Examinando por Autor "Uribe Lorío, Lidieth"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad "ojo de gallo" (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica L.)(2012) Zamora Fernández, Karen Andrea; Uribe Lorío, LidiethEl ¿ojo de gallo¿ es una de las principales enfermedades que afecta el cultivo del cafeto en Costa Rica. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de tés y lixiviados de vermicompost obtenidos a partir de diferentes materiales de origen animal y vegetal, sobre la supresión del hongo Mycena citricolor (Berk y Curt) Sacc en hojas de cafeto (Coffea arabica L) en condiciones de laboratorio. El trabajo se efectuó en el Laboratorio de Microbiología Agrícola (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se prepararon ¿tés de compost¿ y se obtuvieron lixiviados a partir de vermicompost de estiércol de equino, bovino y caprino; y de broza de café, con y sin desechos de camarón. Se realizaron 4 ensayos, en los que se evaluó el efecto de tés de compost de origen animal, el efecto de tés de compost de origen vegetal (con y sin la adición de quitina) y el efecto de lixiviados de vermicompost de broza de café con y sin desechos de camarón y estiércol bovino. Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con cinco repeticiones. La unidad experimental estuvo compuesta por una cámara húmeda con cinco hojas de cafeto, a las cuales se les asperjó 10 ml de los diferentes abonos líquidos y agua en el caso del tratamiento control. Estos se aplicaron 24 horas antes de la inoculación del hongo M. citricolor en las hojas. Se hicieron dos o tres puntos de inoculación por hoja con cinco cabecitas en cada uno. Se evaluó la presencia de E. coli y las poblaciones de bacterias, actinomicetes, hongos, levaduras y lactobacilos en las hojas inoculadas con los tratamientos al inicio y al final del ensayo. Se evaluó el número de hojas con lesiones, lesiones totales, lesiones esporuladas y cabecitas durante tres semanas. Se determinó el porcentaje de hojas enfermas y porcentaje del área foliar dañada con el programa Image J...Ítem Determinación de la capacidad de tres materiales de encapsulamiento para preservar al nematodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. CIA-NE07(2016) Bogantes Ledezma, Delia; Uribe Lorío, LidiethLos nematodos entomopatógenos (NEP) del género Heterorhabditis, se utilizan para control biológico, la mayoría de las aplicaciones de estos organismos se realizan utilizando mucha agua y ninguna protección contra condiciones ambientales desfavorables, además la viabilidad de los productos a base de NEP es baja debido a su metabolismo acelerado. Esto ha generado la necesidad de hacer formulaciones que faciliten la aplicación y extiendan la vida útil de estos organismos. La técnica de encapsular nematodos en hidrogeles es una alternativa prometedora para aumentar la viabilidad de los nematodos. En el presente trabajo se estudiaron diferentes polímeros basados en polisacáridos: alginato, pectina, carboximetilcelulosa y gelatina gelificados con cationes calcio (Ca2+) y hierro (Fe+3) y poli(clorhidrato de alilamina) (PAAHCl) + Ca2+ + Fe3+, como materiales de encapsulamiento de los NEP. El objetivo de este estudio fue comparar esos materiales según su capacidad de contener y preservar a Heterorhabditis sp. CIA-NE07 utilizado como controlador biológico. Se evaluó la forma, consistencia y dureza de las cápsulas, así como la retención y viabilidad de juveniles infectivos (JI) a diferentes concentraciones y combinaciones polímero- solución catiónica. Las mejores cápsulas se obtuvieron con alginato gelificado con calcio (Alginato 2%-Ca). También se encontró que estas cápsulas tienen la capacidad de infectar larvas de Galleria mellonella y que un aumento en la concentración (JI/mL) y la dosis (Cápsulas/larva) corresponde a un aumento en el porcentaje de infección. Finalmente, se determinó que la DL50 con cápsulas preparadas con una suspensión de 2000 JI/mL es de 14,45±0,4 cápsulas/ 5 larvas de G. mellonella.