de los suelos y su comportamiento. En la segunda etapa se realizaron pruebas de campo en los sitios seleccionados que permitieron evaluar la resistencia a la penetración y el espesor del estrato blando superficial, así como también se tomaron muestras para realizar ensayos de laboratorio. Se realizó el conjunto de ensayos necesarios para la clasificación de los suelos y se de terminaron propiedades físicas y mecánicas importantes p ara caracterizar el comportamiento. Estas incluyeron la humedad natural, los lí mites deconsistencia, la humedad óptima de co mpactación, la densidad in situ, la densidad máxima de compactación. Se evaluaron la capacidad relativa de soporte (CBR), el módulo resiliente y las características de com presibilidad y consolidación de un sitio en particular. Se siguieron los procedimientos de las normas de ASTM y AASHTO en la ejecución de los ensayos. En la última etapa de la investigació n se analizaron los resultados y se realizó su interpretación. Se determinó que la presencia ...Ítem Criterios para la evaluación de vulnerabilidad de terraplenes de carreteras ante amenazas hidrometeorológicas en planicies aluviales(2013) Cháves Vargas, César Adolfo; Vargas Monge, WilliamEste informe presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se realizó un análisis de los principales factores de vulnerabilidad de la infraestructura vial ante la amenaza de inundación. Los resultados del análisis de un caso real fueron usados para generar y calibrar modelos multivariables que combinan linealmente los factores estudiados y predicen los peores efectos posibles de una inundación. El primer capítulo introduce y caracteriza el problema de la infraestructura vial expuesta a inundaciones en Costa Rica. El segundo capítulo presenta un marco conceptual para la investigación en el que se sintetizan las teorías que la sustentan. Se da énfasis a los aspectos geotécnico, hidráulico y estructural de la vulnerabilidad de los terraplenes de carreteras en planicies inundables, los cuales incluyen las alcantarillas y el pavimento. El tercer capítulo presenta información sobre el caso de estudio que es el tramo Bribrí ¿ Sixaola de la ruta nacional 36. Se presentan también los daños causados a la ruta por eventos de inundación del río Sixaola en los años 2002, 2004 y 2005. El cuarto capítulo presenta los resultados del análisis de los factores de vulnerabilidad identificados o propuestos y su relación con los daños causados por el evento de mayor impacto destructivo sobre la ruta estudiada. Los factores de exposición investigados fueron la elevación relativa de la rasante, la distancia mínima entre la ruta y el río, el potencial de socavación de márgenes del río, el ángulo de ataque aparente del río sobre la ruta y la diferencia de elevación cauce ¿ rasante. Los factores de calidad investigados fueron la altura, la inclinación y protección de los taludes, el tipo de material constituyente del terraplén y la capacidad hidráulica de las alcantarillas. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis estadístico de correlación entre los daños del evento ...Ítem Criterios simplificados para evaluación de vulnerabilidad a licuación de terraplenes de carreteras en zonas aluviales(2010) Ulate Elizondo, Dorian A.; Vargas Monge, WilliamLos suelos de zonas aluviales, especialmente planicies de inundación presentan condiciones que pueden considerarse adversas para la infraestructura vial, como es la licuación de los suelos. En nuestro país, la licuación de suelos aluviales en las zonas costeras tanto del Pacífico como del Caribe ha acompañado a los sismos fuertes de las últimas décadas, a modo de ejemplo, durante el terremoto de Limón ocurrido el 22 de abril de 1991, con la falla de una importante sección de la ruta 32 en zona de terraplén, quedó en evidencia la vulnerabilidad de este tipo de obra ante licuación. Este proyecto tuvo como objetivo establecer criterios para evaluar la amenaza de la licuación utilizando el mínimo de información disponible en un Ensayo de Penetración Estándar y una estratigrafía simplificada de un perfil de suelo. Los criterios permiten calcular el factor de seguridad contra la licuación (FL), el índice de potencial de licuación (PL), el asentamiento máximo y el