Examinando por Autor "Torres Dosal, Arturo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Impacto del Programa Comedores Comunitarios SINHAMBRE sobre la desnutrición en Chiapas rural mediante el enfoque de Seguridad Alimentaria = Impact of the SINHAMBRE Community Kitchen Program on malnutrition in rural Chiapas through the Food Security approac(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 1, artículo 4, julio-diciembre, 2018) Garza, Natalie P.; Salvatierra Izaba, Benito; Zamora Lomeli, Carla Beatriz; Torres Dosal, Arturo; Mejía Modesto, AlfonsoIntroducción:La prevalencia de desnutrición en menores de 5 años en el contexto rural indígena se encuentra entre las más alarmantes, al mismo tiempo que sus poblaciones se ven afectadas por el hambre y la pobreza; esta problemática ha sido abordara a través de programas sociales como el Programa de Comedor Comunitario (PCC) de la Cruzada Nacional contra el Hambre(CNCH). Objetivo:analizar el impacto del PCC sobre la desnutrición de niñez en edad escolar en un ejido rural indígena de la zona alta cafetalera de Tapachula, Chiapas, México, tras dos años de su instrumentación, se analizó bajo el enfoque de seguridad alimentaria. Metodología:Se realizó un estudio de casos explicativo en el que se evaluó el estado de nutrición de 31 menores de cinco años en 2014 y posteriormente en 2016. Se realizaron mediciones antropométricas y encuestas a la jefa o el jefe de hogar para la obtención de información sociodemográfica de los hogares. Se analizaron los resultados de ambas intervenciones (2014 y 2016) considerándose relevantes los ingresos, programas sociales presentes en el ejido y gastos en el interior de los hogares. Resultados:Se identificó que, para el 2016, hubo un impacto positivo marginalmente significativo en el indicador de talla para la edad (t=1.83, p=0.077) y un impacto negativo en los indicadores de peso para la talla (t=-4.03, p<0.001) y peso para la edad (t=-3.584, p=0.001). Conclusión: Los niños y las niñas se encuentran en un estado de desnutrición relacionada a una fase de enfermedades o a hábitos alimentarios inadecuados. El PCC no mostró suficiente evidencia de su impacto tras dos años de su implementación.Ítem Tipos y circunstancias de unión conyugal en la violencia física de pareja en Chiapas, México, 2016Types and circumstances of marital union in the occurrence of physical intimate partner violence in Chiapas, Mexico, 2016(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Suárez Muñoz, Ana Laura; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba, Benito; Sánchez Ramírez, Georgina; Torres Dosal, ArturoLa violencia en contra de las mujeres en la pareja heterosexual, además de ser un tema muy complejo, es un problema de salud pública. Este trabajo contribuye a profundizar no solamente en el tipo de unión conyugal (cohabitación y matrimonio), sino también toma en cuenta las circunstancias en donde ocurre para explicar tanto en mujeres indígenas como no indígenas su relación con la magnitud y la gravedad de las expresiones de maltrato físico en Chiapas, México. El estudio fue realizado a través de un enfoque cuantitativo con base en los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH); se incluyeron 2604 mujeres de 15 a 49 años, actualmente unidas, indígenas y mestizas. Los resultados mostraron que la unión libre es más frecuente en las indígenas y se asocia significativamente con una mayor probabilidad de violencia física en sus distintas formas; adicionalmente, las circunstancias en las cuales esta se establece dan cuenta de la variación en la frecuencia de las agresiones, sobre todo cuando las mujeres son forzadas a unirse. La desventaja social de las mujeres subyace al tipo y las circunstancias de unión, destaca su participación o ausencia al decidir y los aspectos normativos que rigen la materia en Chiapas. Se discuten los hallazgos a la luz del cambio reproductivo y el compromiso de los varones en el establecimiento de la unión como elementos constitutivos de la cohabitación y el matrimonio, así como de la violencia íntima de pareja. Violence against women in heterosexual couples is not only a very complex issue, but also a public health problem. The work contributes to the study not only in the type of conjugal union (cohabitation and marriage) but also taking into account the circumstances in which the union occurs, to explain both in indigenous and non-indigenous women their relationship with the magnitude and severity of the expressions of physical violence against women in Chiapas. The study was conducted through a quantitative approach taking as a basis data from the National Survey on the Dynamics of Household Relationships 2016 (ENDIREH); 2604 women aged 15 to 49 years, currently in union, indigenous and mestizo were included. The results show that free union is more frequent in indigenous women and that this type of union is significantly associated with a higher probability of occurrence of physical violence in its different expressions. Additionally, the circumstances in which the union is established provide evidence of differences in the frequency of physical violence in them, particularly when women are forced to join. The social disadvantage of women underlies the type and circumstances in which the union occurs, highlighting the participation or not of women in the decision to join and the normative aspects that govern unions in Chiapas, Mexico. Results are discussed in light of reproductive change and male involvement in the establishment of the union as elements underlying both cohabitation or marriage and intimate partner violence.