Examinando por Autor "Valle Bourrouet, Luisa"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectos cromosómicos producidos por radiación gamma en pacientes sometidos a radioterapia en el Hospital San Juan de Dios(2017) Fernández Barrero, Claudia; Valle Bourrouet, LuisaIntroducción: Uno de los métodos utilizados para el tratamiento del cáncer es la radioterapia con radiación ionizante como los rayos gamma. La radioterapia además de destruir células cancerosas causa daño a otras células como los linfocitos. La dosimetría citogenética estudia las cromosomopatías producidos por los efectos de las radiaciones ionizantes, calculando la dosis absorbida en un paciente expuesto. Este tipo de investigación y la técnica utilizada es la primera vez que se realiza en Costa Rica, aportando información valiosa para futuros estudios de dosimetría biológica en el país. Objetivo: Describir los tipos de cromosomopatías inducidas por la radioterapia en pacientes con cáncer tratados en el Hospital San Juan de Dios. Método: Se analizaron un mínimo de 200 metafases en primera división mitótica, antes y después del tratamiento de radioterapia en nueve participantes, se contabilizó cada tipo de cromosomopatía (dicéntricos, acéntricos, anillos, asociación satelíticas, fracturas cromatídicas y anomalías cromosómicas) utilizando para ello Giemsa en Fluorescencia, se calculó la dosis absorbida utilizando Ja curva dosis respuesta del Organismo Internacional de Energía Atómica y del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones de Cuba. Resultados: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el número de dicéntricos y en el número de dicéntricos + anillos antes y después del tratamiento, siendo mayor después de la radioterapia. Se obtuvieron dosis menores a la administrada y calculada para la dosis equivalente de cuerpo entero. Conclusiones: En el presente estudio se logró describir las cromosomopatías inducidas en pacientes con cáncer del Hospital San Juan de Dios (HSJD). Todos los pacientes presentaron el mismo tipo de cromosomopatías. Hay un incremento de dicéntricos y dicentricos+anillos después de la radioterapia, estos resultados son acordes con lo informado...Ítem Elaboración de la curva preliminar de calibración dosis-efecto utilizando el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis en el laboratorio de citogenética humana del Instituto de Investigación en Salud(2020) Redondo Arias, Priscilla; Valle Bourrouet, LuisaLa dosimetría biológica (DB) consiste en una serie de técnicas en las que se utilizan biomarcadores asociados a los efectos de las radiaciones ionizantes (R1) como los micronúcleos (MN), que son de gran utilidad para evaluar si una persona está sobreirradiada, ya que permiten hacer un cálculo aproximado de la dosis absorbida. Esta práctica tuvo como objetivo la elaboración de una curva preliminar de calibración dosis- efecto para rayos gamma utilizando el ensayo de MN. Esta primera etapa es la base para la curva de calibración del Servicio de DB del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA). Entre el 2018 y el 2019 se realizaron las siguientes actividades: 1) la irradiación in vitro (con una fuente de Cobalto-60; 60Co) de rayos gamma en el Servicio de Radioterapia del Hospital San Juan de Dios (HSJD)) de nueve muestras de sangre periférica de una voluntaria femenina, en nueve puntos de dosis distintos (0.3 Gray (Gy), 0.5 Gy, lGy, 1.5 Gy, 2 Gy, 2.5 Gy, 3 Gy y 4 Gy) en las que se incluye (O Gy) como control para evaluar el basal de la donante; 2) el cultivo de linfocitos de la sangre irradiada utilizando el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (CBMN) y la preparación de extensiones celulares incluyendo la tinción; y 3) el análisis de MN utilizando un microscopio de luz. Estas dos últimas actividades se realizaron en los laboratorios de cito genética del INISA. Para la elaboración de la curva se analizaron 2000 células binucleadas (BN) para las cuatro primeras dosis y 1000 células BN para los otros cinco puntos de dosis para un total de 13000 células BN. Posteriormente, con los datos resultantes del conteo de células BN y MN por dosis, se utilizó el software Dose Estímate para obtener la curva de calibración dosis-efecto. La curva resultante tuvo un ajuste lineal-cuadrático según lo esperado (a mayor dosis, mayor frecuencia de MN) Y= 0.0081 (+/-0.0037) + 0.0026 (+/-0.0085) D + 0.0076 (+/-0.0029)D2...