Examinando por Autor "Tamayo Castillo, Giselle Eugenia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis no dirigido de la evolución de metabolitos de cacao (Theobroma cacao L.) durante el tiempo de fermentación, aplicando cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (CLUR-EM)(2018) Mayorga Gross, Ana Lucía; Tamayo Castillo, Giselle EugeniaLa fermentación es una etapa crítica en el procesamiento de cacao, principalmente por su impacto en la calidad. En esta etapa se desarrollan los precursores de aromas y sabores, mediante reacciones bioquímicas dentro de las semillas. A pesar de que se han identificado diversos compuestos, todavía se requiere mayor investigación en el tema. Es por esto que en esta investigación se empleó una estrategia de metabolómica, con un abordaje no dirigido, para identificar los metabolitos que presentaron los mayores cambios en tres etapas: a) de 0-2 días, b) de 3 a 4 días y c) de 5 a 6 días de fermentación. Se estudiaron tres tipos de cacao, los cuales se fermentaron bajo el sistema de cajón. El clan IMC-67 se fermentó en tres ensayos independientes, en una caja de poliestireno de 23 x 22 x 17 cm y con una carga promedio de 40 kg. Cacao de Trinidad y Tobago, con genética desconocida, se fermentó en un ensayo en un cajón de madera con una carga de 30 kg . Finalmente, cacao de Upala (Costa Rica) , con genética desconocida, se fermentó en un cajón de madera de 1,0 x 1,0 x 0,5 m, con una carga cercana a 100 kg . Los muestreos se real izaron diariamente, y las muestras se congelaron hasta finalizar las fermentaciones. Posteriormente se secaron hasta un 7% de humedad. Las muestras se descascarillaron, molieron y desgrasaron. Finalmente, se extrajeron con una solución de acetona : agua : ácido acético (70:29,5:0,5%) . Los extractos filtrados y evaporados, se diluyeron en agua y almacenaron en congelación hasta su medición. Estos extractos se separaron y midieron en un UPLC-ESl-Q-ToF-MS, con una columna C18, y con ionización tanto positiva como negativa. Los datos obtenidos se preprocesaron con el programa MZMine, obteniéndose 2979 iones. Estos iones se emplearon como variables para realizar modelos estadísticos multivariados; las cuales se normalizaron con el algoritmo de Pareto y se transformaron logarítmicamente. El análisis...Ítem Caracterización química y biológica de compuestos inmunomoduladores de la planta Piper garagaranum C. DC.(2021) Sáenz Castillo, Antonio; Tamayo Castillo, Giselle EugeniaLa separación guiada por bioensayo de la especie Piper garagaranum C. DC. mediante técnicas cromatográficas llevó al aislamiento y elucidación estructural mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear y masa de alta resolución de dos ácidos hidroxibenzoicos prenilados (1 y 2) con actividades anti-inflamatorias y citotóxicas en una línea celular de macrófagos murinos RAW 264.7. Se obtuvieron valores de IC50 para la producción de óxido nítrico mediante la reacción de Griess de 18 ± 3 y 26 ± 5 ¿mol/L respectivamente y para la viabilidad celular evaluada por MTT de 28 ± 4 y 56 ± 5 ¿mol/L, mostrando una actividad anti-inflamatoria asociada a la citotoxicidad que fue posteriormente evaluada por medio de citometría de flujo. Los compuestos no disminuyen la producción de óxido nítrico por medio de una inhibición competitiva por el sitio activo de la enzima iNOS, además muestran una actividad anti-inflamatoria al disminuir la expresión de genes pro-inflamatorios (TNF-¿, IL-1ß, CXCL2, CCL2) y no estimulan la producción de genes anti-inflamatorios (IL-10, TGF-,ß) determinado mediante PCR en tiempo real. Este trabajo es un primer estudio fitoquímico de la especie y se reporta un primer estudio de actividad biológica de este tipo de compuestos aislados.