Examinando por Autor "Tapia Valladares, Javier"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de los modelos de funcionamiento interno de apego a partir de los relatos de un grupo de adultos emergentes universitarios: evidencias de las funciones del apego a través de la exploración narrativa(2014) Villalobos García, Melissa; Tapia Valladares, JavierLa presente investigación tuvo como objetivo responder ¿cuáles son las características de los modelos de funcionamiento interno, presentes en las narraciones de apego a los progenitores, de un grupo de adultos emergentes universitarios? Para esto se utilizó una propuesta metodológica de corte cualitativo, con la que se exploraron las características de los modelos de funcionamiento interno presentes en las narraciones de los participantes. La muestra del estudio estuvo conformada por 28 adultos emergentes, costarricenses, universitarios. La muestra se equilibró por estilo de apego (clasificados con la escala de Castro, 2006) y por género, con lo cual se trabajó con cuatro grupos de siete personas cada uno (hombres con estilo de apego seguro, mujeres con estilo de apego seguro, hombres con estilo de apego inseguro y mujeres con estilo de apego inseguro). Mediante el sistema de producción de narraciones de Waters y Waters (2006) y de Mikulincer, Shaver, Sapir-Lavid y Avihou-Kanza (2009), se exploraron los tres componentes esenciales de los guiones de base segura, a saber: búsqueda activa de apoyo, disponibilidad del apoyo y alivio de la aflicción. Previo al proceso de recolección de datos, se trabajó en la adaptación del método al contexto costarricense y se generó un manual de codificación sometido a rigurosas pruebas de validación interjuez en pro de la confiabilidad del método. Asimismo, se exploraron otras características relacionadas con la coherencia narrativa de acuerdo al estilo de apego, como fueron la riqueza narrativa y el recuerdo afectivo sobre la relación con los progenitores en la etapa de la infancia, tomando como referente para este último, algunos de los planteamientos de la Entrevista de Apego Adulto (de George, Kaplan y Main, 1996). Los resultados mostraron la tendencia de que, las personas con estilo de apego seguro evidencian con mayor frecuencia puntuaciones altas en los tres componentes de los guiones...Ítem Del clima educativo en el hogar al capital cultural: estudio del involucramiento parental como expansión del indicador de clima educativo en el hogar medido a través de años de escolaridad promedio de los padres y madres de familia(2017) Castro Jiménez, Susan María; Morán Porras, Lizbeth Sofía; Tapia Valladares, JavierEsta investigación tuvo como objetivo explicar y profundizar por qué el indicador clima educativo en el hogar (promedio de la suma de la escolaridad paterna y materna), es una variable que varias investigaciones han relacionado al éxito académico de los y las estudiantes. No obstante esta misma variable ha mostrado no tener una capacidad explicativa ante los resultados hallados en algunas investigaciones. Aunado a lo anterior, se ha demostrado la existencia de otras variables dentro del núcleo familiar que intervienen en el logro académico, tales como la variable involucramiento parental; es por esta razón que se plantea la pregunta: ¿Los y las estudiantes de familias con clima educativo alto tienen mayor éxito académico que los y las de clima educativo bajo debido a las prácticas de involucramiento parental que utilizan las familias con diferentes tipos de clima educativo en el hogar? Para cumplir tal objetivo se trabajó bajo una metodología mixta. En la parte cuantitativa se utilizaron dos escalas, una para padres y madres y otra para estudiantes, aplicada en una muestra de 122 padres y madres y estudiantes. En la parte cualitativa se utilizó una entrevista semi-estructurada que se aplicó a 12 madres de familia. Los principales hallazgos de esta investigación muestran que las variables que intervienen en el éxito académico son diversas y complejas, no es un fenómeno que pueda reducirse a unas pocas variables cuantificables. Sin embargo, los resultados permiten ver que a mayor nivel educativo de los padres y las madres, mayor será el nivel de involucramiento parental. Por otro lado, las madres y padres de familia participan más cuando tienen hijos(as) en sétimo año que cuando tienen hijos(as) en décimo. Por último, en esta presente investigación no existió correlación entre clima educativo en el hogar y rendimiento...Ítem Las expresiones de la autonomía en la experiencia religiosa de adultos emergentes católicos y evangélicos: un estudio biográfico-narrativo(2017) León Carvajal, Arantxa; Tapia Valladares, JavierÍtem Programa de conciencia corporal en danzaterapia con un grupo de mujeres adolescentes en situación de riesgo psicosocial de Pavas: aporte al mejoramiento subjetivo de la imagen corporal(2012) Bejarano Salazar, María José; Tapia Valladares, JavierEl presente Trabajo Final de Graduación consistió en una exploración del tema de la corporalidad en mujeres adolescentes de la zona de Pavas (San José, Costa Rica) a través de un proceso de danzaterapia. Dicha comunidad comprende un contexto de zona marginal, con problemáticas sociales extremas de pobreza, violencia, drogadicción, abandono, migración y exclusión. La propuesta