potencial de daño superficial. Los criterios se desarrollaron a partir de los resultados del programa APLicuS (de Villalobos, 2009). Para el análisis del factor de seguridad se utilizó la metodología del Código de Diseño de Puentes de Autopistas de Japón, en su versión después de 1995, y se compararon los resultados con el criterio Chino y el criterio de Tsushida y Hayashi. Para evaluar los posibles efectos de la licuación de suelos se escogieron los parámetros de potencial de licuación según lwasaki et al. (1978) y asentamientos del terreno según Yoshimine e lshihara (1992), relacionados según el criterio de lshihara (1985). La validez de los criterios simplificados se demuestra con su aplicación en varios estudios geotécnicos realizados en el plantel de RECOPE en Moín evaluados con el programa APLicuS. En estos casos se comprobó que al aplicar los criterios simplificados para obtener el FL, PL y asentamiento los resultados son prácticamente idénticos...Ítem Desarrollo y aplicación de una metodología de criterio múltiple para la zonificación combinada de amenazas naturales en el Cantón de Alajuela(2001) Arce Miranda, Federico; Vargas Monge, WilliamEl impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que permite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Este proyecto realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para el cantón de Alajuela, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza volcánica (caída de piroclastos, lahares), sísmica (vibración, ruptura del terreno), inundación y deslizamientos. La zonificación de amenaza volcánica fue realizada por Paniagua y Soto, en 1986. La zonificación de la amenaza sísmica usada, es resultado de combinar los mapas de isoaceleraciones propuestos por Laporte y otros (Proyecto NORAD, 1994) para todo el país y el mapa de fallas geológicas activas de la CNE (Proyecto MIRVYS, 1993). Con base en criterios topográficos se identificaron las áreas susceptibles a inundación. Por medio de una metodología de pesos relativos, se determinaron las zonas propensas a deslizamientos. A partir del criterio de expertos y el Método Jerárquico Analítico, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de obra (estructuras, carreteras, puentes, acueductos, asentamientos) y posteriormente se realizó la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada uno de esos tipos de obras, que representan distribución espacial, pero no asignan probabilidad de ocurrencia del evento. Los resultados obtenidos identifican a la amenaza de deslizamientos con un peso relativo de importancia, para los diferentes tipos de obra analizada. De igual manera la ruptura del terreno, es una amenaza de mayor importancia, para estructuras y acueductos. La escala de los mapas no permite...Ítem Efecto del contenido de humedad inicial sobre los límites de consistencia de suelos derivados de ceniza volcánicas en Costa Rica(2010) Núñez López, Mauricio; Vargas Monge, WilliamSe estudiaron suelos tipo andosol de cinco lugares diferentes, procedentes de la Gran Área Metropolitana (G.A.M.), se analizaron cambios en los límites de consistencia y otras propiedades físicas, con las variaciones en el contenido de humedad inicial al realizar las pruebas de laboratorio. Se estudia la variación en propiedades físicas, con resultados obtenidos a partir de muestras secas y con humedad natural, las variaciones se atribuyen a los suelos derivados de cenizas volcánicas y la presencia de minerales amorfos como la alófana y halloysita, los cuales influyen en el comportamiento de este tipo de materiales. Se implementa el uso de un aparato alterno para la obtención de límites de consistencia con normativa británica BS-1377, se realiza el análisis y comparación de los resultados obtenidos por el método clásico con cuchara de Casagrande basado en la normativa ASTM D4318. La principal ventaja del nuevo método es la sencillez para realizar la prueba por parte de técnicos de laboratorio o estudiantes con poca experiencia, además el carácter estático de la prueba elimina errores humanos en la aplicación de la prueba. Se aplica la metodología japonesa para cuantificar el contenido de materia orgánica y de alófana por medio de análisis químicos. Las pruebas consisten en eliminar la materia orgánica con Peróxido de Hidrógeno, la alófana con disolución en HCL 8M y NaOH 0,5M y en ambas pruebas se determina el contenido de materia orgánica y alófana por diferencia de peso. Se demuestra de manera experimental la presencia de estos minerales en los suelos de la GAM y se cuantifica su contenido, obteniendo resultados que vinculan de manera directa el contenido de estos minerales con sus propiedades físicas y mecánicas. Se complementa la clasificación Por último se recomienda metodologías de sub-clasificación para suelos donde gobierna el comportamiento de la alófana ...