Ítem Efecto de dosis crecientes de enmiendas orgánicas en un andisol y un ultisol sobre la biomasa microbiana, respiración y actividad enzimática, en condiciones de invernadero(2014) Durango Cabanilla, Wuellins Dennis; Uribe Lorío, LidiethEl suelo al ser un recurso natural no renovable es afectado por el uso agrícola intensivo que altera sus propiedades físicas, químicas y biológicas, siendo éstas últimas las que responden rápidamente a estos cambios. Estudios han mostrado que los abonos orgánicos mejoran las propiedades biológicas de los suelos, donde las actividades microbiológicas y enzimáticas juegan un rol importante al intervenir en el ciclo de C y transformaciones de N, P y S. En Costa Rica es poco conocido el efecto del compost y vermicompost sobre las actividades microbianas y enzimáticas del suelo, por lo que este trabajo evaluó los efectos de dos abonos orgánicos sobre la biomasa, respiración microbiana, actividad de las enzimas fosfatasa, 13-glucosidasa, deshidrogenasa y sobre la concentración de nutrientes en un cultivo indicador ( Sorghum bicolor) utilizando suelos proveniente del horizonte A de un Ultisol y un Andisol en laboratorio e invernadero, además se caracterizaron los suelos del estudio. Los datos de la respiración microbiana y actividades enzimáticas se analizaron con un diseño factorial mediante modelos mixtos y las medias se compararon mediante la prueba DMS (p <0,05) mientras que los datos biomasa microbiana y concentración de nutrientes fueron analizados con un diseño completamente al azar y las medias se compararon mediante Tukey (p<0 ,05). Los resultados no mostraron diferencias estadísticas para la biomasa microbiana. La respiración microbiana fue significativamente mayor en el Ultisol con 0,41 mg C02 g-1día-1 que el Andisol con 0,33 mg C02 g-1día-1 La actividad fosfatasa varió significativamente de 92,86 ¿g PNP g-1 h-1 el Andisol a 198,81 ¿g PNP g-1 h-1, en el Ultisol. La 13-glucosidasa tuvo promedios de 92,86 ¿g PNP g-1 h-1 en el Andisol y de 198,81 ¿g PNP g-1 h-1en el Ultisol. La deshidrogenasa presentó, promedios de 98,95 ¿g INTF g-1h-1 en el Andisol y 26, 12 ¿g INTF g-1 h-1, en el Ultisol. En las plantas de sorgo...Ítem Efecto de fermentos microbianos sobre el desarrollo de plántulas de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)(2019) Badilla Arias, Sharon; Uribe Lorío, LidiethEl cultivo de caña de azúcar es de gran importancia en la economía del país, sin embargo la aplicación excesiva e ineficiente de fertilizantes, así como la generación de residuos que permanecen en el campo posterior a las labores de cosecha pueden representar un problema ambiental. En los biofermentos se pueden encontrar microorganismos capaces de descomponer materia orgánica, mineralizar nutrientes, fijar nitrógeno atmosférico, solubilizar fósforo, producir fitohormonas, entre otros. En el presente trabajo se evaluó el efecto de biofermentos elaborados a partir de mantillo de bosque, bambú, residuos de caña y arroz sobre el desarrollo de plántulas de caña de azúcar variedad NA 851601. Los estudios se realizaron a nivel de invernadero utilizando un suelo lnceptisol con propiedades vérticas. Las variables evaluadas fueron altura, grosor y número de tallos, número de brotes y hojas; peso fresco y seco aéreo y radical; contenidos de nutrientes tanto foliares como en suelo presentes a la cosecha 5 meses después de la siembra. Se observó un mayor peso fresco y seco radicular, y una mayor relación R/T (raíz/ tallo) en el tratamiento al que se aplicó MM. El peso fresco radicular aumentó en 68%, el peso seco en 45% y la relación R/T en 58% en comparación con el testigo absoluto.Ítem Efecto de la aplicación de biofermentos y de lixiviados de vermicompost en la supresión de la enfermedad "Ojo de Gallo" (Mycena citricolor Berk. y Curt.) Sacc en hojas de cafeto (Coffea arabica L.)(2013) Corrales Alfaro, Carlos Eliécer ,; Uribe Lorío, LidiethEl ¿Ojo de Gallo¿, causado por el hongoMycena citricolor, es una enfermedad de importancia económica que afecta seriamente el cultivo del cafeto en nuestro país. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de biofermentos y de lixiviados de vermicompost en la supresión de la enfermedad, en condiciones de laboratorio y de invernadero. El trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se prepararon biofermentos de estiércol bovino y de estiércol bovino con residuos de camarón, así como lixiviados a partir de vermicompost de broza de café y broza de café con restos de camarón. Se efectuaron tres ensayos a nivel de laboratorio utilizando hojas de cafeto en cámara húmeda y uno a nivel de invernadero. En el primer ensayo se evaluó el efecto de dos biofermentos en dos dosis distintas (5% y 10%) sobreMycena citricolor. En un ensayo posterior, se evaluó el uso de dos lixiviados de vermicompost en tres dosis diferentes (5%, 10% y 20%). La aplicación de los diferentes abonos líquidos en ambos experimentos se hizo 24 horas antes de la inoculación con el hongo M. citricolor. En un tercer experimento, se evaluaron las mejores dosis de aplicación de cada uno de los abonos, en tres tiempos distintos, 24 horas antes de la inoculación con M. citricolor, una hora después de la inoculación con el hongo y 24 horas después de la inoculación. El diseño experimental utilizado fue un irrestricto al azar. La unidad experimental a nivel de laboratorio estuvo conformada por una cámara húmeda compuesta por cinco hojas de cafeto de tamaño uniforme, a las cuales se les asperjó 10 ml de los diferentes abonos líquidos. Se realizaron cuatro puntos de inoculación por hoja. Posteriormente, el mejor tiempo de aplicación y las dosis de abonos previamente elegidas, se llevaron a condiciones de invernadero...Ítem Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre el arroz (Oryza sativa L) en invernadero bajo condiciones de estrés hídrico(2018) Aguirre Elizondo, Roberto Clemente; Uribe Lorío, LidiethEl uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) en el cultivo del arroz constituye una alternativa para lograr una mayor productividad utilizando un sistema de manejo que no afecte de forma negativa el ambiente, que mejore la salud del suelo y proteja a la planta de diversos tipos de estrés ambiental. En el presente trabajo se realizaron dos ensayos en los que se determinó el potencial de 6 rizobacterias promotoras del crecimiento (RPC) para beneficiar el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz bajo capacidad de campo y déficit hídrico en condiciones de invernadero. Se implementaron siete tratamientos que consistieron en la inoculación con las cepas 3H2C (Pseudomonas azotoformans), PCA3 (Lysinibacillus macroides), PCA20 (Pseudomonas azotoformans), PCA43 (Serratia marcescens), DSM 1859 (Azospirillum brasilensis) y DSM2294 (Azospirillum lipoferum) y un tratamiento testigo que no fue inoculado. Los resultados obtenidos para las variables inoculadas con las RPC bajo condiciones de capacidad de campo mostraron diferencias significativas en el peso fresco y seco de la raíz, relación raíz/tallo, además de la relación raíz/tallo. Para el peso fresco de raíz, el tratamiento inoculado con la cepa DSM1859 obtuvo el valor más alto con 6,29 g y la cepa DSM 2294 mostró una relación raíz/tallo con un valor de 0,60 significativamente mayor que el testigo. En el caso de la evaluación de las RPC bajo condiciones de déficit hídrico, se encontró para las siguientes variables en estudio (altura de planta, peso fresco y seco de raíz), diferencias significativas entre tratamientos. Para la variable altura de la planta, los tratamientos inoculados con RPC mostraron resultados distintos al testigo y el tratamiento DSM1859 presentó el mayor valor (24,6 cm). Para el peso fresco y seco de la raíz, la cepa PCA20 dio los siguientes resultados: 6,15 g y 0,88 g respectivamente...Ítem Efecto de tres formulaciones de Azospirillum brasilense (Tarrand, Krieg y Döbereiner) sobre el crecimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero(2023) Alfaro Quesada, María Gabriela; Uribe Lorío, LidiethEl cultivo del arroz depende actualmente en gran medida de la fertilización química, pero el uso desmedido de este insumo trae como consecuencia contaminación ambiental y daños a la salud humana. Una alternativa ante este hecho es la utilización de biofertilizantes a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal entre ellas Azospirillum brasilense, una bacteria con propiedades que potencializan el crecimiento de las plantas. En el presente trabajo se evaluó el efecto de Azospirillum