Ítem Clasificación quimiotaxonómica de las subespecies y variedades de Chamaecrista nictitans presentes en el Valle Central de Costa Rica en función la composición e identidad de sus proantocianidinas(2015) Quirós Guerrero, Luis Manuel; Tamayo Castillo, Giselle EugeniaLa especie Chamaecrísta níctitans (FABACEAEE/CAESALPINIACEAE) se encuentra en los trópicos y a lo largo y ancho de todo Costa Rica (Hammel, 2010). Diferentes variantes morfológicas se han encontrado en esta especie y debido a esta diversidad, existe discrepancia en cómo distinguir entre sus subespecies y variedades. Sin embargo, en el presente trabajo se encontró que el perfil químico detectado mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas es capaz de distinguir entre ellas y proveer información adicional para su clasificación taxonómica. Se realizó un análisis del perfil químico de un total de 61 muestras, distribuidas de la siguiente manera: dos subespecies y dos variedades recolectadas en el Valle Central y la costa del Pacífico de Costa Rica (n=40), muestras cultivadas en invernadero (n=4) e in vítro (n=2), una serie de especímenes suministrados por el Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, incluyendo recolectas clasificadas hasta el rango de especie (C. níctitans) (n=9) y otras especies dentro del género Chamaecrista (n=6) como control. Los perfiles obtenidos por UPLC-MS se analizaron mediante técnicas estadísticas multivariadas. Los análisis de componentes principales (PCA), mínimos cuadrados parciales con análisis discriminante (PLS-DA) y análisis de agrupamiento (HCA) de la información mostraron una clara discriminación de las subespecies y variedades estudiadas, mediante un modelo estadísticamente significativo (p-value : 9.54x10-Z7J. El análisis multivariado se realizó empleando 40 biomarcadores identificados por los patrones característicos de fragmentación obtenidos mediante experimentos de espectrometría de masas tándem. Estos biomarcadores incluyeron oligómeros de proantocianidinas, de dímeros a tetrámeros, y serie de C- y 0- glicósidos. Los análisis realizados permiten una diferenciación...Ítem Síntesis de amidas con potencial actividad inhibitoria del inhibidor PAI-1(2017) Solano Vega, Luis Diego; Tamayo Castillo, Giselle EugeniaEl PAI-1 constituye el más importante inhibidor del activador del plasminógeno, que a su vez se ha asociado a varias enfermedades como: aterogénesis, daño en múltiples órganos, osteopenia, osteoporosis, fibrosis de tejidos y cáncer, lo cual ha hecho imperativo el estudio de inhibidores de éste. En la última década, los investigadores Daniel Lawrence y Cory Emal han trabajado arduamente en este enfoque, en donde sus resultados en aislamiento y síntesis química, han permitido modelar y evaluar otros posibles inhibidores. Por otro lado, el fraccionamiento guiado por bioensayo de extractos etanólicos de líquenes en custodia de INBio, en el marco del Proyecto ICBG (lnternational Cooperative Biodiversity Groups) en ejecución desde el año 2005, ha determinado que los compuestos ácido lecarónico, y el ácido 2'-O-metilanziaico, presentan una prometedora actividad inhibitoria ante el PAI-1. Este tipo de compuestos en general, presentan la dificultad de poseer una relativa labilidad a la hidrólisis debido a la función éster. Por esta razón se ha propuesto realizar la síntesis de compuestos análogos a los descritos por Lawrence y Emal, y a los encontrados por INBio. La hipótesis que se planteó se basó en sustituir la función éster por un grupo amida, con el fin de aumentar su estabilidad ante la hidrólisis, disminuir la hidrofilicidad de los grupos hidroxilos para evaluar el efecto en su actividad biológica y romper la planaridad incorporando un carbono a la cadena que une al grupo amida con el polifenol. De esta manera, se lograron sintetizar 11 compuestos semejantes en estructura, protegiendo los grupos hidroxilos y variando la extensión de cadena entre los anillos aromáticos para estudiar el efecto en la actividad biológica contra el PAI-1. A su vez, en el desarrollo del trabajo de investigación se reporta el hallazgo por serendipia del compuesto novedoso 5-cloro-N-fenil-2,4-dimetoxibenzamida. Se analizó la actividad...