Examinando por Autor "Urrutia Rojas, Silvia Patricia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la intervención de las y los profesionales de trabajo social del Departamento de Trabajo Social y Psicología: un estudio de los procesos de trabajo llevados a cabo desde la medida suspensión del proceso a prueba con población penal juvenil en el Primer Circuito Judicial de Alajuela, período 2010(2014) Bustamante Guillén, Silvia Susana; Urrutia Rojas, Silvia PatriciaLa investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo lo que permitió evidenciar las contradicciones que se viven en una realidad cambiante, en la cual la profesión de Trabajo Social se inserta, de esta manera se pretende analizar Jos alcances y desafíos de la intervención de las y Jos profesionales de Trabajo Social del Departamento de Trabajo Social y Psicología, mediante el reconocimiento de Jos procesos de trabajo llevados a cabo desde la medida Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil en el Primer Circuito Judicial de Alajuela en el año 2010. El interés hacia el tema respondió a la falta de investigaciones sobre la inserción y participación de Trabajo Social en los procesos de trabajo del instituto procesal Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil, la cual se viene utilizando desde 1996, a partir de la aprobación de la Ley de Justicia Penal Juvenil. El objeto de estudio de esta investigación lo constituyó el proceso de trabajo desarrollado en el instituto procesal Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil, en el Primer Circuito Judicial de Alajuela, durante el año 2010. Para un análisis más profundo del objeto de estudio se entrevistó a un total de siete profesionales de las disciplinas de: Derecho, Trabajo Social, Psicología y Administración. Lo anterior con el propósito de construir el proceso de trabajo de la medida Suspensión del Proceso a Prueba con población penal juvenil. Se buscó realizar un aporte para Trabajo Social, dentro del Poder Judicial y para la sociedad en general, en momentos políticos cuando todo tipo de solución alternativa para evitar la continuación del proceso penal es vista y valorada por el discurso mediático como señal de impunidad y/o de ineficiencia del Sistema Judicial. De tal forma, se evidenció la importancia de la aplicación de medidas alternativas al proceso...Ítem Aportes y desafíos desde trabajo social a la promoción de la salud, en el primer nivel de atención de la Región Central Sur de la Caja Costarricense de Seguro Social(2012) Garita Gómez, Wendy Isabel; Hernández González, Adriana; Salazar Fonseca, Andrés; Urrutia Rojas, Silvia PatriciaEste trabajo final de graduación se desarrolló bajo la modalidad de tesis; la cual buscó identificar los ¿Aportes y desafíos desde Trabajo Social a la Promoción de la Salud, en el Primer Nivel de Atención de la Región Central Sur de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)¿. Esta elección respondió principalmente al comprobar un vacío en el tema, en tanto no se encontró ninguna investigación que recuperara la contribución del gremio a esta importante estrategia, que no solo está siendo impulsada a nivel internacional, sino que a nivel nacional se desarrolla con un gran liderazgo de profesionales en Trabajo Social. Tomando en cuenta lo anterior, se definió como objeto de estudio: La intervención profesional de los y las trabajadoras sociales en el desarrollo de procesos de Promoción de la Salud en el primer nivel de atención de la Región Central Sur de la CCSS durante el período 2000-2009. La delimitación del estudio se realizó en la Región Central Sur de la CCSS, caracterizada como la más extensa de la institución, en profesionales con experiencia de una década, para contar con un período suficiente para el conocimiento e implementación de la Promoción de la Salud. Asimismo, este período coincide con el tiempo en que esta estrategia fue asignada como una de las funciones para las y los trabajadores sociales que laboran en el primer nivel de atención de la CCSS. Esta investigación se realizó desde el enfoque cualitativo, en el cual se entrevistó 9 profesionales en Trabajo Social que laboraron en las áreas de salud durante el período de estudio, para brindar el detalle de sus aportes en el campo de la Promoción de la Salud. Además, para construir más ampliamente el objeto de estudio, se entrevistaron a profesionales de disciplinas diferentes a Trabajo Social, que laboraron en la Comisiones Locales de Promoción de la Salud con trabajadores y trabajadoras...