Examinando por Autor "Soto Bravo, Freddy"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Curvas de absorción de nutrientes y fertilización de almácigos orgánicos de papaya (Carica papaya) híbrido Pococí, Alajuela, Costa Rica(2017) Vega Aguilar, Arabela Sofía; Soto Bravo, FreddySe realizaron dos ensayos con el fin de establecer la necesidad de aplicación nutricional de bioles enriquecidos, al almácigo de Carica papaya híbrido Pococí en un sistema de producción orgánico bajo ambiente protegido. Ambos ensayos se llevaron a cabo en San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela, Costa Rica. Para este sitio se reporta una temperatura promedio de 22°C y una precipitación promedio anual de 1940 mm. La siembra de C. papaya es importante para la economía de la región, ya que es un cultivo de ciclo corto, producción continua, adaptación a parcelas pequeñas, con alta demanda de mercado y que emplea abundante mano de obra. El ensayo 1 consistió en el establecimiento del almácigo en 5 combinaciones de sustratos compuestos por fibra de coco y compost en proporciones crecientes de 25% de cada componente, desde 0 hasta 100%, cada una. Los tratamientos de sustratos fueron complementados con y sin la aplicación de una solución nutritiva, denominada biol enriquecido, el cuál consistió de una base de inóculo microbiano elaborado in situ, complementado con sales permitidas en la normativa orgánica vigente para el país (N°29782). Se evaluaron parámetros morfo-fisiológicos al término de los 40 días después de siembra (DDS), momento en que el almácigo se trasplanta a campo. Para establecer la calidad de los almácigos producidos, se evaluó: peso seco de raíz, aéreo, de tallo y total (mg), grosor del tallo (mm), altura de la planta (cm), área foliar (cm2), índice de etiolación (mm) y calidad de adobe. Para este ensayo se obtuvo que la combinación del sustrato D compuesto por 75% fibra de coco y 25% compost (v/v) es la que provee condiciones más adecuadas para el desarrollo del almácigo de C. papaya. La aplicación de bioles enriquecidos permite un porcentaje de sobrevivencia más alto para todos los tratamientos evaluados. Con la utilización del tratamiento de sustrato D y la adición de bioles enriquecidos, se obtuvo...Ítem Determinación de umbrales de humedad volumétrica para manejo del riego en los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) y chile dulce (Capsicum annum L.) en fibra de coco bajo invernadero(2022) Betancourt Flores, Alejandro Enrique; Soto Bravo, FreddyLa disponibilidad del agua en la actualidad se encuentra limitada debido al deterioro de sus fuentes y el uso indiscriminado. Una alternativa viable a este problema es la agricultura protegida, en donde es posible obtener una mejor eficiencia en el uso de agua (EUA) mediante la reducción de la evapotranspiración del cultivo (ETc) sin comprometer su potencial productivo. El objetivo del presente estudio fue determinar los valores umbrales de agotamiento de humedad volumétrica en sustrato de fibra de coco, como criterio para el óptimo manejo del riego en los cultivos de chile dulce y tomate en invernadero. El estudio se realizó durante los meses de agosto a diciembre del año 2020 y enero del 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. En cada cultivo, se aplicaron tres tratamientos: 11% (T11), 22% (T22) y 32% (T32) de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en el sustrato. Para las variables morfológicas del cultivo de tomate, no hubo diferencias significativas (P<0,05) en número de hojas, longitud de tallo (cm), longitud de hoja (cm) y número de nudos; mientras que sí hubo diferencias (P<0,05) en el ancho de hoja (cm), el diámetro del tallo (mm) y en producción de materia fresca y seca (g), donde el tratamiento TT11 obtuvo los mayores valores. En chile dulce, el tratamiento TC11 fue estadísticamente superior (P<0,05) a los demás tratamientos en el número, ancho y longitud de hoja (cm), en el número de nudos, producción de materia fresca y seca (g) y en el diámetro del tallo (mm). En la longitud de tallo (cm) no hubo diferencias entre tratamientos. Para ambos cultivos, no hubo diferencias en la ETc y el rendimiento total, pero sí hubo diferencias en el rendimiento comercial ya que, al separar el rendimiento por calidad de fruta, el cultivo de tomate con TT11 obtuvo mayor producción en frutos...