brasilense sobre el crecimiento de plantas de arroz a nivel de invernadero mediante tres ensayos en los que se utilizó tres tipos de inoculantes: medio líquido de melaza, vermicompost y una suspensión bacteriana sometida a un proceso de liofilización (criodesecación), en combinación con tres concentraciones de A. brasilense 107, 108 y 109 UFC, además un tratamiento testigo sin inocular. Se evaluó la altura del tallo, longitud de raíz, peso fresco y seco de la parte aérea y radicular, así como la relación entre la raíz/tallo. Se observó que al inocular el arroz con el medio líquido de melaza presentó una tendencia positiva en el crecimiento de las plantas, con pesos frescos aéreos superiores de hasta un 37% (1,6 g) respecto al testigo, la concentración de 108 y 109 UFC/ml evidenciaron pesos frescos de raíz mayores a un 32% (1,5 g) en relación con el tratamiento de menor concentración 107 UFC/ml, se obtuvo un 52% más que el tratamiento testigo (2,5 g). De igual forma, para la relación raíz/tallo, la concentración 108 UFC/ml con respecto al testigo y la concentración de 107 UFC/ml, fue superior hasta un 40% (0,29), no diferenciándose estadísticamente del tratamiento 109 UFC/ml. En el inoculante vermicompost en la concentración de 108 UFC/g se evidenció un peso fresco inferior de hasta un 31% menor (1,5 g) a los otros tratamientos inoculados con la bacteria y el testigo...Ítem Estudio de la capacidad floculante de bacterias productoras de polímeros extracelulares para su potencial utilización en sistemas de tratamiento aerobio con lodos activados(2015) Mau Incháustegui, Silvia Margot; Uribe Lorío, LidiethÍtem Evaluación de acarreadores sólidos para la producción de un inoculante a base de Azospirillum brasilense y su efecto sobre la germinación y el crecimiento de arroz bajo condiciones de laboratorio e invernadero(2020) Sánchez Espinoza, Elizabeth Magaly; Uribe Lorío, LidiethLas bacterias del género Azospirillum, pueden mejorar el crecimiento de las plantas por medio de una amplia variedad de mecanismos, tales como fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos y síntesis de reguladores de crecimiento. El uso de este microorganismo como inoculante puede contribuir para aumentar la eficiencia de la producción agrícola. En el presente trabajo se evaluó la sobrevivencia de la cepa DMS1859 Azospirillum brasilense inoculada en cuatro acarreadores sólidos (talco, almidón, aserrín y vermicompost) durante 8, 35, 50 y 70 días de almacenamiento a 4°C. Los datos obtenidos en el recuento se transformaron a Log (10). Además, se realizaron dos experimentos (uno en laboratorio y uno en invernadero), para determinar la eficiencia y potencial de la inoculación de A. brasilense en los acarreadores para favorecer el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz. El experimento en laboratorio estuvo compuesto por los acarreadores sólidos inoculados, acarreadores sólidos sin inocular y un testigo. Se determinó el efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de germinación y el crecimiento del arroz a los 32, 66, 101 y 129 70 días de almacenamiento de los acarreadores. En el experimento en invernadero, los tratamientos empleados fueron inoculante sólido con acarreador vermicompost (2,8 x 108 UFC g-1), el inóculo líquido de A. brasilense (8,5 x 1010 bacterias ml-1) y un testigo absoluto a base de agua y se determinó su efecto sobre el crecimiento del arroz a los 90 días después de la siembra. Se observó una sobrevivencia significativamente mayor de A. brasiliense en los tratamientos correspondientes a talco y vermicompost con una carga bacteriana de 107 UFC g-1 y 108 UFC g-1 de inoculante, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la germinación de los tratamientos inoculados, sin inocular y testigo, con un promedio de 91% de germinación a las 72 horas después de la siembra...