Ítem ¡Hablemos de salud mental en la Escuela de Trabajo Social!, un estudio que visibiliza la influencia de los factores sociales en el bienestar de la futura persona profesional(2021) Acosta Gómez, Dayana; Araya Marín, Keilyn Natalia; Urrutia Rojas, Silvia PatriciaEn el presente Trabajo Final de Graduación bajo modalidad de tesis se realizó una investigación descriptiva y exploratoria transversal, donde se abordó la temática de los factores sociales que se vinculan con la salud mental de los y las estudiantes de educación superior, en este caso particular, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Se realizó un estudio con la población estudiantil por medio de un censo y la herramienta cuestionario, entrevistas a personas expertas en la temática (Oficina de Bienestar y Salud, Oficina de Orientación y Escuela de Trabajo Social, Escuela de Psicología y Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva) y revisión documental y bibliográfica. La salud mental se colocó como una temática de interés nacional debido a la preocupación por el aumento de las afectaciones en la salud mental de la población costarricense. Esta temática se contextualizó y particularizó dentro de la sociedad actual, la cual tiene características económicas, políticas, culturales y sociales producto de un proceso histórico. Se hace referencia a una sociedad que está determinada por las relaciones sociales capitalistas, la globalización y el neoliberalismo, pues, como menciona Uwe (2013), las dinámicas y estructuras de la sociedad están adaptadas a los intereses de la economía, y corresponde a todo un orden económico y social, por lo que se colocó el objeto de investigación en un contexto influido por la crisis estructural del capital, el neoliberalismo, la desigualdad, su dinámica societal, competitividad, individualismo, consumismo y estilos de vida dentro del orden económico. Asimismo, en la investigación se desarrollaron categorías ontológicas que permitieron comprender la forma en que se materializa la sociabilidad capitalista en la xvi individualidad, subjetividad y salud mental de las...Ítem Proyecto IntegrArte(2023) Barrantes Vargas, Carolina; Urrutia Rojas, Silvia PatriciaEl presente Trabajo Final de Graduación se realizó para optar por el grado de Licenciatura en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica bajo la modalidad proyecto. Tuvo como objetivo crear una experiencia intergeneracional con una metodología constructivista que, por medio del arte como herramienta principal de intervención, genere espacios de convivencia, intercambio, cooperación y sensibilización entre ambas generaciones (persona adulta mayor y niñez). El origen de este proyecto deviene de la identificación de problemáticas que continúan reproduciéndose en la sociedad costarricense y que perpetúan diversos abusos en la población adulta mayor. Además, se identificaron vacíos a nivel de integración comunitaria por parte de este grupo poblacional a raíz de esas mismas problemáticas, así como la ausencia de proyectos y/o programas a nivel nacional que tengan como objetivo subsanar dicha cuestión. De acuerdo con el II Informe Estado de la Situación de la persona adulta mayor en Costa Rica elaborado por el CONAPAM (2020), Costa Rica es un país con un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Se estima que 8 de cada 100 habitantes tiene 65 años o más y se estima que para el 2050, 21 de cada 100 habitantes tenga dicha edad. Entre el 2008 y 2019 esta población aumentó en un 59% y cabe destacar que la Región Central del país es la más envejecida, 9% del total de sus habitantes tiene 65 años o más. Los datos anteriores reflejan el crecimiento acelerado que ha tenido esta población, retando al país a mejorar sus servicios no únicamente en el área de salud, sino en inversión de programas y proyectos que les garantice una mejor calidad de vida. El CONAPAM (2020) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018b) declara que los factores de riesgo que pueden incrementar la posibilidad de que una persona mayor sufra malos tratos se sitúan en el "ámbito individual (sexo, edad...