Examinando por Autor "Valverde Madriz, Luis M."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arquitectura judicial: propuesta arquitectónica para los juzgados en materia de familia y penal juvenil del Primer Circuito Judicial de Alajuela(2018) Soto Ramírez, Aldo; Valverde Madriz, Luis M.El proyecto plantea un diseño arquitectónico para los juzgados en materia de familia y penal juvenil del primer circuito judicial de Alajuela, con el fin de asociar los espacios judiciales con conceptos de concilio y justicia restaurativa. Dichos conceptos dentro de las nuevas estructuras judiciales costarricenses son fundamentales para mejorar las condiciones de la convivencia en la ciudadanía. El diseño intenta construir un discurso espacial que mantenga como eje principal el interés público de todas las personas y lograr así que la arquitectura sea una herramienta de la justicia pronta y cumplida. Por otro lado durante la investigación se hace un estudio de las actividades judiciales para reconocer las necesidades espaciales específicas de cada uno de las oficinas. Posteriormente se generan esquemas que podrían aplicarse a otros juzgados de familia y penal juvenil en el país. Para el presente proyecto se aplica al Primer Circuito Judicial de Alajuela La relación del edificio judicial con el contexto urbano se considera en la presente investigación para generar una transición delicada y humanizada entre el espacio público y la actividad judicial.Ítem Centro de capacitación laboral y emprendimiento: accesibilidad para la mayor cantidad de personas(2023) Miranda Jiménez, Katarina; Valverde Madriz, Luis M.La presente investigación aborda la situación de desempleo y desigualdad de oportunidades de educación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en Costa Rica, debido a la falta de incorporar efectivamente un diseño universal en los espacios de formación. Específicamente en los cantones de Desamparados, La Unión y Curridabat, se identificó la exclusión social relacionado a los derechos culturales como lo es la capacitación, además, en estas comunidades existe un aumento poblacional que influye en la demanda espacial. Por este motivo el objetivo principal es desarrollar el anteproyecto de un centro de capacitación laboral y emprendimiento con el fin de que los espacios de formación sean inclusivos por medio de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, en el Parque La Libertad. Esta se llevará a cabo a través de una estrategia metodológica cualitativa para recopilar, clasificar y describir la interacción de las personas en situación de discapacidad y su entorno de aprendizaje. Se utilizará los siguientes métodos: el análisis del contenido que permite aproximarse a las estrategias de diseño inclusivas codificándola en accesibilidad física, cognitiva y sensorial; la fenomenología empírica para describir las experiencias espaciales de las PeSD por medio de encuestas y una evaluación; la síntesis para relacionar la anterior información en función de describir pautas para el proyecto; el análisis físico-ambiental del sitio donde se emplazaría el proyecto; y el análisis funcional de un centro que atienda a PeSD en el país como referencia programática. Como resultado se tendrá el diseño arquitectónico de la propuesta y estrategias de diseño que responda a las necesidades del contexto, del proyecto y de la accesibilidad.Ítem Centro Integral de Desarrollo para personas con diversidad funcional en el cantón de Coto Brus(2022) Amador Lara, Jhordan Stevens; Valverde Madriz, Luis M.Este trabajo busca realizar una propuesta de diseño arquitectónico de un Centro Integral de Desarrollo en el cantón de Coto Brus, enfocado principalmente, a las personas con diversidad funcional en edad laboral (15 años a más). El centro brinda terapias en áreas como la fisioterapia, de lenguaje, ocupacional y psicológica. Asimismo, con la visión de ofrecer una atención integral más allá de la salud, busca solventar la falta de empleo que existe en la zona, especialmente a las personas en situación de discapacidad y sus familiares más directos y de esta manera, contribuir tanto a su salud física como mental y emocional. El proyecto emplea los principios de la arquitectura terapéutica, la cual ha sido implementada en centros de salud como hospitales y clínicas. Para el desarrollo del trabajo se realizará una descripción del contexto socio- económico de la región y del cantón, así como estudios de casos. Se establecieron pautas de diseño y accesibilidad enfoca- das en discapacidades motrices y sensoriales para que puedan ser implementadas en la propuesta de diseño arquitectónico.Ítem Instalaciones para el resguardo, investigación y disfrute de los recursos naturales del Parque Nacional Diriá(2018) Coronado Monge, Max; Valverde Madriz, Luis M.El Parque Nacional Diriá, ubicado en Santa Cruz y parte de Nicoya, en Guanacaste, cuenta con una historia muy particular, ya que, son los constantes esfuerzos de los vecinos de la zona, los que han hecho que este hermoso entorno natural haya podido ser conservado. Sin embargo, actualmente cuenta con algunas carencias, las cuales se pretenden suprimir con la propuesta planteada en este trabajo, la cual tiene como objetivo proponer un diseño sostenible que incorpore las necesidades de investigación, recreación y sobre todo conservación que el PND busca suplir. Con esta propuesta se busca también fortalecer la estructura administrativa del Parque, para así facilitar su funcionamiento y apoyar la conservación de este oasis natural, tan valioso para la Península de Nicoya y sus vecinos.Ítem Instalaciones para las actividades de investigación, vigilancia, voluntariado y conservación de las tortugas marinas en el Pacífico Central, Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala(2022) Aguilar Madrigal, María Milagro; Valverde Madriz, Luis M.El Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa Punta Mala pertenece al Área de Conservación Pacífico Central; se ubica estratégicamente en la costa del Pacífico y es un punto clave para la anidación de tortugas Lora en Costa Rica y la protección de humedales, además de otras especies de flora y fauna silvestre. Las condiciones mencionadas, lo hacen un sitio idóneo para investigación científica y actividades de voluntariado enfocadas en conservación. A pesar de estas condiciones, la zona carece de infraestructura adecuada para poder albergar a los visitantes de investigación, voluntariado y llevar a cabo las actividades de resguardo correspondientes de un área silvestre protegida y afrontar los retos que conlleva el cambio climático en áreas costeras. El presente trabajo final de graduación plantea un diseño arquitectónico acorde a las necesidades espaciales y naturales del refugio tomando en cuenta como eje central el resguardo de las tortugas marinas, se propone un plan de intervenciones general y el diseño arquitectónico de las nuevas instalaciones del sector Punta Mala, tomando en cuenta los principios de arquitectura sostenible, bioclimática y en armonía con la naturaleza. De esta forma, la propuesta busca convertirse en una herramienta que le permita al SINAC tomar futuras decisiones respecto a los cambios y mejoras que deben ejecutarse en el refugio, para estar acorde a las labores de conservación de los recursos naturales que se desarrollan en el sitio.Ítem Lito comunidad: desarrollo marino costero, Playa Tambor Cóbano, Puntarenas(2018) Estrada Penabad, Abigail; Valverde Madriz, Luis M.En el cantón de Cóbano, específicamente en Playa Tambor, Puntarenas, encontramos una comunidad la cual por más de 30 años, ha vivido de la actividad pesquera, apoyándose en la inserción del enclave turístico emergente a partir de la década de los 90. La actividad pesquera, como en muchas otras comunidades de las costas costarricenses, se configura como la fuente de ingresos para la población en cuestión; actividad que requiere de manera inmediata ser intervenida, y evolucionada. En la presente investigación se estudiarán y analizarán los recursos espaciales, biológicos, con los que se cuentan en la zona de estudio de manera que se pueda plantear una propuesta que resuelva tanto los problemas inmediatos de la población, como las proyecciones de un usuario actual que evoluciona en su oficio, convirtiendose en un usuario más complejo.