Ítem Efecto de la densidad de siembra y el volumen de sustrato sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce (Capsicum annuum) cv. "Dulcitico", bajo invernadero en Alajuela, Costa Rica(2018) Araya Cubero, Elvis Ariel; Soto Bravo, FreddyEl trabajo se realizó bajo invernadero, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la Garita de Alajuela, durante los meses de abril y setiembre del año 2016. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (1,4 y 2,4 plantas m-2) y tres volúmenes de sustrato (7, 14 y 21 L planta-1) sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce ¿Dulcitico¿. Se utilizó un diseño experimental de tres bloques completos al azar con un arreglo factorial de tratamientos 2 x 3. Las variables de respuesta fueron: evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia física de uso del agua (EFUA) y eficiencia económica de uso del agua (EEUA). La ETc se obtuvo mediante un balance de agua en el sustrato, la EFUA como resultado del cociente del rendimiento entre la ETc y la EEUA mediante el cociente del valor económico del rendimiento entre la ETc. Para dichas variables no hubo efecto de la interacción entre factores, aunque sí hubo efecto independiente de ambos factores. En la ETc, a mayor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue el consumo de agua, obteniéndose valores de 216,05 y 303,43 L m-2 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 246,6, 257,13, y 275,48 L m-2 para 7, 14 y 21 L planta-1. Para EFUA y EEUA, a menor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue la eficiencia de uso del agua obteniéndose valores de 24,05 y 21,41 kg m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 23,77, 23,54 y 20,87 kg m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EFUA y de 24 926,8 y 22 054,8 ¿ m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 24 237,2, 24 461,9 y 21 772, 8 ¿ m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EEUA. Al considerar solo el efecto del volumen de sustrato no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos de 7 y 14 L planta-1 para las 3 variables. El mejor tratamiento fue 2,4 plantas m-2 con un volumen de 7 L planta-1 ya que la densidad alta obtuvo un rendimiento por área superior a la densidad baja y los dos...Ítem Efecto de la nutrición sobre la calidad del forraje verde hidropónico en la zona de Alajuela, Costa Rica(2016) Ramírez Víquez, Carolina Alejandra; Soto Bravo, FreddyEl Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una forma de producción de biomasa vegetal obtenida del crecimiento inicial de plántulas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas con una alta tasa de germinación para producir un forraje. Con el objetivo de determinar si el nivel de nutrientes aplicados en la solución nutritiva ejerce influencia sobre el rendimiento y la calidad del FVH, se construyó un módulo de 3,1 m x 1,2 m, en 5 niveles separados, en el cual se utilizaron 100 bandejas dentro de la totalidad del módulo. Se realizó una limpieza de la semilla de forma manual y un lavado de la misma, además se aplicó un proceso de desinfección con una solución de 100 g l-1 de Hidróxido de Calcio y Busamart ® (TCMTB: benzotiazol) 1 ml l-1 por 5 minutos. Al finalizar se realizó un lavado de las semillas, posteriormente se dejaron en aireación por 1 hora. Posterior a la desinfección, se sumergieron las semillas en agua por un periodo de 10 horas, para luego realizar la siembra en bandejas tratando de formar una capa uniforme de semilla a una densidad de siembra promedio de 3 kg m-2. Se realizaron análisis para la semilla utilizada en la que se obtuvo 10,7% de humedad inicial y 80% germinación; posteriormente un muestreo final en el cual se midieron variables productivas y se obtuvo un rendimiento promedio de 1,27 kg MS-1 m-2, 28 cm de altura, 15 kg PF-1 m-2 y una relación de producción de peso fresco (PF) según la cantidad semilla usada de 1:5. En cuanto a variables bromatológicas en promedio se obtuvo un contenido de materia seca (MS) de 8,7%, 20% de proteína cruda (PC), 18,9% de fibra cruda (FC), 44% de fibra detergente neutra (FDN) y 22% de fibra detergente ácida (FDA), en las que tanto para las variables productivas como para las bromatológicas no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, por lo tanto el uso de la solución nutritiva no ejerció efecto en la producción de FVH...