Examinando por Autor "Soto Urbina, Rodolfo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de cambio de combustible en calderas de vapor, a gas licuado de petróleo(2021) Ruiz McCarthy, Johel; Vargas Vargas, Henry; Soto Urbina, RodolfoEl presente proyecto de trabajo final de graduación consiste en el análisis del cambio de combustible en dos calderas de vapor ubicadas en Fábrica Nacional de Licores (FANAL), de combustible de petróleo #6 (búnker C) a gas licuado de petróleo (GLP). Para el diseño de los sistemas que se implementarán, se utilizaron las normativas de la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego “Fire Protection Association” (NFPA), el Reglamento Nacional de Calderas (RNC), y el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones (CIHSE). Se realizaron los diseños del sistema de alimentación de combustible de las calderas y el sistema de detección y alarmas. El diseño del sistema de alimentación de combustible incluye aspectos tales como el cálculo de consumo de combustible y la distribución y selección de componentes como tuberías, accesorios, válvulas, tanque de almacenamiento y quemadores. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de riesgo mediante el cual se recomienda implementar un sistema de detección y alarmas en la sala de calderas. Para este sistema se realizó una distribución y selección de dispositivos como detectores de flama, detectores de GLP, dispositivos audibles y visibles, entre otros componentes. Todo esto de acuerdo con lo indicado en las normativas NFPA. Además, se desarrollaron planos de todos los diseños, en los cuales se detallaron aspectos como la distribución de componentes y sus especificaciones. También, se realizó una cuantificación de los gases contaminantes generados por las calderas durante la producción de vapor al usar búnker C y GLP. De esta forma, se concluyó que el cambio en el combustible reduce las emisiones de gases contaminantes considerablemente, ayudando a FANAL a alcanzar su meta de carbono-neutralidad. Por último, se presenta un presupuesto de los costos que implica la implementación de los sistemas de alimentación de combustible, detección y alarma.Ítem Diseño de un protector facial con sistema de acondicionamiento de aire para personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica(2022) Rojas Sánchez, Luis Diego; Villalobos Rodríguez, Isaac; Soto Urbina, RodolfoEste trabajo de investigación nació como una solución alternativa a la problemática de personas con padecimientos pulmonares crónicos, específicamente EPOC. La condición se agrava con la exposición a partículas contaminantes desprendidas en el medio ambiente. Es por esto que se propone un dispositivo protector portable que filtre la contaminación del aire mediante un sistema de aire acondicionado que a su vez proporciona comodidad al usuario. En la zona de la Gran ´Área Metropolitana (GAM) existen altos niveles de contaminación, que además afectan a personas con padecimientos respiratorios y oculares. A través de un análisis de las condiciones ambientales de esta zona, se determinaron las condiciones más criticas a las que se puede estar expuesta una persona y con base en esto se calcularon los requerimientos para acondicionar el aire de un espacio determinado. De acuerdo a la normativa ASHRAE se calcula la carga térmica que se debe remover y se definen los filtros de partícula más aptos para este fin. El diseño del protector facial se basó en la forma de una cara con medidas promedio, los bordes son de silicón lo que permite que se acople mejor a diferentes tipos de cara. También cuenta con un dispositivo de medición de temperatura conectado a un bulto pequeño que proporciona el aire acondicionado ajustándose automáticamente para permitir que el usuario pueda desplazarse sin preocuparse de la contaminación exterior.