parte de la hipótesis de que este contexto problemático tiene consecuencias graves en la imagen corporal, vista desde un enfoque de la psicología del desarrollo y de teoría psicoanalítica. El trabajo se llevó a cabo en la Casa Infanto-Juvenil Camille Claudel, la cual es una dependencia del Hospital Nacional Psiquiátrico pero a la vez, una conjunción de esfuerzos institucionales públicos y privados. La Casa funciona desde los ejes educativo, clínico y creativo para paliar algunas consecuencias de la problemática social y ayudar a mejorar la calidad de vida de niños/as y adolescentes de la comunidad de Finca San Juan. Se realizaron 10 y 8 sesiones, respectivamente, con dos grupos durante el primer semestre del año 2012, durante las cuales se desarrollaron ejercicios de visualización, expresión, dibujo, escultura y representación corporal de emociones y situaciones cotidianas. Los resultados de la práctica muestran un desarrollo en la conciencia corporal en algunas jóvenes asociada al factor del contexto y a emociones personales. Este desarrollo se manifiesta en un conocimiento más profundo de cómo se comportan las personas dentro de un contexto seguro en contraposición a uno inseguro y cómo cambia la disposición corporal dependiendo de las emociones experimentadas.Ítem Relación entre mentalización y narraciones de vida: estudio exploratorio en adolescentes costarricenses(2018) Rojas Campos, Rodolfo Adrián; Tapia Valladares, JavierLa presente investigación tuvo como objetivo responder a la pregunta ¿cómo se relaciona la mentalización con las características de las narraciones de vida en un grupo de adolescentes? Se buscó explorar la relación entre la capacidad para mentalizar y el razonamiento autobiográfico y la toma de perspectiva en narraciones de vida. Para esto, se utilizó una propuesta metodológica mixta, con la que se exploró la interacción entre estas habilidades. La muestra del estudio estuvo constituida por 62 adolescentes estudiantes de décimo y undécimo año de secundaria, pertenecientes a un colegio de la zona de Occidente. Para cada uno de estos participantes se recolectó información sobre: prácticas biográficas, capacidad para mentalizar, vínculos de apego, nivel de vocabulario y se recolectó una narración corta de vida. Se pudo determinar las expresiones lingüísticas mediante las cuales los adolescentes expresan razonamiento autobiográfico en las narraciones de vida. No se pudo demostrar una relación entre la capacidad para mentalizar y el razonamiento autobiográfico en las narraciones de vida. Sin embargo, la edad y el grado educativo se asocian con algunos de los elementos de las narraciones de vida, lo que sugiere una transformación de las narraciones de vida a lo largo del desarrollo. Adicionalmente, algunos resultados interesantes fueron encontrados: la incertidumbre al intentar comprender las acciones de los demás está asociada positivamente con el uso de prácticas biográficas, las mujeres utilizan un mayor número de prácticas biográficas en comparación con los hombres, y los adolescentes de undécimo grado generan narraciones de vida más extensas en comparación con aquellos de décimo grado.Ítem Representación del apego y percepción del estilo paterno: un acercamiento intergeneracional a través de la exploración narrativa(2016) Picado Arce, Karol; Tapia Valladares, JavierEl objetivo de esta investigación es conocer sobre el rol del padre, enfatizando en el estilo de apego y en la percepción del estilo paterno hacia dicha figura, con la finalidad de comprender las relaciones afectivas entre padres e hijos. Para esto se utilizó una propuesta metodológica de corte cuasi-mixto en donde se incorporan datos cuantitativos y cualitativos de forma más flexible, para describir cómo estas variables se relacionan a través de una perspectiva narrativa y de transmisión intergeneracional. La muestra del estudio estuvo conformada por 36 participantes hombres, que corresponden a 12 adolescentes con sus respectivos padres y abuelos paternos. A nivel metodológico se utilizaron tres formas de recolección de datos, a saber: (a) Autoinforme de Estilos de Apego (Bartholomew & Horowitz, 1991; Castro, 2006), es un instrumento para evaluar el estilo de apego en seguro o inseguro; (b) Tarea de Evaluación del Guion de Base Segura (técnica narrativa, Villalobos, 2014; Waters & Waters, 2006), permite explorar el nivel de elaboración narrativa de la persona y la presencia de base segura en los relatos emitidos evidenciada en tres componentes, los cuales son búsqueda de apoyo, disponibilidad de apoyo y alivio a la aflicción; y (c) Entrevista de Estilo Parental, es una entrevista semiestructura construida a partir del Parental Bonding Instrument (Parker, Tupling & Brown, 1979) para conocer la percepción del estilo parental del padre en las etapas de la infancia y adolescencia en dos dimensiones, la de cuidado y la de sobreprotección. De esta forma, mediante los sistemas de codificación se obtuvo para cada participante el estilo de apego (seguro o inseguro), el nivel de elaboración narrativa, una puntuación global del guion de base segura y por componentes, y finalmente el estilo parental paterno (óptimo y no óptimo). Es importante mencionar que los datos facilitaron generar puntuaciones globales, como en el caso del nivel de elabor