Ítem Estudio de un suelo arcilloso expansivo del Valle Central Occidental de Costa Rica para su uso como subrasante(2012) Castro Muñoz, Esteban; Vargas Monge, WilliamEste estudio realizó la evaluación de las principales características físicas y mecánicas de las arcillas expansivas de la zona occidental del Valle Central (distritos Ciruelas, San Rafael y La Guácima, del cantón Alajuela y distrito central del cantón Belén), así como de una forma de estabilización química, con el objetivo de mejorar su desempeño como subrasante dadas las afectaciones y daños que produce este tipo de suelo a las carreteras y caminos vecinales. Se resumieron las propiedades físicas y mecánicas reportadas en trabajos finales de graduación y otras fuentes de referencia. Se escogieron dos sitios representativos dentro de la zona de estudio (Siquiares y Autódromo La Guácima) en los cuales se realizaron ensayos de penetración con cono (sondeo sueco) y se extrajeron muestras para la realización de ensayos en el laboratorio. Los materiales tienen color grisáceo o negruzco, en condición húmeda son extremadamente blandos, presentan una apariencia cremosa y se adhieren a las herramientas mientras que en condición seca son muy duros y tienen una consistencia casi pétrea, siendo difíciles de trabajar en ambos casos. La morfología del terreno superficial varía entre el abultamiento en condición húmeda y el agrietamiento en condición seca. Los ensayos de campo verificaron que la capa superficial es muy blanda, con un espesor de 1,40 a 2,0 m. Con base en el análisis granulométrico se concluye que los materiales ensayados tienen una altísima proporción de partículas de tamaño coloidal (inferior a 0,001 mm), lo cual indica que las fuerzas eléctricas juegan un papel importante en el comportamiento. Esto se confirma con los valores altos de los límites de consistencia, que permiten clasificar el suelo como CH en el Sistema Unificado o A-7-6 en el Sistema AASHTO. Los criterios teóricos aplicados confirman que son materiales altamente expansivos. El análisis ...Ítem Evaluación conjunta de amenazas naturales para la infraestructura civil y vial de las principales poblaciones del Sur de San José(2005) Zamora Monge, Ricardo Alonso; Vargas Monge, WilliamEl impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que pennite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Se realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para la cuenca sur del Río Tiribí, hacia el sur de la ciudad de San José, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza sísmica (vibración y ruptura del terreno), la inundación, los deslizamientos, los flujos de lodo y detritos y la amenaza volcánica (caída de cenizas). La zonificación de la vibración sísmica usada, es resultado de combinar el mapa de isoaceleración propuesto por Laporte et al. (1994) para Costa Rica, con base en el criterio del CSCR-2002 (2003). La zonificación de la ruptura del terreno se basó en el trazado de las fallas geológicas y el criterio de profesionales en la rama de la sismología. Siguiendo una metodología del ángulo crítico y otra modificada con pesos se obtuvo la zonificación de los deslizamientos. Con base en la información de la CNE se identificaron las áreas susceptibles a inundación. La zonificación de los flujos de lodo y detritos se hizo sobre la base de la metodología de Kanji (2001). Con base en la probabilidad de caída de ceniza (estudio de Coen, 1964) se obtuvo la zonificación de la caída de cenizas. A partir del criterio de expertos y el Proceso de Jerarquía Analítica, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de infraestructura (asentamientos humanos, carreteras, puentes y edificios) para posteriormente realizar la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada ...Ítem Evaluación del aspecto de la topografía de laderas naturales, y su influencia sobre la estabilidad de taludes en suelos residuales de Costa Rica(2012) Chaves Vargas, César Andrés; Vargas Monge, WilliamEste estudio plantea y verifica la hipótesis de que el aspecto u orientación de la superficie influye sobre la estabilidad de las laderas naturales conformadas por suelos residuales en nuestro país. Se propone también como hipótesis que el aspecto está determinado por la dirección de los vientos alisios y la geotectónica de Costa Rica. La verificación de la hipótesis fue realizada mediante el análisis de la topografía digitalizada de Costa Rica en los sistemas de información geográfica ArcView y ArcGIS. Para el análisis del aspecto de todo el país se utilizó la topografía digital con escala 1:200.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y para otros análisis se utilizaron las topografías digitales con escalas 1:50.000 y 1:10.000 del IGN y 1:25.000 de la Comisión Terra, del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Se crearon modelos de elevación digitales, con base en una red irregular de triángulos (TIN) y en una superficie hidrológicamente correcta {TIR). En primera instancia, se analizó y determinó la influencia de la escala, el tamaño de celda y el tipo de modelo sobre los resultados. Se encontró que el método TIR es más adecuado para el análisis del aspecto y que Ja escala es determinante del tamaño de celda óptimo. Se verificó Ja coincidencia de ,la distribución del aspecto de una misma área a través de las escalas. Se analizó Ja distribución del aspecto de todo el país y se encontró que las direcciones (acimuts) predominantes del aspecto de Costa Rica son 45° (rumbo N45ºE) y 225° (rumbo S45ºW). Esto confirma una relación aparente entre los máximos y la dirección predominante de los vientos alisios en el país. Adicionalmente, se presentan máximos relativos en 0°-180º (N-S) y 135°-315° (SW-SE). Se analizó el rumbo de las fallas geológicas del país según Denyer, Montero y Alvarado (2009) y se demostró que ...Ítem Guía para el diseño geotécnico de diques de protección civil en zonas inundables de Costa Rica(2010) Sanabria Sandino, Jairo Gerardo; Vargas Monge, WilliamLos diques son una de las múltiples opciones de protección civil ante la amenaza de inundaciones. En Costa Rica, no existen normativas ni documentos tipo guía elaborados localmente que presenten o discutan los criterios de diseño geotécnico de este tipo de obra. Esta carencia no permite sustentar técnicamente las licitaciones en las que el Estado o los gobiernos locales requieren de diques como elementos de protección y potencialmente conlleva al empirismo del diseño y a la ocurrencia de errores en la construcción de este tipo de obras. Este trabajo reúne y ordena los criterios de diseño geotécnico de diques aplicables en Costa Rica, obtenidos como resultado de una búsqueda, recopilación, filtrado y análisis general de criterios utilizados en distintas partes del mundo, en la cual se destacan las configuraciones geométricas y los componentes funcionales de los diques, así como la influencia de los materiales y los modos de falla que deben analizarse. También se realizó una caracterización ¿macro¿ o general de las zonas y poblaciones del país susceptibles a inundación, así como de la existencia de diques de protección contra esta amenaza. El documento incluye una síntesis de los procesos de investigación hidrológica, hidráulica y ambiental, así como del análisis de prefactibilidad económica requeridos como insumos previos para un adecuado diseño de diques, así como la identificación de todas las etapas y elementos del proceso de análisis y diseño en el aspecto geotécnico. Se agruparon los criterios en un orden secuencial y lógico que permita a un contratista o un diseñador conocer los componentes, mínimos que se deben exigir. Se analizó un caso documentado de una licitación para ejemplificar los componentes generales que se están implementando en Costa Rica. Se finalizó con un esquema ejemplificado del proceso de diseño que sirva de guía ¿rápida para el diseño ...