Ítem Ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis como biomarcador de daño genético en poblaciones sobreexpuestas a radiaciones ionizantes = Micronucleus assay as biomarker of DNA damage in population exposed to ionizing radiation(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Cháves Campos, Andrés; Valle Bourrouet, Luisa; Malespín Bendaña; Ramírez Mayorga, VanessaIntroducción: las radiaciones ionizantes (RI) son capaces de perjudicar el ADN; para evaluar este fenómeno es posible utilizar la formación de micronúcleos como biomarcador de efecto temprano del daño radioinducido. El ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (MNBC) es una técnica citogenética que permite demostrar el impacto de agentes genotóxicos. Propósito:en el presente trabajo se describieron mecanismos moleculares involucrados en la radioinducción de micronúcleos, la técnica del MNBC, los criterios de análisis, sus aplicaciones dentro de la investigación biológica y su extensión a la clínica, con énfasis en su empleo como biomarcador del daño genético en grupos sobreexpuestos a RI. Argumentos para la discusión:el MNBC se considera un método confiable, simple y rápido y existe evidencia de su aplicabilidad para el estudio de los efectos biológicos en casos de riesgo ocupacional y en accidentes radiológicos aislados o a gran escala. Conclusiones:el MNBC es una herramienta valiosa que posibilita estimar las consecuencias por dosis bajas de RI en poblaciones involucradas y, a la vez, orientar la toma de decisiones en cuanto a su prevención o atenuación . De igual forma, puede ser utilizado en análisis del campo de la radiobiología, a fin de detallar las incidencias de las radiaciones ionizantes sobre el ADN. Introduction. Ionizing radiation (IR) is capable of causing DNA damage. For the evaluation of this phenomenon it is possible to use chromosomal aberrations as biomarkers. The “Cytokinesis-Block Micronucleus assay” (CBMN) is a cytogenetic technique that allows to demonstrate the effect of genotoxic agents.Proposition:In the present review, we will describe the molecular mechanisms involved in micronucleus radioinduction, the micronucleus technique and criteria for analysis, its applications within biological research and its extension in clinical research, withemphasis on its application as a biomarker of radioinduced genetic damage. Arguments for discussion:the CBMN is considered a reliable, simple and fast technique and there is evidence of its applicability in the evaluation of biological effects in occupationally exposed personnel and in isolated or large-scale radiological accidents. Conclusions:the CBMN a valuable tool in estimating radiological risk in populations exposed to low doses of IR, allowing to guide decision-making regarding prevention or mitigation of exposure to IR in populations involved. Similarly, the cbmn can be used in research in the field of radiobiology, as a means to describe the effects of ionizing radiation on DNA.Ítem Estudio comparativo de biomonitoreo citogenético en personal veterinario expuesto ocupacionalmente a radiaciones ionizantes mediante el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis = Comparative study of cytogenetic biomonitoring in veterinary personnel occupationally exposed to ionizing radiation by cytokinesis-block micronucleus assay(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Chaves Campos, Andrés; Vargas Gamboa, Alejandra; Ramírez Mayorga, Vanessa; Mora Rodríguez, Patricia; Abarca Ramírez, Melissa; Valle Bourrouet, LuisaIntroducción: las radiaciones ionizantes (RI) pueden inducir la formación de micronúcleos (MN). La frecuencia de MN se utiliza como biomarcador de daño genético inducido por (RI). Objetivo:evaluar el daño al ADN resultante de la exposición ocupacional a RI en personal de clínicas veterinarias o afines. Metodología:se utilizó el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (MNBC) para comparar la frecuencia observada del biomarcador en 40 individuos expuestos ocupacionalmente a RI con respecto a ungrupo control de 32 participantes, ambos grupos pertenecen a personal veterinario. Además, se registraron variables demográficas, de estilo de vida y ocupacionales que pudieran influir en la formación de MN. Resultados:el análisis univariado no registró diferencias significativas en la frecuencia de MN entre los grupos de estudio (p=0,118). Mediante análisis multivariado se obtuvo que aproximadamente un 27% (R2 ajustado= 0,269) de la variabilidad de la frecuencia de MN puede explicarse por la influencia conjunta de la edad, el sexo y el número de radiografías realizadas por el individuo. La edad es la variable de mayor importancia relativa (β = 0,504), seguida del sexo del participante (β = -0,316) y el número de radiografías realizadas por día (β = 0,214). Conclusiones:La frecuencia de MN tiende a aumentar en mujeres, a medida que aumenta la edad del participante y a mayor número de radiografías realizadas. Introduction: Ionizing radiation (RI) can induce the formation of micronuclei (MN). The formation of MN is used as a biomarker of radiation-induced genetic damage. Objective:assess DNA damage resulting from occupational exposure to RI in veterinary personnel. Methodology:the cytokinesis-block micronucleus assay (MNBC) was used to compare the observedfrequency of MN in 40 individuals occupationally exposed