Examinando por Autor "Vargas Koudriavtsev, Tatiana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la estructura cristalina del esmalte dental por medio de difracción de rayos X después del tratamiento con agentes blanqueadores a diferentes concentraciones(2016) Barrantes Delgado, Patricia; Conejo Barboza, Geraldine; Fonseca Jiménez, Pamela; Herrera Sancho, Óscar Andrey; Ruiz Delgado, Berta E.; Vargas Koudriavtsev, TatianaSe estudió la estructura cristalina del esmalte dental mediante mediciones con difracción de rayos X antes y después de aplicar dos blanqueamientos dentales con diferentes concentraciones y agentes blanqueadores. Se seleccionaron 12 dientes extraídos del sector posterior de la arcada dental, sin pigmentaciones ni cavidades. Se cortaron aleatoriamente dos muestras simétricas de esmalte de cada diente y se dividieron en dos grupos experimentales según el procedimiento de blanqueamiento utilizado (SDI Pola Office+®, PHILIPS Zoom NiteWhite®). Los dos grupos experimentales se denominaron grupo A: peróxido de hidrógeno al 37,5% y grupo B: peróxido de carbamida al 16%. Los espectros de difracción de cada muestra de esmalte se obtuvieron antes y después del blanqueo con un difractómetro Bruker D8 Advance. Para cuantificar los cambios en el ángulo y la amplitud de los espectros de difracción, se utilizó una distribución T-student (¿ = 0,05) y el Análisis del Perfil de Picos de Difracción de Rayos X. Se observó una tendencia general de disminución en la intensidad de los picos en los espectros de ambos grupos experimentales después de la aplicación del tratamiento. En ambos grupos las diferencias en el ángulo antes y después del blanqueo son pequeñas, lo que implica que la tensión de la red cristalina no tuvo ningún cambio. Con el Análisis del Perfil de Picos de Difracción de Rayos X, el tamaño del cristal disminuyó después de aplicar el blanqueamiento, en el grupo A aproximadamente un 9% y en el B aproximadamente un 33%. La tensión de deformación en el grupo A se mantuvo igual, mientras que en el grupo B disminuyó aproximadamente un 16%, sin embargo; los datos tienen una desviación estándar muy amplia, por lo que se concluye que los resultados no son estadísticamente significativos. Mediante SEM y EDX, se determinó que la estructura cristalina encontrada...Ítem Caracterización morfológica del disilicato de litio tratado con agentes grabadores y su correlación con resistencia adhesiva a cemento de resina(2019) Alvarado Padilla, José Andrés; Hernández Sandoval, Sabrina; Sibaja Conejo, Fabiana; Ulloa Hernández, Gustavo; Vargas Koudriavtsev, Tatiana; Hernández Jiménez, MarcelaÍtem Efecto de tratamientos mecánicos de superficie de zirconia en la adhesión a la resina compuesta(2017) Alvarado Arce, Mariana; Coto Padilla, Estíbaliz; Soto Ramírez, Janaína; Vargas Koudriavtsev, TatianaDiversos estudios mencionan que las restauraciones de cerámica que contienen zirconia Y-TZP muestran gran incidencia de problemas de delaminación, por lo que la reparación inmediata de este tipo de fallas es importante. Debido a la poca literatura reportada acerca de esta reparación con resina compuesta, este estudio busca evaluar efectos de distintos tratamientos de superficie que aumenten aspectos positivos en la biomecánica de las restauraciones y mejoren su comportamiento en la cavidad oral a largo plazo. Se obtuvieron 20 especímenes de Zirconia Katana, Noritake, (18x1.8x10 mm) los cuales fueron divididos en 4 grupos según tratamiento de superficie: control (sin tratamiento), desgaste con broca y arenados de 50 ¿m y 110 ¿m de Al2O3. Todos los especímenes recibieron una aplicación de Z-Prime TM Plus previa a la colocación de 2 bloques de resina por superficie tratada (2x2 mm) (n= 10). Además, se realiza un control negativo, sin tratamiento ni aplicación de primer. Se analiza el modo de falla en una Máquina Universal de ensayos, y la información por