Examinando por Autor "Ulloa Dormond, Ana"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Áreas recreativas inclusivas: propuesta para la reorganización de las áreas de recreo desde una perspectiva de inclusividad entre las niñas y los niños en centros educativos públicos y privados diurnos de San José(2023) Rodríguez Alvarado, Mónica María; Serrano Arce, Mónica María; Ulloa Dormond, AnaLos centros educativos son un ente fundamental en la transmisión de modelos sociales, dentro de ellos se encuentran las zonas de recreo, los primeros espacios donde la mayoría de las personas se enfrentan a una interacción social y aprenden sobre los comportamientos que se consideran correctos e incorrectos por la sociedad sin la supervisión de un adulto. El trabajo surge a partir de una serie de observaciones preliminares de estos espacios, que han permitido identificar un diseño tradicional, es decir un patrón de configuración espacial recurrente. Además, parte de la carencia de normativas que influyan de manera positiva en las relaciones de igualdad entre las niñas y los niños en el entorno escolar, el cual aplica tanto en escuelas públicas como privadas. Partiendo de la importancia de este espacio como lugar de aprendizaje, se plantea su reorganización, por medio de un análisis y diseño integral de su configuración y sus afectaciones en la interacción social entre sus usuarios. Permitiendo determinar qué pautas de diseño se deben tomar en cuenta para fomentar las relaciones de igualdad entre niños y niñas, por medio de la configuración de las zonas de recreo de Centros Educativos Públicos y Privados en San José seleccionados. Para el desarrollo de la propuesta se realizarán tres fases principales, una fase de investigación previa, un análisis participativo y no participativo y por último la fase de diseño del proyecto arquitectónico. Logrando la aplicación de los resultados obtenidos, a dos experimentos de configuración espacial en un centro educativo público y un centro educativo privado, modificando el diseño tradicional y generando una distribución más equitativa de las zonas de recreo.Ítem Arquitectura e interacción social: diseño del edificio municipal de Pérez Zeledón y su vinculación con el espacio público(2017) Corrales Monge, Karina; Ulloa Dormond, AnaEl presente trabajo es un esfuerzo por comprender las necesidades espaciales de la municipalidad de Pérez Zeledón con la elaboración de un anteproyecto que se diseña desde la vida cotideana y la ciudadanía activa que implica un edificio institucional, en donde la arquitectura como símbolo del poder en la actualidad y la identidad social urbana son de interés en la toma de decisiones De esta manera se incluyen como respuesta dentro de la propuesta, condiciones espaciales en relación con el espacio público que la ciudad de San Isidro precisa para promover la participación social urbana.Ítem Centro Cívico Municipal de Alajuela: un espacio participativo de integración comunal y política en el casco histórico de la ciudad(2020) Umaña Morales, Nelson; Ulloa Dormond, AnaEl proyecto de graduación que se expone a continuación comprende el diseño de un Centro Cívico Municipal emplazado en el Casco Histórico de la ciudad de Alajuela. En su desarrollo se establece una propuesta en la que el objeto arquitectónico brinda una solución espacial, funcional y de integración en la dinámica urbana en respuesta a una municipalidad concebida como una institución que, a través de un actual proceso de descentralización del poder, se fortalece, proyecta y define sus alcances en función de las necesidades y aspiraciones de sus ciudadanos dentro de un ejercicio participativo de integración y retroalimentación entre ambos y en conjunto todos los demás componentes que conforman la comunidad. También se hace un diagnóstico de la situación actual de la Municipalidad de Alajuela tanto de su estructura administrativa y planes de gobierno como de la problemática existente en las instalaciones que la albergan, con el objetivo de establecer un programa arquitectónico que responda a sus necesidades y a esta propuesta de arquitectura institucional. En este contexto en el que se desarrolla el proyecto toma