to ionizing radiation with respect to a control group of 32 participants, both groups belonging to veterinary personnel. In addition, demographic, lifestyle and occupational variables that could influence the formation of MN were recorded. Results:univariate analysis did not show significant differences in the frequency of MN between the study groups (p=0.118). Using multivariate analysis, it was found that approximately 27% (adjusted R2= 0.269) of the variability in the frequency of MN can be explained by the joint influence of age, sex and the number of radiographic images performed by the participant. Age is the variable with the greatest relative importance (β = 0.504), followed by the sex of theparticipant (β = -0.316) and the number of X-rays performed per day (β = 0.214). Conclusions:the frequency of MN tends to increase in women, as the participant's age increases and as the number of radiographic images performed increases.Ítem Inicio de la dosimetría biológica en Costa Rica y su importancia en la atención de poblaciones sobreexpuestas a radiaciones ionizantes = Beginning of Biological Dosimetry in Costa Rica and its importance in the care of populations overexposed to ionizing radiation(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Valle Bourrouet, Luisa; Ortiz Morales, Fernando; García Lima, Omar; González Mesa, JOrge Ernesto; Chaves Campos, Andrés; Rodríguez González, Marvin; Abarca Ramírez, MelissaIntroducción: el laboratorio de citogenética del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica estableció un Servicio de Dosimetría Biológica en enero del 2020 utilizando biomarcadores citogenéticos de exposición a radiaciones ionizantes. Es el primero de su tipo en la región centroamericana. Objetivo:establecer un servicio de dosimetría biológica para Costa Rica, elaborando una curva de calibración dosis-efecto para rayos gamma. Metodología:para la realización de la curva de calibración se irradiaron muestras de sangre periférica in vitro con rayos gamma de dos voluntarios, uno femenino y otro masculino, en 11 puntos de dosis en el rango de 0 a 5 Gy. Se cultivó la sangre acorde a los protocolos internacionales durante 48 horas y se registraron las aberraciones inducidas. Los programas Dose Estimate V5.2 y R versión 4.03 se utilizaron para el cálculo de los coeficientes de la curva de calibración que correlaciona la frecuencia de cromosomas dicéntricos con la dosis. Resultados: los coeficientes de la curva son α: 0.02737±0.00658, ß: 0,05938±0,00450 y C: 0.00129±0.00084. Estos coeficientes tienen valores similares a los reportados internacionalmente. La curva se validó calculando dos dosis incógnitas, en la primera incógnita la dosis suministrada fue de 1,5 Gy y la dosis estimada fue 1,47 Gy y en la segunda la dosis suministrada fue de 4 Gy y la dosis estimada fue 3,616 Gy, para ambos casos no existen diferencias estadísticamente significativas entre las dosis suministradas y las estimadas. Conclusiones:actualmente El Servicio de Dosimetría Biológica del INISA puede estimar dosis absorbida en personas que se sospecha de una sobre exposición a rayos gamma en personal ocupacionalmente expuesto o personas involucradas en un accidente radiológico. Introduction. The cytogenetics laboratory of the Health Research Institute (INISA) of the University of Costa Rica established a Biological Dosimetry Service in January 2020 using cytogenetic biomarkers of exposure to ionizing radiation. It is the first of its kind in the Central American region. Objective:establish a biological dosimetry service for Costa Rica, developing a dose-effect calibration curve for gamma rays. Methodology:to carry out the calibration curve, peripheral blood samples from two volunteers, one female and the other male, were irradiated in vitro with gamma rays, at 11 dose points in the range of 0 to 5 Gy. Blood was cultured according to international protocols for 48 hours and induced aberrations were recorded. The Dose Estimate V5.2 and R version4.03 programs were used to calculate the coefficients of the calibration curve that correlates the frequency of dicentric chromosomes with the dose. Results: the coefficients of the curve are α: 0.02737 ± 0.00658, ß: 0.05938 ± 0.00450 and C: 0.00129 ± 0.00084. These coefficients have values similar to those reported internationally. The curve was validated by calculating two unknown doses, in the first unknown case the delivered dose was 1.5 Gy and the estimated dose was 1.47 Gy and in the second case the delivered dose was 4 Gy and the estimated dose was 3.616 Gy. for both cases there are no statistically significant differences between the delivered and estimated doses. Conclusions:the Biological Dosimetry Service of the INISA can estimate absorbed dose in persons suspected of overexposure to gamma rays in occupationally exposed personnel or persons involved in a radiological accident.