Ítem Diseño de un sistema de calentamiento de una tolva receptora de caliza en la planta de Holcim en Cartago(2017) Juan José Garro Madriz; Soto Urbina, RodolfoÍtem Diseño de un sistema limpiarrejas para centrales hidroeléctricas, aplicación al Proyecto Hidroeléctrico Oxec, Guatemala(2018) Salas Segura, Greivin Gerardo; Soto Urbina, RodolfoEn este proyecto se realiza el diseño de un limpiarrejas para toma de agua de la hidroeléctrica PH Oxec, Guatemala. El diseño es creado para la empresa Saret Metalmecánica, Ubicada en Río Segundo de Alajuela, encargada del suministro y montaje de dicho elemento. Primero se evaluó la necesidad de la empresa de tener sus propios diseños, esto tomando en cuenta los costos de comprar un equipo ya terminado a un proveedor externo. Se seleccionó una configuración de equipo ajustable a diferentes tamaños de rejas, y que sus componentes, en la mayor cantidad posible, estén disponibles comercialmente en Costa Rica y sobretodo utilizar los materiales en Bodega de la empresa. Se realizaron visitas a hidroeléctricas que tienen máquinas limpiarrejas y se tomó en cuenta la experiencia previa en el montaje de un equipo en PH Pantasma, Nicaragua. Se tuvo la oportunidad de coordinar un equipo multidisciplinario que incluyó los campos de metalurgia, izaje, control y potencia, hidráulica y dibujo. Además de la participación en todos los procesos de ejecución del proyecto: · Conceptualización y diseño incluyendo cálculos estructurales, mecánicos y eléctricos. · Selección y pedido de materiales, incluyendo la asesoría al Departamento de Compras. · Fabricación y control de calidad. · Despacho a sitio. · Montaje y puesta en marcha. · Capacitaciones · Ajustes en funcionamiento. Una adaptación de este primer Limpiarrejas de Toma de Agua, se instaló en la zona de Cámara de Carga del mismo proyecto. Además de haber iniciado el desarrollo de otro limpiarrejas para el Proyecto Hidroeléctrico Oxec II, bajo el mismo concepto del equipo presentado en este trabajo, pero con la capacidad de poder desplazarse a los largo de las diferentes rejas.Ítem Diseño de una máquina de fabricación de pastillas miniatura de dulce de caña molido(2023) Rodríguez Solano, Sergio; Serrano Sánchez, Anthony; Soto Urbina, RodolfoSe desarrolla el diseño de una máquina formadora de pastillas de dulce molido para la elaboración de agua dulce instantánea, con el objetivo de apoyar a la MYPYME ASO- DULCE. Esta es una asociación de productores de la caña de azúcar, clave del desarrollo económico de la zona donde se ubica, la Paz de San Ramón. El objetivo principal es generar un diseño de una máquina que le permita a ASODULCE incursionar en el mercado nacional costarricense con este nuevo producto. Para tal efecto, se inició por una caracterización del dulce molido, basado en experimentos de densidad, forma y capacidad de compactación. Esto permitió constatar la necesidad de realizar 4 procesos para obtener una pastilla de dulce íntegra y sólida: dosificación de dulce, compactación en molde, calentamiento y desmoldado. Seguidamente, se diseñaron los mecanismos necesarios para ejecutar cada etapa del proceso, a la vez que se validaron con simulaciones térmicas y mecánicas. Para la dosificación, compactación y el desmoldado se diseñó un molde con pistones neumáticos y un vibrador, el cual carga una cavidad con dulce y luego genera la forma adecuada por medio de fuerza directa. Para el caso del calentamiento, se generó en el molde una cavidad para albergar una resistencia, la cual se encarga de secar el producto. Además, se realizó un experimento de calentado de pastillas en un prototipo parcial del molde, lo que validó el proceso propuesto y la consistencia del producto deseado. Finalmente, se cotizó la construcción de la máquina con proveedores de equipo neumático, electrónico y un taller de precisiónÍtem Diseño de una máquina que elabore bloques de concreto a escala reducida para el Laboratorio de Modelos Estructurales del LANAMME-UCR(2016) Angulo López, José Eduardo; González Morales, Daniel; Villarreal Castro, Mauricio; Soto Urbina, Rodolfo; Navas Carro, Alejandro; Tioli Mora, HumbertoLa finalidad de este trabajo es resolver una problemática existente en el Lanamme UCR para fabricar bloques de mampostería a escala reducida, lo cual ha ocasionado una baja participación de estudiantes en el desarrollo de investigación en el área de modelos estructurales. La etapa inicial consiste en recopilar información para establecer cuáles son los inconvenientes del método utilizado. Luego se buscan soluciones que ya se han implementado en el ámbito académico, así como los métodos empleados en la industria de la construcción. Esa información se analiza en detalle y se obtienen una serie de criterios para conceptualizar el diseño básico de una máquina que pueda suplir las necesidades de los estudiantes. Con el uso de herramientas de CAD se crean modelos detallados en 3 dimensiones de cada una de las partes y ensambles de la máquina, que luego son transportados a planos mecánicos de taller. El proceso de diseño incluye además un apartado exhaustivo con respecto al sistema de potencia fluida ideado para operar la máquina y los criterios necesarios para seleccionar todos sus componentes.