Ítem Evaluación de cinco Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (RPC) como biofertilizante en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)(2019) Leiva Leiva, Yurieth; Uribe Lorío, LidiethEl cultivo de la caña de azúcar (S. officinarum) es de gran importancia social y económica para el sector agropecuario del país, sin embargo, utiliza grandes cantidades de fertilizantes que pueden generar contaminación. Actualmente hay una tendencia creciente por producir alimentos con menos agroquímicos, menor costo económico e impacto ambiental. Las Rizobacterias Promotoras de Crecimiento (RPC) juegan un papel muy importante en la protección y nutrición de los cultivos, por lo que constituyen una herramienta para aprovechar de mejor manera los recursos. En el trabajo realizado, se evaluó el efecto de cinco RPC: Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, Azospirillum brazilense, Azospirillum lipoferum y Serraria sp. sobre el crecimiento y contenido químico de nutrientes de plantas de caña de azúcar de la variedad CP 00-2150 en invernadero, con un suelo Inceptisol. Las variables evaluadas fueron altura, grosor de tallo, conteo del número de hojas, número de brotes, contenido de clorofila, peso fresco y seco tanto de la parte aérea como de la raíz, longitud de raíz y análisis químico de nutrientes en las plantas. Se encontró que los tratamientos con las cepas P. fluorescens y Serratia sp, fueron significativamente mayor que el testigo, en las variables peso seco de raíz y longitud de raíz, respectivamente y en el contenido de azufre en el caso de A. lipoferum y A. brasilense. Se comparó el efecto de las dos RPC seleccionadas P. fluorescens y Serratia sp. inoculadas en plantas de caña de azúcar expuestas a los niveles 0, 25, 50, 75 y 100% de fertilización nitrogenada. Los mejores resultados de altura y número de brotes los presentó el tratamiento Serratia sp. 25% N, en cuanto al grosor fue el tratamiento P. fluorescens con 25% N, el área bajo la curva (ABC) del número de hojas P. fluorescens con 50% N y el peso seco de raíz el tratamiento P. fluorescens con 75%. Se encontró mayor contenido de N, K y Mg en P. fluorescens...Ítem Evaluación de la infectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. CIA-NE07 formulado en microcápsulas de alginato sobre larvas de la mosca chichera (Hermetia illucens) (Diptera: Stratiomyidae) en condiciones de laboratorio(2018) Rojas Miranda, Zamia; Uribe Lorío, LidiethEl uso de nematodos entomopatógenos (NEP) de los géneros Heterorhabditis y Steinernema para el control biológico de plagas ha cobrado interés recientemente, debido a que estos organismos no generan resistencia, no contaminan el ambiente y se pueden producir masivamente. Sin embargo, la efectividad de los NEP se ve afectada por condiciones ambientales, por tal motivo, se ha implementado la formulación de nematodos en cápsulas de alginato la cual favorece la sobrevivencia del nematodo hasta que éste encuentra a su presa. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la infectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. CIA-NE07 formulado en microcápsulas de alginato sobre las larvas de la mosca chichera (Hermetia illucens) en dos medios (platos Petri y recipientes con residuos de banano). El estudio se realizó en el laboratorio e invernadero del Área de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA). Se establecieron tres ensayos a nivel de laboratorio en los que se evaluó el efecto de diferentes dosis de cápsulas y concentraciones de nematodos. En todos los ensayos se utilizaron dos dosis de cápsulas (5 y 10 cápsulas/5larvas) y dos tamaños de larvas: pequeñas (0,5 a 1 cm) y medianas (1 a 2 cm) de H. illucens. En el primer ensayo se evaluó el efecto de una concentración de nematodos de 200 JI (juveniles infectivos)/ml, en el segundo experimento se estudió el efecto de 3 concentraciones de nematodos (2000, 3000, 4000 JI/ml) y en el tercero las concentraciones 8000 y 9000 JI/ml. Previamente y con el fin de verificar la infectividad del nematodo, se evaluó en dos ensayos, el efecto de suspensiones con diferentes concentraciones de nematodos sobre la mortalidad de H. illucens. Además, se realizó un ensayo a nivel de invernadero, en el que se determinó el efecto de 5 dosis de cápsulas (1, 2, 3, 4, y 5 cápsulas/larva) elaboradas con una concentración...