especial interés el análisis tangible e intangible de todos los elementos físicos, simbólicos, históricos, patrimoniales y culturales que lo conforman, así como la percepción de la municipalidad y de la ciudad por parte de sus ciudadanos. Finalmente, el planteamiento hecho por la institución en relación con los flujos y recorridos peatonales a nivel macro dentro de la ciudad se convierten en un elemento articulador de la propuesta arquitectónica en función de lo urbano, diluyendo sus límites e integrándose de forma armónica y consecuente con este concepto de relación simbiótica entre la administración política y el poder ciudadano.Ítem Complejo intergeneracional nuevo concepto vivencial para la persona adulta mayor y la persona joven, en Santo Domingo de Heredia(2022) González Artavia, Katherinne; Ulloa Dormond, AnaSe avecina el aumento más grande de adultos mayores y, si se tuviera que definir el nivel de preparación de Costa Rica, el diagnóstico sería uno: el país está “anémico” para enfrentar una inevitable bomba de tiempo. La problemática que origina la transición demográfica impacta a todos los países del mundo, y ello conforma una pirámide demográfica invertida. En consecuencia, se hace necesaria la consideración del envejecimiento, en todos los ámbitos, dado que las demandas generadas a partir de este problema no obtendrán las suficientes respuestas en un corto plazo. Desde la arquitectura y urbanismo, se ha iniciado la creación de programas intergeneracionales para hacerle frente al cambio demográfico, sus desafíos y nuevas necesidades de la población, con el objetivo de pro- mover la cohesión social e integración etaria. Entre estas propuestas, el espacio público mantiene su vigencia como clásica herramienta urbana de integración entre diferentes colectivos. Por otra parte, la nueva arquitectura residencial intergeneracional promueve la fusión programática y la interacción social. En Costa Rica, los adultos mayores han puesto su atención en alquilar o comprar apartamento, en los últimos años. La creciente demanda de adultos mayores, pensionados o en parejas, por los apartamentos de tamaño pequeño, crea un mayor impulso a la oferta de este tipo de habitación. Este interés se unió más recientemente al ya existente de estudiantes, jóvenes profesionales o parejas de jóvenes por esta solución de vivienda. Por ello, parte del aporte a la transición demográfica desde la arquitectura, es el impulso de estrategias de diseño que apoyen el proceso de envejecimiento y convivencia entre generaciones, creando espacios propicios para su desarrollo.Ítem Escenarios especulativos de intervención arquitectónica, urbana y paisajística del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y del Centro Cívico(2023) Oviedo Hernández, Rodrigo Josué; Ramírez Castro, Sofía; Ulloa Dormond, AnaEl Poder Legislativo se concibe como una representación del pueblo y sus intereses en el Estado, por lo que su cobijo arquitectónico debería expresarse como un símbolo de su función democrática. De modo que, al salir a concurso el diseño de un anteproyecto para un nuevo edificio legislativo, surge una oportunidad inigualable para generar un vínculo latente entre la democracia y su representatividad en la ciudad. No obstante, al no ser viable la propuesta ganadora, fue necesario un nuevo diseño consecuente con los principios iniciales; donde su resultado ha provocado un debate acerca de cómo deben expresarse los valores democráticos de Costa Rica en el diseño arquitectónico de un inmueble, y sus implicaciones urbano-paisajísticas en la imagen y conformación del Centro Cívico. Estos dos cuestionamientos, son los principales intereses del presente Proyecto de Graduación, el cual parte de una metodología cualitativa desde el análisis del discurso; utiliza la construcción de las líneas históricas de las retóricas democráticas, institucionales, patrimoniales, formales, urbanas y paisajísticas que han conformado el Poder Legislativo y el Centro Cívico, para la compresión de los valores democráticos establecidos en el país. Esto, con el fin de formular pautas formales, urbanas y paisajísticas para el diseño de escenarios especulativos de intervención sobre el nuevo recinto legislativo y zona cívica que reflexionen sobre dichos valores y su impacto en la imagen de la ciudad.