Examinando por Autor "Valverde Cubero, Berny"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis constructivo de un sistema de encofrado modular aplicado a proyectos en serie de viviendas de dos plantas(2009) Madrigal Calvo, Henry Bryan; Valverde Cubero, BernyLas empresas constructoras nacionales, desarrolladoras de proyectos de vivienda en serie, no amplían sus fronteras hacia los nuevos sistemas constructivos disponibles en el mercado internacional, los cuales podrían mejorar tanto los tiempos constructivos como los costos en los proyectos realizados. Los sistemas de encofrados modulares son un claro ejemplo de un sistema innovador para viviendas de dos plantas, tomando en cuenta tanto la funcionalidad, los cambios estructurales y electromecánicos, la eficiencia obtenida y disponibilidad del mismo. El análisis comparativo de los sistemas de encofrado modular, con respecto al sistema de mampostería y entrepisos pretensados, se llevó a cabo por medio de la medición de rendimientos en proyectos en los cuales se estuvo utilizando, además del cálculo de los costos de mano de obra, materiales y subcontratos necesarios por cada uno de los sistemas constructivos. De esta manera se obtienen los tiempos constructivos más cortos y los costos más bajos para cada sistema analizado y se determina cuál de estos es el más eficiente en el medio constructivo costarricense. La importancia de implementar los sistemas de encofrado modular en el medio constructivo nacional radica en la facilidad de utilización del mismo, así como en los resultados satisfactorios que se obtienen tanto en tiempos constructivos como en costos, a pesar de la inversión inicial que significa utilizar un sistema modular. Por lo tanto, los sistemas de encofrado modular es un procedimiento constructivo a tomar en cuenta para que las empresas obtengas réditos positivos debido a su utilización.Ítem Estimación de rendimientos de mano de obra en procesos constructivos de viviendas de dos plantas utilizando el sistema de bloques modulares tipo Integra(2009) Madrigal Hurtado, Véronica; Valverde Cubero, BernyÍtem Evaluación de un nuevo sistema constructivo de mampostería modular de concreto en Costa Rica(2015) Fernández Martínez, Daniela; Valverde Cubero, BernyEn el año 2012, frente a la necesidad de un mejoramiento de la productividad en el sector construcción, se abre la Escuela de Mampostería bajo la iniciativa del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica y Productos de Concreto. Actualmente, la Escuela de Mampostería realiza capacitaciones en el sistema de mampostería integral utilizado en Estados Unidos, el cual es nuevo en el país. El objetivo de este estudio fue establecer la primera evaluación del sistema de mampostería modular integral de concreto promovido por la Escuela de Mampostería del LanammeUCR en una vivienda de dos plantas a escala real en Costa Rica. Como parte de este trabajo, se determinaron las características principales del sistema nuevo y su influencia en el proceso constructivo. Se realizó una estimación preliminar de los rendimientos de mano de obra y materiales, la que permitió una evaluación constructiva y económica inicial del sistema nuevo. Además, se hizo una comparación entre los rendimientos obtenidos implementando el sistema nuevo y los del sistema convencional aplicado por la empresa en la que se realizó el proyecto.Ítem Implementación de una metodología de debida diligencia técnica para edificaciones mayores a 1000 m2(2021) Rodríguez Ugarte, Grace; Valverde Cubero, BernyEn este proyecto se desarrolla una metodología de Debida Diligencia Técnica para edificaciones mayores a 1000 m2, que se basa en una inspección de evaluación tanto del cumplimiento con legislación actual como del mantenimiento general, con el fin de brindar un resultado que permita generar una adecuada toma de decisiones ante una transacción inmobiliaria. Se plantea específicamente para uso de la empresa Constructora Costarricense S.A, quien brinda este servicio y requiere mejorarlo. El proceso metodológico se dividió en tres fases: teórica, práctica y análisis. Cada una se debió desarrollar de manera consecutiva puesto que se requerían los fundamentos bibliográficos para desarrollar una guía detallada de la debida diligencia y finalmente validarla por medio de su aplicación. El resultado obtenido fue un esquema amplio de cómo realizar una debida diligencia y además se diseñaron listas de verificación del proceso. Se pretende que esto se utilice como herramienta principal de esta actividad tanto para la empresa mencionada, como cualquier persona física o jurídica interesada en el tema.