Ítem Evaluación del efecto de la aplicación de dos recetas de biofermentos (bioles) sobre propiedades físicas, químicas y microbiológicas de un suelo dedicado al cultivo del banano (Musa AAA) en el Caribe de Costa Rica(2013) Ortega Bonilla, Rodya Mauricio,; Uribe Lorío, LidiethEn un experimento desarrollado por la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) ubicado en un suelo de alta fertilidad en el Caribe de Costa Rica, se realizaron evaluaciones del efecto de la aplicación en el cultivo de banano (Musa AAA) de dos recetas de biofermentos (BF). Los biofermentos se produjeron utilizando como base el mantillo de áreas boscosas de ecosistemas tropicales no alterados. Las evaluaciones consistieron en la determinación de biomasa microbiana de C, respiración microbiana, análisis químico de suelos, densidad aparente, conductividad hidráulica, resistencia a la penetración e infiltración básica. La determinación de estas variables se realizó luego de dos años de aplicaciones bisemales de biofermentos enriquecidos con N y minerales. Además del uso de biofermentos se evaluó un factorial de dosis de fertilizantes sintéticos que consistió en 25, 50, 75 y 100% de fertilización convencional. El objetivo consistió en determinar el efecto combinado del uso de los biofermentos y dosis de fertilizante sobre las variables indicadas. Como resultado de la aplicación de biofermentos se determinó un aumento de la respiración (P=0,0152) y ocurrió una disminución para la biomasa (P=0,0496). La dosis de fertilizante afectó negativamente la respiración (P<0,0001) con una tendencia lineal (P<0,0001) y afectó positivamente la biomasa (P=0,0002) la misma mostró un comportamiento lineal (P<0,0001). La aplicación de biofermentos no afectó la concentración de elementos en el suelo (P>0,005). No se determinó ningún efecto para las variables densidad aparente, conductividad hidráulica, resistencia a la penetración e infiltración básica como consecuencia de la aplicación de biofermentos o dosis de fertilizantes. Se concluye que la aplicación de estas dos recetas de biofermentos incrementó la respiración aumentando la actividad biológica del suelo. Aumentar la cantidad de fertilizantes sintéticos afectó negativamente...Ítem Optimización de la formulación de cápsulas del nemátodo entomopatógeno Heterorhabditis sp. (Heterorhabditidae) mediante la evaluación de dos métodos de encapsulamiento(2018) Taylor De La O, Emma; Uribe Lorío, LidiethCosta Rica ha sido uno de los países de mayor consumo de agroquímicos en el mundo. El uso de agentes entomopatógenos para el combate biológico de plagas se propone como una de las alternativas al uso indiscriminado de plaguicidas en el país. La utilización de nematodos entomopatógenos encapsulados como Heterorhabditis sp. cepa CIA-NE07, promete ser una herramienta de gran utilidad para la protección de los cultivos, ya que las formulaciones de encapsulamiento de biocontroladores mantienen su viabilidad por más tiempo al ser aplicados por el productor, potenciando de esta forma su eficacia en el control de plagas. El propósito del presente trabajo fue evaluar la efectividad de cápsulas de alginato de calcio de centro líquido y de centro gelificado en la sobrevivencia de juveniles infectivos de Heterorhabditis sp. CIA-NE07 y sobre la mortalidad de larvas de Galleria mellonella en el laboratorio. Se prepararon cápsulas de alginato de centro líquido y centro gelificado. Para las cápsulas de centro gelificado se siguió la metodología descrita por Bogantes et al. (2018) mientras que para la preparación de las cápsulas cápsulas de centro líquido evaluaron diferentes concentraciones de alginato, Ca Cl2 y xantano, se eligió el uso de alginato de sodio al 0,5 %, CaCl2 al 2,0 % y xantano al 0,4 %. Se evaluó la sobrevivencia de 2000, 3000 y 4000 JI/ml de Heterorhabditis sp. CIA-NE07 en las cápsulas de Alginato-Ca y Ca-alginato; los resultados se analizaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis con nivel de significancia de 5%. Se obtuvieron sobrevivencias de nematodos mayores al 90% en todos los tratamientos evaluados. Se evaluó además el efecto de las cápsulas sobre la mortalidad de larvas de G. mellonella a concentraciones de 3000 y 4000 JI/ml y dosis de 2 y 5 cápsulas/larva; los resultados se analizaron con la prueba Di Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC) con nivel de significanncia...