Ítem Diseño mecánico de un dosificador de lubricante Molub Alloy 491-C para aplicación en las superficies de contacto móvil de un horno rotatorio de Clinker(2015) Molina Bolaños, José Pablo; Ramírez Sobalvarro, Christian; Sánchez Chavarría, Federico; Soto Urbina, RodolfoÍtem Diseño y elaboración de materiales didácticos para los cursos del área de Diseño Mecánico de la carrera de Ingeniería Mecánica(2014) Rodríguez Porras, José Alberto; Soto Urbina, RodolfoEl presente proyecto consiste en el diseño y construcción de materiales didácticos para utilizar en los cursos del área de diseño, de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica. El autor realizó una investigación para determinar la importancia del uso de estos materiales en la enseñanza universitaria, y cuáles deben ser sus características para obtener el mejor provecho de los mismos. Se estudió el contenido de los cursos del área de diseño mecánico para determinar los conceptos más importantes que se deseaba reforzar con el uso de los materiales didácticos. Se determinó que la mejor alternativa en cuanto al tipo de materiales didácticos para el área de estudio, son las maquetas mecánicas o modelos tridimensionales. Una vez que se identificaron los conceptos, se realizaron consultas a estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería Mecánica, por medio de encuestas, para conocer su opinión sobre la necesidad y experiencia del uso de modelos tridimensionales. Con base en la información recopilada durante la etapa de investigación, se procedió a realizar el diseño, construcción y prueba funcional de un conjunto de nueve modelos tridimensionales relacionados con los conceptos identificados previamente. Lo materiales elaborados en este proyecto podrán ser utilizados en forma separada en diferentes cursos del área de diseño mecánico, y también se podrán utilizar en conjunto en un eventual curso, denominado ¿Laboratorio de Mecanismos¿. Con el propósito de lograr el mayor aprovechamiento, se diseñaron ocho prácticas de laboratorio en las que se utilizarán los materiales didácticos. El autor considera que este proyecto servirá de base para continuar desarrollando materiales didácticos para diferentes cursos de la carrera de Ingeniería Mecánica.Ítem Implementación de un sistema de monitoreo de partículas no viables en un ambiente controlado de Boston Scientific(2021) Waterhouse Morales, Marcos; Soto Urbina, RodolfoEl presente trabajo final de graduación, bajo el método de práctica dirigida, tiene como objetivo general implementar un sistema de monitoreo de partículas en línea para un cuarto de ambiente controlado en Boston Scientific. La justificación de este trabajo radica en que la empresa se especializa en la fabricación de dispositivos médicos utilizados en pacientes humanos y, por esta razón, es indispensable controlar las condiciones ambientales, como la calidad del aire (por medio de la concentración de partículas). Este trabajo consiste en la gestión del proyecto, coordinación, instalación y mantenimiento del sistema por lo que, para cumplir el objetivo del trabajo, se definió el proyecto en diversas fases, que funcionan como objetivos específicos: se comenzó con una etapa de planeamiento, de diseño y determinación de parámetros críticos, para los cuales se trabajó con las áreas de microbiología y calidad para definir una serie de criterios y parámetros de diseño de instalación y funcionamiento. Luego se coordinó y ejecutó la instalación de los diversos componentes del sistema de monitoreo, para lo que se realizó una licitación con el fin de determinar la empresa contratista para la instalación eléctrica, mecánica y estructural. Tras haber finalizado, el siguiente paso del proyecto fue validar el nuevo sistema, utilizando el protocolo definido por Boston, el cual consistió en generar una serie de documentos de funcionamiento, entrenamientos, y ejecución de pruebas que garantizan una instalación y funcionamiento correspondiente a lo definido en la etapa de diseño; todo para concluir que el sistema se instaló y funciona de manera correcta, con la aprobación de los reportes de validación. Finalmente, se realizó un programa de mantenimiento para los equipos involucrados, con el fin de mantener el buen estado del sistema, utilizando diversas herramientas...Ítem Rediseño de la red de aire grado médico para el Hospital México(2018) Carmona Sandoval, Zhurelly Beatriz; Soto Urbina, Rodolfo