Examinando por Autor "Vargas Fuentes, Mauricio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de una guía metodológica desde la promoción de la salud, que permita la utilización de estrategias para el manejo del estrés en la población trabajadora del Área de Salud de Santo Domingo de Heredia, en el 2016(2017) Garita Lizano, Nikole; Valverde Berrocal, Laura; Vargas Fuentes, MauricioEl presente Proyecto de Graduación fue realizado con la población trabajadora del Área de Salud de Santo Domingo de Heredia. Una cita que refleja de una forma muy precisa la importancia de los procesos de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo y la relevancia del accionar de la presente investigación en el estrés laboral corresponde a lo mencionado por la OIT (2016): El estrés relacionado con el trabajo está reconocido en la actualidad como un problema global que afecta a todas las profesiones y los trabajadores tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados. En este complejo contexto, el lugar de trabajo constituye al mismo tiempo una importante fuente de factores de riesgo psicosocial y el escenario ideal para abordarlos con el objeto de proteger la salud y bienestar de los trabajadores a través de medidas colectivas (p.2). Por esta razón, el objetivo del proyecto fue diseñar una guía metodológica para el manejo del estrés desde la Promoción de la Salud; para ello fue necesario realizar un diagnóstico por medio de un instrumento aplicado a modo de entrevista acerca de los conocimientos y prácticas sobre el manejo del estrés, y los factores psicosociales y organizacionales asociados al estrés en el ambiente laboral de la población participante de la investigación. Los resultados del diagnóstico permitieron plantear una serie de líneas de acción relacionadas a liderazgo, relaciones interpersonales, hábitos de vida saludables, métodos de solución colectivos sobre estresores específicos y manejo de emociones, de los cuales se desprenden una serie de actividades contenidas en una guía metodológica que funcionan como herramientas con las que la población trabajará y llevará a la realidad de su dinámica laboral para mejorar las condiciones generadoras de estrés, manejarlo y enriquecer su calidad de vida.Ítem El desarrollo del derecho a la salud por parte de la Sala Constitucional y su influencia en el sistema público de salud en Costa Rica(2010) Vargas López, Karen; Vargas Fuentes, MauricioEn el caso de Costa Rica existe tata una estructura a nivel sanitario por medio de la cual se integran diversas acciones cuyo objetivo está orientado a garantizar las condiciones de vida requeridas para hacer efectivo el derecho a la salud. En este punto encontramos una serie de instituciones que juntas integran el Sector Salud, liderado por el Ministerio de Salud como ente rector. Dentro de este también se ubican Acueductos y Alcantarillados, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, así como también la Caja Costarricense de Seguro Social, entre otros. A pesar de la experiencia que durante los años ha acumulado el sistema público de salud de nuestro país y de altos índices de salud que han sido alcanzados; existe un importante incremento de las demandas y denuncias que son interpuestas por los usuarios, ante la insatisfacción que encuentran de algunas de sus necesidades en este campo. Dentro de dicho contexto se ha evidenciado una marcada tendencia en el crecimiento de un fenómeno denominado "judicialización en el acceso a los servicios de salud", el cual consiste en la práctica reiterada a nivel social de exigir ante los tribunales de justicia una determinada acción por parte de autoridades estatales, que se requiera para proteger la salud de una persona o grupo. En el caso de Costa Rica tal situación tiene la particularidad de que el principal órgano judicial ante el cual acuden los ciudadanos para reclamar asuntos de dicha naturaleza es la Sala Constitucional, siendo que por la forma en que esta funciona y por cómo ha sido diseñada, resulta muy fácil para cualquier persona interponer un recurso de amparo que le permita obtener la acción que pretende, toda vez que, dicho proceso no requiere asistencia legal y se tramita de forma sumaria. Por tal motivo, el objeto de estudio se limita a jurisprudencia de la Sala Constitucional en un espacio y tiempo determinado...Ítem Propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias del Hospital San Vicente de Paúl a partir de la incorporación de componentes de calidad total, año 2017(2018) León Campos, Karina Vanessa; Vargas Fuentes, MauricioCada vez más se incluye en los servicios de salud la calidad como un pilar fundamental de la atención y una de las filosofías para trabajarlo ha sido la calidad total y mejora continua. En esta investigación se aborda desde la promoción de la salud, debido a que esta trabaja sobre los determinantes de la salud y los servicios de salud son uno de estos. Además, la promoción de la salud busca la creación de espacios saludables, entre ellos los laborales, y una forma exitosa de lograrlos según la OMS ha sido desde la mejora continua incorporando a los funcionarios en el proceso. Objetivo: El propósito del estudio fue diseñar una propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias (SE) del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) a partir de la incorporación de componentes de calidad total. Material y método: El estudio se realizó en el año 2017 con los funcionarios del servicio. Corresponde a un estudio descriptivo y transversal con enfoque mixto. La parte cuantitativa se abordó mediante un censo poblacional (cuestionario) y la parte cualitativa mediante una muestra a conveniencia (grupo focal a diez personas por tipo de funcionario). El procesamiento de la información se realizó con programas como Excel, Word, SPSS y Atlas Ti. Resultados: Se encontró que la mayor cantidad de consultas fueron en el grupo de 1 a 5 años (12,5%), en mujeres (55%), y que se dieron principalmente en el cantón Central de Heredia (41%), en el II turno de atención los días lunes, sábado y domingo. Las áreas y equipamiento coinciden con lo establecido por autores e instituciones sobre lo que debe tener un servicio de emergencias. Sobre componentes de calidad total, se encontró que se realiza evaluación del desempeño (97%), predomina la comunicación buena y muy buena (46,2%), se realiza trabajo en equipo (64%), se ha realizado inducción (43%), se dan capacitaciones...