Examinando por Autor "Valle Bourrouet, Grettel 1957-"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la degradación de bromacil en muestras de agua de zonas costarricenses propensas a la contaminación con este(2017) Cambronero Bolaños, David Josué; Valle Bourrouet, Grettel 1957-En Costa Rica, existen comunidades rurales, con recursos muy limitados, en las cuales el uso, muchas veces desmedido, de plaguicidas ha tenido consecuencias nefastas en fuentes de agua destinadas al consumo humano. Ejemplo de esta situación es la vivida en las comunidades de Milano, Cairo y Luisiana de Siquirres, en la provincia de Limón, donde la actividad piñera contaminó los acuíferos de la zona, con cantidades importantes de bromacil. Esta situación provocó la inhabilitación de estos acueductos, y complicaciones importantes en el abastecimiento de agua para ingesta humana. Este plaguicida es un compuesto órgano-halogenado, con la particularidad de poseer una muy alta movilidad en agua y una alta estabilidad, lo cual lo hace difícil de degradar, especialmente en medios naturales. Prueba de esto es el hecho de que tras cuatro años desde que se detectó la contaminación y se tomaron las medidas para evitar su uso, aún sigue presente como contaminante en las fuentes de la zona. Se han estudiado diferentes metodologías con el objeto de remover este contaminante, sin embargo, poseen implicaciones, tanto técnicas como económicas que hacen poco efectiva o logísticamente imposible su aplicación. Ejemplos de lo anterior es la cloración; con la formación de trihalometanos, o la ozonificación, con un costo económico insostenible para una comunidad rural. En el presente estudio, se evaluó la degradación de bromacil, fotocatalizada por luz ultravioleta (UV) en presencia de dióxido de titanio en fase anatasa. Esta tecnología no presentaría la formación de trihalometanos, y su costo sería considerablemente menor al de la ozonificación. En pruebas con concentraciones altas de bromacil (> 50 ¿g/L), suspensiones de TiO2 probaron ser efectivas en la degradación del bromacil en agua, llegando a removerlo por completo. Las dificultades en la posterior separación del catalizador, hacen necesario que el material sea soportado, facilitando...Ítem Síntesis y caracterización de catalizadores de Co y Ni soportados en alúmina, sintetizada a partir de desechos de la industria de aluminio y su uso en la reacción de reformado de etanol, para la producción de hidrogéno(2013) Saborío González, Maricruz; Valle Bourrouet, Grettel 1957-Se sintetizó alúmina a partir de desechos del proceso de anodizado del aluminio mediante un proceso de tratamiento mecánico y térmico de calcinación, 1373 K con una rampa de calentamiento de 5 K/min por 8h, obteniéndose una alúmina pura del tipo corindón, con un tamaño de cristalito de 9,77 nm. Utilizando este material como soporte microporoso se elaboró catalizadores heterogéneos de Cobalto (Co3O4/Al2O3) y Níquel (NiO/Al2O3), los cuales fueron calcinados a diferentes temperaturas (573 K, 773 K, 973 K, 1173 K). A partir de estos se produjo hidrógeno mediante reformado catalítico de etanol. Se usó dos técnicas de arrastre de la mezcla EtOH:H2O (1:3) de gases de partida. Una primera técnica la cual implicó el arrastre mediante ebullición de la mezcla. Se obtuvo altos porcentajes de hidrógeno pero en un menor tiempo de reacción, consumiéndose todo el reactivo de partida, el catalizador más eficiente fue el de Co2O3/ Al2O3 calcinado a 973 K con una producción de Hz de 50%v/v, así como de CH4 y CO del 10%v/v. El segundo tipo de arrastre de reactivos de partida, fue el calentamiento leve a 333 K y arrastre con nitrógeno, obteniéndose los siguientes resultados 11 % v/v H2, 12% v/v CH4 y 7% v/v CO. Además de máximos de conversión de etanol del 76 % y rendimiento de hidrógeno de 29 %, respecto al rendimiento teórico basado en el etanol consumido.