Ítem Espacios educativos como generadores de socialización: implementación de la psicología ambiental en la propuesta arquitectónica del Liceo de Paraíso(2018) Morales Aguilar, Lizeth; Ulloa Dormond, AnaLa infraestructura educativa pública ya sea por circunstancias economías y políticas, entre otras, ha generado en algunos casos espacios educativos diseñados con cierto anonimato, desvinculados de la comunidad, totalmente rígidos e incluso sin una adaptación por el tipo de usuario y los diferentes conocimientos que se imparten en estos. El interés por diseñar mejores espacios educativos enfocados a secundaria es más limitado y las propuestas de algunas de estas instituciones están desactualizadas o son soluciones que velan por el costo y rapidez de construcción. La infraestructura educativa más que ofrecer aulas para la enseñanza, debería preocuparse con implementar espacios donde los estudiantes puedan relacionarse tanto internamente como con la sociedad y a la vez permitir que parte de su infraestructura pueda ser utilizada por otro tipo de usuarios. La investigación estudia y busca generar nuevas respuestas espaciales para los procesos de enseñanza - aprendizaje, desde la óptica de la psicología ambiental. Se analizan los procesos de evolución del espacio educativo y se indaga sobre las normativas de nuestro país en este campo. El objeto de estudio es el Liceo de Paraíso, donde se analiza sus condiciones y necesidades para generar propuestas de diseño para esta institución, se implementa un apartado para un proceso participativo que dé oportunidad a los educadores y estudiantes, de compartir sus experiencias referentes al espacio educativo y dar sus ideas para el mejoramiento de este. El objetivo es que las propuestas intenten dar respuestas arquitectónicas con diversidad de ambientes, creando una arquitectura que facilite los procesos formativos y sociales. Además de la inclusión tanto estudiantil como de la comunidad al generar espacios permeables y flexibles que aporten a nivel urbano y social.Ítem Hub Atlántico: de fractura a sutura urbana : estrategia de sutura para el tramo de la Estación del tren al Atlántico(2020) Valverde Arias, Gilberto Antonio; Ulloa Dormond, AnaLa investigación se enfoca en estudiar la relación entre el Sistema Ferroviario y el Tejido Urbano en el tramo de la Estación del tren al Atlántico, San José, Costa Rica, mediante la aplicación de la visión teórica y metodológica de la Sintaxis Espacial y con el objetivo de plantear una estrategia de integración que suture la Fractura Urbana. La forma en que ha evolucionado el tejido urbano en relación al sistema ferroviario ha ocasionado que este se encuentre encajado tanto a nivel físico como funcional, lo que provoca un comportamiento de borde en su recorrido el cual fractura el tejido urbano y limita su integración con las dinámicas culturales, económicas, sociales y de movilidad presentes en el entorno. Ante el planteamiento por parte de Incofer del Tren Eléctrico del Gran Área Metropolitana GAM a realizarse sobre el mismo recorrido, se da la posibilidad de analizar esta relación (Tren-Tejido Urbano) y aportar a la solución del problema, al repensar el papel que cumple la estación en función de las conexiones e integración con las demás dinámicas urbanas. A partir de esto se plantea pasar de esta condición de fractura y bordes a una Estrategia de Sutura, compuesta por una serie de proyectos estratégicos que visualizan la Estación como un Hub capaz de integrar y suturar el tejido urbano.