Ítem Producción de biogás a partir de residuos orgánicos en microreactores operados a dos temperaturas(2014) Murillo Roos, Mariana; Uribe Lorío, LidiethDe frente a la creciente demanda energética y a la elevada generación de residuos orgánicos en las actividades agropecuarias, resulta de gran interés la búsqueda de alternativas que permitan obtener energía a partir de la biomasa. La digestión anaerobia llevada a cabo en biodigestores, constituye una opción interesante ya que, con el adecuado acompañamiento, puede disminuir los costos energéticos de un sistema productivo, mitigar los problemas generados por la incorrecta deposición de los residuos, e incluso, puede significar un aporte económico para quién los opera. No obstante, para asegurar el adecuado funcionamiento de los biodigestores es necesario realizar pruebas a pequeña escala y optimizar las condiciones de operación. En el presente estudio se caracterizó el proceso de digestión anaerobia de tres proporciones de mezcla de estiércoles : mezcla de restos de comida (100:0, 90:10 y 80:20) y dos temperaturas de trabajo (35 ºC y 5O ºC), utilizando un arreglo factorial con 2 repeticiones por tratamiento. La mezcla de estiércoles estuvo constituida por gallinaza y boñiga de vaca, y la mezcla de restos de comida consistió en comida fresca (frutas y vegetales) y comida preparada. Todas las proporciones se diluyeron a 5% de sólidos totales. La unidad experimental consistió en botellas de medio de cultivo de 1L con 5OO mL de mezcla. El ensayo se corrió por 5 tiempos de retención hidráulica (TRH), de veinte días cada uno, y durante este tiempo, se evaluó el pH, la producción diaria de biogás, la composición del biogás, los sólidos totales, volátiles y fijados y el contenido de ácidos grasos volátiles. Durante los primeros tres TRH fue necesario ajustar el pH de los sistemas a un valor neutro utilizando NaOH y se observó que a mayor contenido de restos de comida, mayor volumen de base fue requerido. La conversión de los sustratos en biogás fue mayor en los sistemas de proporción 80:20 (329 ± 21 m3 biogás/tonST/día)Ítem Respuesta de la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno en frijol (Phaseolus vulgaris L.)(2018) Alpízar Marín, Melvin Jesús; Uribe Lorío, LidiethEl uso de las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) en el cultivo frijol, puede contribuir a una mayor sostenibilidad de la actividad reduciendo los costos productivos y beneficiando al consumidor y al ambiente. Se estudió la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno, en dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Nambí y Cabécar bajo invernadero, en un arreglo factorial 3x2x2, con cinco repeticiones. Se trabajó con las cepas de Rhizobium CIAT 639 y CIAT 899, dos niveles de molibdeno aplicado al suelo (con molibdeno y sin molibdeno), y la inoculación con la cepa de Azospirillum brasilense, DSM1859. Las variables de crecimiento estudiadas fueron altura de planta, peso fresco y seco de la parte aérea, peso fresco y seco de raíces, longitud de raíces, superficie especifica de raíz, contenido de nutrientes de la parte aérea, número y peso fresco de nódulos. Todas las variables fueron medidas al 50% de la floración. Para la variedad de frijol negro Nambí, se observaron diferencias significativas en el factor inoculación con Rhizobium, para las variables peso fresco (18,14 g) y seco (2,32 g) de la parte aérea con la cepa CIAT 899, con respecto al tratamiento sin inocular 15,94 g y 2,11 g respectivamente. En el caso de la variedad Cabécar fueron encontradas diferencias significativas para las variables altura de planta (27,43 cm), peso seco de la parte aérea (2,42 g), peso seco de la raíz (0,98 g) entre la cepa CIAT 899 y el tratamiento sin inocular. Con respecto al factor inoculación con Azospirillum brasilense, en la variedad Nambí, se encontraron diferencias significativas para las variables peso fresco de la parte aérea: suelo inoculado (18,25 g) y suelo sin inocular (15,61 g). Así mismo para el peso seco de la parte aérea: suelo inoculado (2,36 g), y suelo sin inocular, (2,09 g), La co-inoculación de la cepa CIAT 899...