Ítem Efecto del manejo del riego sobre la morfofisiología del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) híbrido Gladiador en hidroponía bajo invernadero(2018) Pacheco Zamora, Daniel; Soto Bravo, FreddyConocer el comportamiento morfofisiológico del cultivo de tomate permite tomar decisiones sobre el manejo del cultivo, tomando en cuenta parámetros como la arquitectura y distribución del dosel vegetal, número y tamaño de las hojas, número de frutos, entre otros. El estudio del desarrollo morfofisiológico del cultivo ante situaciones de estrés hídrico es vital para lograr obtener el mayor potencial productivo de las variedades utilizadas en Costa Rica. Con el objetivo de comprender la respuesta morfofisiológica del cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum) ante el régimen hídrico y el tiempo térmico se realizó una investigación bajo condiciones de invernadero e hidroponía en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), donde se utilizó un arreglo bifactorial de 2x3 para analizar dos métodos de control de riego; la Canaleta Inteligente de Demanda (CDI) y el control por Riego Horario (TRH) y tres porcentajes de agotamiento del agua (10%, 20% y 30%) sobre la respuesta morfofisiológica del cultivo. Se analizaron nueve variables morfofisiológicas semanalmente durante el ciclo del cultivo según el régimen hídrico. El tratamiento CDI 30% siempre mostró resultados superiores en las variables de crecimiento, concordando en el rendimiento donde también fue superior. No se observó un efecto del tiempo térmico en el desarrollo del cultivo según tratamientos. El análisis estadístico se realizó por medio de JMP 9, utilizando la metodología de área bajo la curva. Se concluye que el método de control de riego CDI, en cualquiera de sus porcentajes, permite a la planta un mejor desarrollo de las variables de crecimiento por efecto positivo sobre la relación fuente sumidero, crecimiento vegetativo/reproductivo y el desarrollo integral de la planta.Ítem Efecto del uso de techos plásticos y la nutrición en los cultivos hidropónicos lechuga (Lactuca sativa L.) y culantro de Castilla (Coriandrum sativum L.), en Alajuela, Costa Rica(2017) Calvo Alfaro, Carlos Luis; Soto Bravo, FreddyLa hidroponía o cultivo sin suelos, se encuentra ampliamente difundido a nivel mundial debido a las diferentes ventajas que este sistema presenta sobre la producción convencional. Pese a las ventajas que conlleva la hidroponía, es necesario generar información que permita optimizar la producción en aquellos sistemas productivos de menor inversión como lo son los bancales hidropónicos a cielo abierto. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la utilización de techos plásticos y dos programas nutricionales sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) y culantro de Castilla (Coriandrum sativum L.), en un sistema hidropónico. Para ello, se realizaron dos cultivos de lechuga y culantro de Castilla durante la época lluviosa del año 2015, donde se evaluó el efecto de la interacción entre dos condiciones de cultivo: con protección (techos plásticos) y sin protección y dos niveles de nutrición, uno de alta (240 ppm N, 50 ppm P, 290 ppm K, 208 ppm Ca, 48 ppm Mg, 107 ppm S, más elementos menores; 2400 µS·cm-1) y otro de baja (85 ppm N, 18 ppm P, 98 ppm K, 104 ppm Ca, 15 ppm Mg, 20 ppm S, más elementos menores; 795 µS·cm- 1) concentración de nutrientes. Los cuatro tratamientos se distribuyeron en un diseño con arreglo factorial 2 x 2, en bloques completos al azar en parcelas divididas. Las variables evaluadas fueron: la evapotranspiración de cultivo (ETc), la absorción de nutrientes, las tasas de crecimiento absoluto y relativo y el rendimiento. Se encontró para la ETc en el cultivo lechuga, únicamente respuesta a la protección con variación de entre 20 y 50%. En el caso de culantro de Castilla este respondió tanto a la protección como a la nutrición con variaciones de entre 2 y 45% dependiendo de la semana y el factor. La absorción de los elementos N, P, K, Ca, Mg y S en lechuga...Ítem Eficiencia hídrica y productiva de tres sistemas de producción vertical con distintos grados de tecnificación, y su influencia en el crecimiento y rendimiento de lechuga (Lactuca sativa)(2023) Rodríguez Soto, Adriana Vanessa; Soto Bravo, FreddyLa hidroponía vertical surge como una alternativa viable ante el cambio climático, el incremento de la población y la disminución de tierras con fines agrícolas, ya que tiene como objetivos incrementar la eficiencia de uso de los recursos y obtener mayores rendimientos por área (Anda et al., 2017, Benke et al., 2017, Kalantari et al., 2017). A pesar de existir diversos modelos en el mercado, en Costa Rica no se ha realizado investigación sobre hidroponía vertical, a pesar de las múltiples ventajas que presenta dicha tecnología, por ello, esta investigación busca generar información del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en