Examinando por Autor "Varela Araya, Julia Zoraida"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la validez y eficacia de las cláusulas de no competencia en los contratos de trabajo, de forma posterior a la finalización de la relación laboral(2022) Quirós Picado, Diego; Varela Araya, Julia ZoraidaEn los últimos años, el desarrollo económico global ha dado paso al surgimiento de espacios de hiperespecialización técnica o ejecutiva. Las personas comerciantes buscan implementar disposiciones contractuales restrictivas en sus relaciones comerciales, en virtud de las cuales sus contrapartes noten precluido el uso de estos conocimientos especializados para el desempeño de actividades que impliquen competencia directa con estos comerciantes. Si bien, en el ejercicio comercial, este tipo de disposiciones se han estudiado ampliamente y se consideran aceptables, lo cierto es que su implementación en el ámbito laboral requiere un espacio extraordinario de análisis, en cuanto a las implicaciones que pueda tener para la protección de intereses tanto de los comerciantes, en su papel de empleadores, como de las personas trabajadoras. De acuerdo con lo anterior expuesto, el objetivo principal del presente trabajo de investigación fue analizar la validez y la eficacia de estas disposiciones restrictivas a la competencia en el ámbito laboral costarricense. Este estudio se dio específicamente circunscrito a la implementación de pactos que surtieran efectos, una vez finalizado el vínculo de trabajo, con el propósito de determinar la viabilidad de utilizar estas figuras en el país y las condiciones bajo las cuales deben concebirse. Consecuentemente, esta investigación realizó un análisis de los alcances, las limitaciones y los puntos de encuentro del derecho al trabajo y el principio de autonomía de la voluntad, derechos fundamentales en conflicto en materia de cláusulas de no competencia en contratos de trabajo, para luego estudiar la naturaleza y el manejo de estas figuras en el ámbito internacional para contrastarlo con el tratamiento local. Este trabajo determinó que la suscripción de un pacto de no competencia en materia laboral debe considerarse permisible, como consecuencia del principio de libertad de contratación privada...Ítem Cambio de paradigma de la función notarial en la determinación de la capacidad jurídica y capacidad de actuar de las personas con discapacidad al amparo de la ley: Ley para la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad, y su reglamento : propuesta de lineamiento para el ejercicio y control del servicio notarial a personas con discapacidad sensorial, cognitiva y mental(2019) Alvarado Cubillo, Sarah; Castro Solano, Christine; Varela Araya, Julia ZoraidaEste trabajo toma en cuenta los cambios que ha introducido la ley número 9379, Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad del 30 de junio del 2016, publicada en la gaceta 166 del 30 de agosto del 2016, con motivo de cumplir con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobado en Costa Rica mediante ley número 8661, del 19 de agosto del año 2008 y trata de identificar las incidencias de esta Ley en el actuar de las y los notarios públicos. En esta investigación se realiza un análisis de conceptos básicos, como la capacidad, cómo ha sido concebida en la normativa, siendo que se ha trata de un concepto dinámico, que evoluciona de acuerdo con la realidad social en la nos desenvolvemos, asimismo la definición actualmente aceptada. Por otro lado también se analiza el concepto general de discapacidad, los paradigmas y su clasificación en tres grupos en los cuales se subsumen las formas generales en las que se ha concebido la discapacidad a lo largo de la historia. Se trata del paradigma tradicional, el paradigma biológico (medico-rehabilitador) y el paradigma desde los derechos humanos. Esto para posteriormente abarcar los tipos de discapacidad que se pueden presentar, destacando su valor pedagógico, ya que no es correcto hacer una clasificación en ese sentido pues podría resultar discriminatorio o no inclusiva de posibles realidades; resultan de particular interés para el desarrollo de la presente investigación, tomar en cuenta las discapacidades mentales, cognitivas y sensoriales. Como conceptos básicos para el desarrollo de la presente investigación se deben tomar en cuenta los conceptos de capacidad jurídica y capacidad de actuar, ya que es a partir de estos, especialmente la capacidad de actuar, que resulta innovadora la ley 9379, al darle personalidad jurídica a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás personas...Ítem El despido disciplinario por pérdida de confianza: un análisis doctrinal y jurisprudencial sobre los requisitos para su aplicación en el sector privado(2020) Godínez Tobón, Alejandro; Varela Araya, Julia Zoraida1. Justificación. El despido es un tema que ha sido ampliamente tratado por la doctrina y la jurisprudencia debido a su incidencia en la relación de trabajo, al ser la máxima sanción aplicable por el empleador ante un incumplimiento por parte del trabajador. Pese a la importancia del despido en el plano práctico, no existe una norma que de forma integral regule la aplicación de esta medida disciplinaria, lo cual es consecuencia de diferentes causas. De un lado, la imposibilidad de contemplar todos los posibles incumplimientos que ameritan la aplicación del despido sin responsabilidad patronal. De otro, la dificultad de que una norma sea suficientemente flexible para que cubra los requerimientos que necesitan ser aplicados y analizados en cada causal de despido. Finalmente, porque la aplicación del despido no es una ecuación matemática; por lo que, si bien para aplicarlo se necesitan ciertos requisitos, siempre hay que valorar determinados elementos que agravan o atenúan la sanción que debe imponerse en cada caso en concreto. Ante estas dificultades, de manera recurrente, se han retomado los estudios de distintas causales de despido, con el fin de aproximarse con mayor certeza a la forma correcta en que debe aplicarse cada una de ellas. En el caso de Costa Rica, la normativa laboral se limita a estipular de manera genérica distintas faltas graves que justifican la aplicación del despido sin responsabilidad patronal; no obstante, dichos supuestos no contemplan la diversidad de incumplimientos graves que se pueden generar en la práctica. Por ello, debe destacarse el rol de los tribunales laborales, quienes por medio de su jurisprudencia han reconocido otras causales específicas de despido disciplinario en adición a los motivos expresamente contemplados dentro del Código de Trabajo. En relación con el despido disciplinario por pérdida de confianza, pese a que se puede hacer alusión a que este tipo de causal se encuentra dentro del inciso...