Ítem Implicaciones de la Pedagogía Waldorf en el espacio arquitectónico: el espacio como herramienta de enseñanza y aprendizaje : propuesta de diseño para una Escuela Waldorf en Costa Rica(2021) Méndez Corrales, Fabián; Ulloa Dormond, AnaEn setiembre del año 2019 se cumplió un siglo desde la inauguración de la primera escuela Waldorf en el mundo bajo un modelo de educación alternativa que considera al niño como un ser individual que debe ser instruido bajo principios de espiritualidad, arte, creatividad y libertad. A partir de ese momento el número de escuelas Waldorf ha aumentado exponencialmente en todos los continentes, llamando la atención de muchas personas que huyen de las presuntas deficiencias de la educación tradicional, incluyendo en Costa Rica, donde actualmente se desarrollan iniciativas de padres de familia y educadores que pretenden la creación de nuevas escuelas Waldorf en el país. Conforme a estas iniciativas surgieron preguntas relacionadas a las implicaciones de la pedagogía en el espacio arquitectónico y el papel que debe cumplir éste en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es por esa razón que en este trabajo se pretendió conocer a profundidad sobre el modelo para poder establecer pautas de diseño que puedan ser aplicadas en una propuesta arquitectónica de una escuela Waldorf en Costa Rica, que además de ser acorde a los principios pedagógicos se convierta en una herramienta de enseñanza por sí misma. Para dicho fin, se define una estrategia de diseño participativo en donde exista una colaboración entre las áreas de educación y arquitectura para seguir generando conocimientos sobre el manejo del espacio físico en este tipo de pedagogía y continuar así con el debate de la relación espacio - currículo (coherencia que debe existir entre el espacio arquitectónico y los modelos educativos).Ítem Laboratorio tecnológico-virtual: diseño de espacios académicos potenciados por las nuevas tecnologías virtuales y su inserción en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en la Universidad de Costa Rica(2021) Bonilla López, Julio César; Ulloa Dormond, AnaLa presente investigación recopiló información relacionada con metodologías de enseñanza, dispositivos y espacios tecnológicos de dos de las mejores universidades del mundo según el “QS World University Rankings”, con el fin de generar una herramienta de implementación tecnológica y aplicar los resultados al ejercicio de diseño arquitectónico de espacios académicos potenciados por las nuevas tecnologías virtuales y su inserción en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en la Universidad de Costa Rica. La tecnología ha sido un factor clave en la evolución de muchas disciplinas incluyendo la arquitectónica; no obstante, los espacios y las metodologías tecnológicas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica se encuentran en un estado obsoleto, en donde dichos espacios se cuentan con limitaciones tanto físicas como técnicas, impidiendo el adecuado desarrollo de los dispositivos y metodologías tecnológicas de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en dicha Universidad. Para el desarrollo de este proyecto se empleó un método analítico aplicado al diseño con técnicas cualitativas y cuantitativas divididas en 4 etapas: recopilación de datos, generación de herramienta, definición de emplazamiento y aplicación al diseño. Finalmente, se generó una propuesta arquitectónica de un Laboratorio tecnológico-virtual, con espacios académicos adecuados y potenciados por los dispositivos y metodologías tecnológicas, para la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura en la Universidad de Costa Rica.Ítem Mercado productivo agro artesanal del distrito de Salitral de Santa Ana(2019) Quirós Fernández, Julio César; Ulloa Dormond, AnaEl presente trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta de intervención a nivel de anteproyecto sobre el Mercado Productivo Agro-Artesanal del Distrito de Salitral de Santa Ana. Esta surge a partir de la incertidumbre productiva de los sectores cebolleros y artesanales del cantón, los cuales no cuentan con un sitio propio para producir, vender y comprar sus mercaderías. El espacio físico seleccionado se caracteriza por la facilidad con la que se puede extraer la materia prima necesaria para la funcionalidad del proyecto, hablando de la extracción de la arcilla y la producción de cebollas en las tierras salitraleñas, sin mencionar la vocación humana del distrito durante gene- raciones. El proyecto finalmente le da un valor agregado al distrito con respecto a espacialidad pública, con la que en la actualidad el pueblo de Salitral no cuenta. Es decir, el pueblo tendría una nueva plataforma de esparcimiento, producción, venta y compra de productos de primera y segunda necesidad. El contenido del trabajo se divide en seis capítulos presentados de la siguiente manera: 1.Selección del Tema. Explicación de la escogencia del tema, desde el punto de vista objetivo de necesidades específicas del cantón de Santa Ana con respecto a sus problemáticas actuales. Además de las justificaciones reales con respecto a los temas de los sectores de los cebolleros y artesanos. 