sistemas hidropónicos verticales, con el objetivo de analizar la eficiencia hídrica y productiva de los tres sistemas evaluados. La investigación se realizó en el invernadero de hortalizas de la EEFBM, durante dos ciclos consecutivos. Los tratamientos evaluados fueron el sistema de manga colgante (1- MC), malla geotextil (2-MG) y sistema ¿Green Wall¿ (3-SG), se trabajó con la variedad BG de lechuga. Se evaluaron características del comportamiento agronómico tales como número de hojas, altura de planta, IAF, peso fresco total de la planta, del tallo y hojas, así como el peso seco total. Se evaluaron parámetros en el manejo del riego, como porcentaje de drenaje, pH y conductividad eléctrica (CE) del sustrato y del drenaje, además de la evapotranspiración, para obtener la eficiencia en el uso del agua (EUA) durante el segundo ciclo de producción. Finalmente se realizó un estudio de costos utilizando la metodología de presupuestos parciales. Los resultados obtenidos demostraron que durante ambos ciclos de producción el sistema 1-MC obtuvo los mejores resultados en todas las variables evaluadas del comportamiento agronómico, EUA, y el estudio de costos. Durante el segundo ciclo de producción las lechugas del sistema 2-MG tuvieron el menor desarrollo...Ítem Evaluación de la dinámica del agua y los nutrientes en lechuga (Lactuca sativa) y culantro castilla (Coriandrum sativum L.), en dos condiciones de protección y dos niveles de nutrición en un sistema hidropónico bajo condiciones de verano, Alajuela, Costa Rica(2018) Hernández Castro, Daniela; Soto Bravo, FreddyLa técnica de cultivo hidropónico, en los últimos años ha tomado gran auge en el país para la producción de hortalizas, sin embargo existe una carencia de información en el manejo del riego y de la nutrición en las diferentes etapas del ciclo de cultivos como la lechuga y el culantro castilla. Esto hace necesario determinar un correcto uso del agua y los nutrientes para aumentar su eficiencia y así la competitividad de los sistemas hidropónicos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de dos condiciones de radiación solar y dos niveles de nutrición sobre la dinámica del agua y de los nutrientes minerales, el crecimiento y el rendimiento en los cultivos hidropónicos de lechuga y culantro castilla, bajo condiciones de verano. Para ello, se realizaron dos cultivos en secuencia, el primero de lechuga y otro posterior de culantro castilla durante la época de verano del año 2016. Se utilizaron cuatro tratamientos, combinando dos condiciones de radiación solar con dos niveles de concentración de nutrientes en solución nutritiva. Las condiciones de radiación fueron, i- uso de sombra con sarán rojo con 30% sombreo y ii- a pleno sol, mientras que en nutrición, se utilizó dos niveles de nutrición, i- un nivel de alta concentración y ii- otro de baja concentración. Los cuatro tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas con un arreglo factorial 2x2. Las variables respuesta fueron: la evapotranspiración de cultivo (ETc), el índice de área foliar (IAF), las tasas de crecimiento absoluto (TCA) y relativo (TCR), la eficiencia de recuperación (ER) de macroelementos y el rendimiento. Se encontró para la ETc en el cultivo lechuga, una mayor respuesta al cambio de nivel de nutrición, mientras que el cultivo de culantro castilla, respondió únicamente a la interacción de la protección por nutrición. En cuanto al índice de área foliar, las tasas de crecimiento y el rendimiento...Ítem Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico(2018) Rodríguez Ocampo, Gustavo Alonso; Soto Bravo, FreddyDebido a una buena apertura del culantro coyote en el mercado internacional, en Costa Rica se han venido explotando áreas más grandes para cumplir con la demanda. Sin embargo, hoy en día, la producción masiva de este cultivo ha causado impactos negativos en el ambiente, especialmente en el suelo y el agua. Además, se han presentado problemas de inocuidad con el producto final, ante el mercado de los Estados Unidos, así como problemas fitosanitarios asociados a bajos rendimientos, poniendo en riesgo la estabilidad de la oferta. El cultivo hidropónico de culantro coyote es una alternativa para mejorar el sistema de producción convencional, ya que podría aumentar la producción y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos soluciones nutritivas y el uso de protección sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y la producción de culantro coyote en hidroponía. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) ubicada en La Garita de Alajuela. Se utilizó un sistema de cultivo en bancales, con polvo de piedra como sustrato. Se utilizaron cuatro tratamientos, en donde se evalúo el efecto de la interacción al combinar protección (uso de sarán o techo plástico) y nutrición (con un nivel de nutrición alto o bajo); los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Con protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (CA). 2. Con protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (CB). 3. Sin protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (SA), 4. Sin protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (SB). El trabajo se realizó en dos etapas: 1. En verano con protección de sarán desde el trasplante hasta la primera cosecha. 2. En invierno protegido con techo plástico, desde la primera cosecha hasta la segunda cosecha...Ítem Evaluación de la morfofisiología de chile dulce (Capsicum annuum L.) variedad Dulcitico en cultivo hidropónico bajo condiciones de invernadero(2020) Monge Palma, Josué Isaac; Soto Bravo, FreddyConocer cómo la disponibilidad de agua y nutrientes afecta el comportamiento vegetativo y reproductivo de los cultivos, permite establecer estrategias de manejo para promover las mejores condiciones que permitan expresar su potencial genético de rendimiento, con un uso eficiente de los recursos utilizados. Para ello, es importante cuantificar y estudiar las variables morfofisiológicas de las plantas en respuesta a variaciones en el suministro de agua y fertilizantes, con tal de determinar qué parámetros son los que permiten inducir un buen desarrollo de los cultivos y así, poder obtener altos rendimientos y calidad de los frutos, bajo un suministro adecuado de dichos insumos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfo-fisiológico del híbrido costarricense de chile dulce (Capsicum annuum L.) Dulcitico bajo condiciones de hidroponía en un invernadero, ubicado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con arreglo bifactorial (3 x 2), para evaluar seis tratamientos que combinaban tres niveles de concentración de nutrientes en solución nutritiva (baja, media y alta) y dos porcentajes de agotamiento hídrico (10% y 30%). Se evaluaron variables vegetativas (área foliar, número de hojas, longitud del tallo, diámetro basal del tallo, pesos frescos y secos de tallos y hojas), reproductivas (número de botones florales, frutos cuajados, aborto floral y peso fresco y seco de flor-fruto verde), fisiológicas (radiación fotosintéticamente activa interceptada, conductancia estomática y temperatura de la hoja) y de producción de frutos (peso de frutos totales, comerciales y de desecho). De acuerdo a los resultados obtenidos, el porcentaje de agotamiento no afectó ninguna de las variables evaluadas y únicamente...Ítem Evaluación del contenido de nitrógeno y clorofila en chile dulce (Capsicum annuum L.) var. Dulcitico, en respuesta al manejo del fertirriego en ambiente protegido(2021) Angulo Guillén, María Alejandra; Soto Bravo, FreddyLa producción hortícola se caracteriza por el alto consumo de fuentes nutricionales, entre ellos los fertilizantes nitrogenados. El consumo de este tipo de fertilizantes es desmedido, lo que provoca bajas productividades y un aumento en la contaminación ambiental mediante la emisión de gases de efecto invernadero, así como la eutrofización de fuentes de agua por el aumento en el contenido de nitrógeno. Debido a esta problemática, los productores realizan monitoreos del N mediante metodologías donde es requerido eliminar tejido vegetal y además esperar días o semanas por los resultados, retrasando la corrección de las deficiencias o de los excesos de este nutriente. Se han implementado métodos no destructivos para su determinación, algunos de los cuales se basan en sensores ópticos como los cuantificadores de la transmitancia, reflectancia o fluorescencia del tejido fotosintético, presentando relaciones con el contenido de N foliar. Es por esto, que existe la necesidad de realizar investigaciones en cultivos hortícolas donde se pueda validar el uso de este tipo de instrumentos, tal es el caso del chile dulce. Por lo que el objetivo de esta investigación es determinar la relación existente entre las variables medidas por algunos de estos equipos de sensores ópticos y el contenido de nitrógeno y clorofila foliar. Se utilizó un sistema hidropónico de chile dulce var. Dulcitico cultivado en un invernadero ubicado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (E.E.F.B.M) de la Universidad de Costa Rica, situada en La Garita de Alajuela. El cultivo se estableció en tablas de fibra de coco con un sistema de riego por goteo con goteros autocompensados y antidrenantes. Se estableció un diseño factorial irrestricto al azar, combinando tres niveles de nutrición, alta (A), media (M) y baja (B) y dos niveles de agotamiento hídrico 10% y 35%, siendo los tratamientos B10%, B35%, M10%, M35%, A10% y A35%. Se realizaron mediciones mensuales...