Ítem Propuesta de modelo de análisis de la vulnerabilidad ante amenazas naturales para corredores viales cantonales alternos a rutas nacionales de alta capacidad(2015) Monge Cubillo, Jonathan; Vargas Monge, WilliamSe presenta un modelo de análisis de la vulnerabilidad de obras viales ante amenazas naturales que pueda ser aplicado a las rutas cantonales del país, principalmente por las unidades técnicas de gestión vial municipal, considerando las variables topográficas, geomorfológicas, geológicas sísmicas e hidrológicas. El estudio se basó en la experiencia de evaluaciones realizadas en LanammeUCR con metodologías adaptadas y desarrolladas para las rutas nacionales, en las cuales se utilizan diferentes modelos de amenaza y de vulnerabilidad para obras viales, generados a partir de las cartograñas existentes. El objetivo del trabajo fue refinar las metodologías en uso y proponer otras para corredores de longitud mucho menor, donde se tenga información con mejor precisión y resolución geográfica. Por su importancia como alternativa a la Ruta Nacional 2 (Interamericana Sur), se analizó un corredoc que comunica las ciudades de San José y cartago, entre las comunidades de Coris y Patarrá, a través de los cantones cartago, La Unión y Desamparados. Las amenazas analizadas fueron las fallas geológicas consideradas activas, los sismos, los deslizamientos de tierra y los caudales máximos, sobre la base de la topograña digital escala 1:10000 del Instituto Geográfico Nacional y de un levantamiento de altísima resolución realizado con tecnología UDAR, facilitado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Se analizaron las vulnerabilidades de taludes de corte y relleno, así como alcantarillas y pasos de agua. Para modelar la amenaza sísmica se elaboraron escenarios de diferentes eventos, con epicentros en las fallas de Aguacaliente, Coris y Ochomogo. La amenaza de deslizamiento se modeló con las metodologías de Mora-Vahrson- Mora y de ángulo crítico. Se realizaron muestreos y ensayos de clasificación de los suelos con los cuales se escogieron valores ...Ítem Vulnerabilidad sísmica funcional de la red vial del Área Metropolitana de San José(2011) Molina Quesada, Grettel; Vargas Monge, WilliamSe presenta una evaluación de la vulnerabilidad sísmica funcional de la red vial del Área Metropolitana de San José como sistema vital. Para ese propósito, se analizó el transporte entre el cantón de Desamparados y los centros de atención médica más importantes de la ciudad de San José, a saber, los hospitales Calderón Guardia, México y San Juan de Dios y se modeló el funcionamiento de la red en caso de un evento sísmico. El modelo de la red vial fue generado con el programa TSIS (Traffic Software Integrated System). Se utilizó un modelo biproporcional para generar la matriz inicial, con base en la encuesta de viajes realizada por PRUGAM. Además, se recopiló información de conteos vehiculares en el área, proyectados al año 2010 con el modelo econométrico y se calibró la matriz de viajes por medio del método SPME y la herramienta de asignación de tráfico del programa TSIS. Se estudiaron varios escenarios de sismos con epicentros cercanos al área de estudio y se escogió el de un sismo de magnitud 6.3 en el sistema de fallas Aguacaliente - Orosi ubicado al sur de la ciudad de San José, realizado por Campos y Marenco (2001). Según estos autores, un sismo en la zona de Tablazo representa la mayor probabilidad de daño debido a la vulnerabilidad sísmica de los puentes en la red vial en el cantón Desamparados. También se incluyó el índice de riesgo sísmico social del área de estudio modelado por Salas (2003), aplicado a la matriz de viajes en el escenario de emergencia, ya que este representa la vulnerabilidad de la población a sufrir mayores daños en un evento sísmico. El impacto del escenario sísmico de Tablazo sobre la funcionalidad de la red vial se analizó por medio de indicadores de servicio de la simulación de TSIS. Se consideraron tanto cambios en la red como en la matriz de viajes, así como el comportamiento post emergencia. Se identificaron los aspectos más ...Ítem Zonificación de sitios para valoración de la aceleración pico efectiva según criterios del Código Sísmico de Costa Rica(2011) Sotela Sobrado, Cristian; Vargas Monge, William