2.Problema de Investigación. Inicia con la interrogante de qué objeto arquitectónico puede solucionar el problema de la localización, rescate y potencialización de actividades que por años han sido abandonados por el interés comunal de Santa Ana. En donde se encuentran cantidades abismales de mercados privados (centros comerciales) dirigidos a un sector específico de la población.Ítem Paisaje sensorial urbano: propuesta de diseño para la Plaza Pretil y la Plaza 24 de Abril desde un estudio fenomenológico de la percepción sensorial(2017) Hernández Gamboa, Felipe; Ulloa Dormond, AnaÍtem Propuesta alternativa de vivienda asequible(2021) Jiménez Muñoz, Loriana; Ulloa Dormond, AnaLos millennials son aquellas personas nacidas entre 1985 y 1994 con características únicas y que transicionaron a su etapa adulta después del año 2000. Representan la generación con más población a nivel mundial, un quinto de la población costarricense y están en riesgo de convertirse en la primera generación de la historia en reportar ingresos de vida más bajos que sus predecesores (Gardiner, Julio 2016). Para los millennials, acceder a un hogar digno en donde crear una conexión emocional y sentido de pertenencia a un precio justo que se adapte a su poder adquisitivo es cada vez más difícil y por otra parte, el sector inmobiliario y en especial el habitacional se ha privatizado y quedado en manos de desarrolladoras que buscan solamente lucrar a partir de la creación de viviendas. Esta generación está entrando a los mercados de vivienda y trabajo justo cuando las oportunidades de seguridad financiera, laboral y vivienda de bajo costo son escasas, es por esto que permanecen más tiempo en su hogar de infancia que las generaciones pasadas. A pesar de ésta situación, en Costa Rica, un 85% de ellos mantienen sus deseos de contar con vivienda propia. Bajo principios de asequibilidad, vivienda mínima y eficiente, este proyecto de graduación pretende proponer una solución habitacional dedicada a satisfacer las necesidades espaciales y socio-económicas de las familias pertenecientes a la generación millennial de clase media en Costa Rica.Ítem Propuesta de intervención al paisaje urbano del inmueble en pausa constructiva, Sonesta Jacó Resort, desde la experimentación con el concepto de "espacio infraestructural global"(2022) Richmond Blanco, Sofía; Ulloa Dormond, AnaEste proyecto de graduación en arquitectura, a grandes rasgos, propone especular intervenciones arquitectónicas, paisajísticas y artísticas a bienes inmuebles privados cuya construcción fue pausada con respecto al planteamiento inicial del proyecto inmobiliario, esta pausa se conceptualiza para el trabajo como pausa constructiva. Las intervenciones se entenderán como modificaciones al edificio, al terreno y a la propiedad privada en cuestión para este trabajo, Sonesta Jacó Resort. Para desarrollar esta propuesta, se plantea diseñar posibles intervenciones al paisaje urbano del cual es parte el bien inmueble Sonesta Jacó Resort. Se considera importante el diseño de posibles intervenciones debido a que Sonesta se toma como un producto espacial construido por una red global de diseño. Esta red global de diseño se conceptualiza, como “espacio infraestructural global”, a partir de la experimentación de lo propuesto por la arquitecta Keller Easterling (2014) en su libro The Power of Infrastructure Space. Para ahondar en el acercamiento conceptual del “espacio infraestructural global”, se entenderán las edificaciones y tramas urbanas como información en sí mismas, que conforman parte de una red (Easterling, 2018). Desde esta lógica, se analizará el paisaje urbano, ya que, para este proyecto, el paisaje urbano es también información en sí misma y entrelazada, como las conexiones en red del espacio infraestructural global. El espacio infraestructural global se entiende como una red global que diseña y construye espacios similares en diferentes partes del mundo. Esta red está compuesta de elementos y variables de diseño, que pueden ser físicas y visibles, y también abstractas; retomando lo mencionado, es información sobre el espacio urbano. Estos elementos y variables de diseño que componen y dan forma...