Examinando por Autor "Valverde Manzanares, Cindy"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre el consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica,según los resultados de la Encuesta de Mujer, Niñez y Adolescencia, 2018 = Association between tobacco and alcohol consumption in women aged 15 to 49 in Costa Rica, according to the results of the Survey of Women, Children and Adolescents, 2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2023) Gómez González, Daniela; Fantin, Romain; Valverde Manzanares, Cindy; Gamboa Gamboa, Tatiana; Arias Jiménez, Stephanie; Carrillo Barrantes, DanielEste artículo analiza la asociación existente entre el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica. Se trata de un estudio epidemiológico observacional de tipo transversal (n = 7.487), en el cual se valora, por medio de un diseño de regresión logística, parte de los datos provenientes de la Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia del año 2018. Se utilizaron las variables dependientes de consumo de tabaco y alcohol y las variables independientes de edad, zona, nivel educativo, situación marital y nivel socioeconómico. Los resultados confirman una relación entre el uso de tabaco y el de alcohol, cuya intensidad se modifica a partir de las variables descritas; en efecto, las mujeres que bebieron alcohol cuatro veces o más en el último mes tuvieron una prevalencia de consumo de tabaco más alta (OR = 18,80 [11,25-31.41]). Así mismo, quienes fuman diariamente tuvieron una prevalencia de consumo de alcohol inferior (OR = 4,09 [2,67-6,26]) a las que fuman ocasionalmente (OR = 8,86 [4,83-16,24]). Se concluye el vínculo entre el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en mujeres de 15 a 49 años, con mayor frecuencia en jóvenes, solteras y residentes de la zona urbana. This article analyses the association between consumption of tobacco and alcohol among Costa Rican women ages 15 to 49. A National Women, Children, and Adolescents Survey was disseminated across Costa Rica in 2018 (n = 7,487). The percentages of women who consumed tobacco and alcoholic beverages were calculated by age, socio-economic indicators, and civil status. A logistic regression design was used to analyze the relationship between tobacco and alcoholic beverages consumption. The relationship between tobacco and alcohol consumption was confirmed. Women who consumed alcohol four times or more in the past month had a higher prevalence of tobacco use (OR = 18.80 [11.25-31.41]). On the other hand, women who smoke had a lower prevalence of alcohol consumption (OR = 4.09 [2.67-6.26]) than women who smoke occasionally (OR = 8.86 [4.83-16.24]). There is an association between tobacco consumption and alcohol consumption in women between 15 and 49 years old. This relationship is present with greater force in young, single women and residents of urban areas.Ítem El movimiento de la Iglesia Católica Reformada en Costa Rica: un acercamiento antropológico a su propuesta y a la dinámica de sus comunidades en el país(2005) Valverde Manzanares, Cindy; Walker Morera, Luis; Camacho Zamora, José AntonioEn este estudio se analiza el surgimiento del Movimiento de la lglesia Católica Reformada en nuestro país. Este movimiento se auto califica de renovación dentro de la Iglesia Católica tradicional, y tienen la intención de renovar algunos principios básicos y prácticas católicas consideradas por los reformadores como obsoletas para nuestra época. Dicha renovación se intenta promover mediante la implementación, entre otras cosas, de diez propuestas que pretenden convertirse en futuros cambios al derecho canónico. Los objetivos planteados fueron entender los factores socioculturales que propiciaron el surgimiento del movimiento y analizar las prácticas y creencias que desea implementar este en la Iglesia Católica tradicional. La población de estudio para esta investigación fueron los miembros y jerarcas del Movimiento de la Iglesia Católica Reformada y abarcó desde el año 2000, cuando se fundó el movimiento, hasta el año 2004. Para realizar un mejor acercamiento a la temática se recurrió a técnicas cualitativas y cuantitativas bajo el enfoque del método etnográfico, y desde una perspectiva antropológica.