medio de la prueba de Levene, ANOVA y post hoc de Tuckey. La falla a mayor carga la presenta el grupo tratado con broca, seguido de los arenados de 110 ¿m y 50 ¿m, y por último el control sin tratamiento mecánico. Según ANOVA hay diferencia significativa entre los cuatro grupos experimentales (sig < 0.05), y el desgaste con broca fue el que mostró esta diferencia. El tratamiento más favorable con respecto a la fuerza de unión es la abrasión con broca, seguido del arenado de 110 ¿m. Los tratamientos menos favorables para la fuerza de adhesión son la abrasión con partículas de 50 ¿m y finalmente las superficies no tratadas.Ítem Evaluación del efecto de dos tratamientos de superficie sobre el Disilicato de Litio(2018) León Agüero, Idania; Lobo Vega, Jorge David; Martínez Rojas, Rebecca; Vargas Koudriavtsev, TatianaIntroducción: En la presente investigación se pondrán a prueba dos protocolos de acondicionamiento de superficie de la cerámica vítrea disilicato de litio: protocolo de grabado ácido y silanizado, y el protocolo de aplicación de Monobond Etch & Prime. Metodología: diez especímenes de disilicato de litio se dividieron en dos grupos experimentales, en el primer grupo, cinco se acondicionaron con MEP y en el segundo grupo a 5 muestras se les aplicó ácido fluorhídrico al 5% por 20s seguido por Ivoclean; finalmente se aplicó una fina capa de Monobond N sobre la totalidad de especímenes ya acondicionados, se confeccionaron 2 cilindros de cemento Multilink N (Ivoclar Vivadent), cada uno de 2.5 mm de diámetro. Lo que resulta en 10 especímenes de cemento (n=10) por cada grupo experimental. Dichos cilindros fueron testeados en la máquina de prueba universal para medir la fuerza de cizalla lograda en cada caso. Se realiza un análisis descriptivo con el perfilómetro utilizando un solo espécimen de cada grupo para observar el patrón de grabado. Resultado y Conclusiones: la fuerza de adhesión en la prueba de cizalla con el protocolo convencional fue de 28.84 Mpa (desviación estándar: ± 6.55) y con el MEP el promedio fue de 31.63 Mpa (desviación estándar: ± 5.66). No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la fuerza de adhesión entre el protocolo de Monobond Etch and Prime y el protocolo de grabado con ácido fluorhídrico y silanización. En la prueba de perfilometría, que fue de tipo cualitativa, se observa un patrón de grabado más homogéneo y regular con el protocolo de grabado ácido y silanizado, dicho especímen que fue tratado con Monobond Etch & Prime.Ítem Métodos para minimizar el exceso de cemento definitivo en prótesis fijas sobre implantes(2017) García Sancho, Karla; Mora Loaiza, Shirley; Quesada Solís, Mauricio; Vargas Koudriavtsev, TatianaSe ha demostrado que, si no se remueve el exceso de cemento extracoronal al cementar una corona en un implante, se puede perjudicar el tejido periimplantar. La meta del estudio es determinar si la técnica de preasentamiento antes de cementar la corona afecta la cantidad de cemento y la fuerza necesaria para desalojar esta del implante utilizando fuerza tensional. La variable de la investigación es el preasentamiento. Se realizaron diez cofias, las cuales se cementaron con cemento definitivo de ionómero de vidrio reforzado con resina a 10 pilares atornillados a análogos de implantes y retenidos en cubos de acrílico. Las cofias se cementaron en los pilares midiendo el exceso de cemento desplazado por la corona y 24 horas después se sometieron a una fuerza tensional axial. Se realizó estadística descriptiva y luego los datos se analizaron estadísticamente utilizando ANOVA. El análisis de los resultados determinó que al utilizar el preasentamiento se disminuye la cantidad de cemento extruido sin afectar significativamente la resistencia a la fuerza tensil, por lo tanto se recomienda el uso de la técnica de preasentamiento para cementar coronas con cemento definitivo sobre pilares de implantes.