Ítem Una segunda oportunidad: propuesta de centro penitenciario para mujeres de mínima ¿ media seguridad + módulo materno ¿ infantil para promover la reinserción integral a la sociedad(2021) López Arias, Jennifer; Ulloa Dormond, AnaLa última vez que se contruyó en el país un centro penitenciario pensado para albergar mujeres fue hace más de medio siglo y actualmente dicho centro alberga al 97% de la población penal femenina a nivel nacional, esto deja en evidencia como existe un rezago en la atención a nivel país de la mujer que delinque y de espacios penitenciarios que tomen en consideración las particularidades, diferenciaciones y necesidades de las mujeres que terminan dentro del sistema penitenciario nacional. Además de lo anterior a nivel funcional el sistema penal constarricense está fallando en cuanto al objetivo de rehabilitar a las muejeres cuando entran a un centro penitenciario para promover una futura reinserción a la sociedad. Actualmente las cárceles del país funcionan solo como contenedores para impedir la libertad de transito de las privadas de libertad pero no se le da la importancia debida a programas con los que ellas desarrollen herramientas para la vida en libertad y puedan romper el ciclo de delincuencia una vez libres. De esta realidad surge el proyecto que busca tomar en consideración las necesidades particulares de la población penal femenina y brindar oportunidades en todos las ámbitos relacionados a ellas, desde el deseo de algunas de ser y vivir su maternidad, el de emprender en el ámbito laboral o completar sus estudios para tener mejores oportunidades. El proyecto está diseñado para proveer espacios para desempeñar cada una de esas actividades y poder brindar...Ítem Vivienda vertical y uso mixto: propuesta de diseño para el centro urbano del cantón de Desamparados(2020) Carvajal Coto, Eddy Alberto; Ulloa Dormond, AnaEl modelo de ciudad a lo largo de la Gran Área Metropolitana se ha caracterizado por ser difuso y poco controlado en su crecimiento. Al mismo tiempo, cada vez existe menor relación e integración entre los centros urbanos y la vivienda. El cantón de Desamparados es un reflejo de esto, la búsqueda de las periferias como espacio de desarrollo de viviendas ha propiciado sectores urbanos dispersos que se alejan del centro urbano, el cual actualmente presenta transformaciones hacia el estado deterioro y abandono. Ante un gran crecimiento proyectado de su población, este modelo puede generar mayores implicaciones de demanda de servicios básicos y transporte, vivienda, comercio, ocio, entre otros, imprescindibles para el habitar en ámbitos urbanos. Por lo cual, el cantón posee la necesidad de densificar y aprovechar la estructura existente de su centro urbano propiciando un modelo de desarrollo más compactos, incorporando modelos de vivienda vertical y la mezcla de usos. A partir esto, el proyecto final de graduación busca elaborar una propuesta de diseño de vivienda vertical y uso mixto para el centro urbano del cantón, acompañado de un planteamiento conceptual de intervención a escala urbana. Se enfoca la propuesta al desarrollo de vivienda, entendiendo la misma como unidad espacial habitable y componente básico que conforma la ciudad, existiendo una interacción recíproca y necesaria entre la misma y la ciudad, a la vez aplicando criterios de diseño que permitan la adaptabilidad de su configuración para distintas necesidades de la población urbana. De esta manera, se desarrolla un abordaje de análisis de condiciones del centro urbano, así como la elaboración criterios de diseño en distintas escalas (planteamiento urbano, conjunto residencial y unidad habitacional) que permitan articular e integrar la ciudad con la vivienda urbana.