Ítem Riego deficitario controlado en los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico bajo invernadero(2022) Tames Ortiz, Jean Carlo; Soto Bravo, FreddyLa potencial crisis del agua a nivel mundial se agudiza con el cambio climático y el aumento de la población mundial en las próximas décadas. Adicionalmente, el sector agrícola utiliza aproximadamente un 70% del recurso hídrico disponible. Por tanto, es imprescindible investigar metodologías que permitan aumentar la eficiencia de uso del agua (EUA). El riego deficitario controlado (RDC), es una técnica que permite incrementar la EUA, al reducir los aportes de riego aplicado al cultivo, manteniendo o incrementando el rendimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del RDC de tres porcentajes de agotamiento hídrico en un sustrato de fibra de coco, sobre parámetros de manejo de riego, comportamiento morfológico, fisiológico y productivo de los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo invernadero, con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua. El estudio se realizó en el año 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. Se aplicaron porcentajes de 9%, 26% y 44% de agotamiento de humedad volumétrica en el sustrato en los cultivos de tomate (TO) y chile dulce (CH). Se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar. Las variables de respuesta fueron número de hojas (NH), longitud de hoja (LH), ancho de hoja (AH), longitud de tallo (LT), diámetro de tallo (DT), número de nudos, área foliar (AF), número de bifurcaciones/racimos, peso seco, rendimiento total y comercial, evapotranspiración del cultivo (ETc) y eficiencia del uso de agua (EUA). En las variables morfofisiológicas de tomate no hubo efecto (p > 0,05) del RDC sobre el NH, AH y LH. En DT, AF, peso seco (g) y número de racimos del cultivo de tomate, los tratamientos TO9 y TO26 fueron estadísticamente superiores a TO44. El rendimiento en frutos de segunda, total...Ítem Validación de la canaleta de demanda inteligente como control de riego utilizando sondas capacitivas, en tomate (Solanum lycopersicum) var. Gladiador en sistema hidropónico bajo invernadero(2019) Huertas Blanco, Carlos Luis; Soto Bravo, FreddyLas investigaciones en el desarrollo de tecnologías aumentan, con el fin de obtener más producción con menor cantidad de agua e insumos agropecuarios, gracias a la formación de equipos interdisciplinarios entre agronomía y áreas de tecnología se están desarrollando diferentes dispositivos para determinar el cuánto y cuándo regar con mejor ajuste a la demandas hídricas de los cultivos y puntos donde el cultivo se estimule a producir más; sin embargo, existe una necesidad en el país de desarrollar metodologías que permitan validar los dispositivos que se generen a nivel nacional con los que se importan, con el fin de mejorar futuras versiones o adaptarlos a condiciones del trópico. El objetivo de la presente investigación fue validar una versión generada en el país de la Canaleta de Demanda Inteligente (CDI) como método de control de riego, en comparación con riegos horarios (TRH) como la metodología más utilizada en el país para programar los riegos; determinando el efecto y la interacción de los métodos de control a 3 diferentes agotamientos (%). Para esto se cultivó tomate en invernadero bajo un sistema hidropónico; se utilizaron 6 tratamientos combinando los dos métodos de control con 3 niveles de agotamientos (10%, 20% y 30%), estos cuenta con 3 repeticiones que se distribuyen en un diseño irrestricto al azar con un arreglo factorial de 3 x 2. Las variables de respuesta fueron: la humedad volumétrica (% v/v) dividida en: promedio donde iniciaron los riegos, promedio a capacidad de campo (CC), promedio antes de iniciar el protocolo CC, promedio de las desviaciones estándar diarias, promedio de la humedad volumétrica diaria, el rendimiento en términos de calidad primera, segunda y desecho, así como el uso eficiente del agua (EUA). Se evaluó además el costo variable por medio de la metodología presupuestos parciales, determinado el valor económico de la hora trabajadas en programación y en mantenimiento...