Examinando por Autor "Sosa Jara, Doris"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El calendario como método de recolección de datos demográficos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Sosa Jara, DorisLa Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1986, desarrollada por la Asociación Demográfica Costarricense, incluyó un experimento sobre el uso del calendario como instrumento para la recolección de datos demográficos. La evaluación definitiva del experimento, estará lista a finales de 1989, ya que ésta corresponde a la tesis doctoral que está llevando a cabo en la Universidad de Montreal la Srta. Doris Sosa Jara, quien fue la Directora de la Encuesta. Sin embargo, la ADC, consciente del interés científico que existe alrededor de este experimento, encomendó a la Srta. Sosa la elaboración de tres artículos. En el primer artículo se presenta el instrumento utilizado en el experimento; en el segundo, se expone una metodología de análisis para el estudio del empleo femenino y en el tercero, se incluyen estimaciones de la eficacia de los métodos anticonceptivos.Ítem Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986(International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, LuisContraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.Ítem Costa Rica : los componentes intermedios de la fecundidad, 1981(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisEl estudio de los componentes de la fecundidad conlleva la necesidad de agrupar una casi ilimitada cantidad de variables que se relacionan con ella, de tal forma que posibiliten el estudio sistemático de las relaciones que se presentan entre los grupos de variables y los indicadores del nivel de fecundidad de la población. En el esfuerzo por establecer agrupaciones adecuadas para el análisis de la fecundidad, diversos autores -con muy diversos enfoques— han generado modelos de agrupación de las variables en cuestión. Uno de ellos, con un enfoque fundamentalmente sociológico, es el que presenta Ronald Freedman (Freedman, Davis y Blake, 1967), en el cual, partiendo de los índices del nivel de fecundidad, llega a las variables que influyen sobre dicho nivel. El modelo de Freedman consta de 8 grupos (o categorías de variables) al primero de los cuales denomina “Los medios del control de la fecundidad que se sitúan entre la organización social y las normas sociales, por una parte, y la fecundidad por otra” . Davis y Blake han llamado a esta primera categoría “Variables Intermedias” , pues cualquier factor social que influye sobre el nivel de la fecundidad, debe actuar a través de ellas. Davis y Blake presentan 11 variables intermedias, clasificadas en tres grandes grupos, que corresponden, el primero a las variables del coito, el segundo a las variables de la concepción y el tercero a las variables de la gestación. El inconveniente que esta clasificación ha presentado es el de la dificultad para incorporar las variables a los modelos cuantitativos de la reproducción. Por ello, los modelos existentes se han limitado al estudio biológico de la fecundidad.Ítem Costa Rica. El efecto de las causas de muerte en el mejoramiento de la esperanza de vida 1960-1980(Seminario Nacional de Demografía (8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Sosa Jara, DorisEl estudio de la mortalidad según las diferentes causas que la provoca se remonta a la Europa de principios del siglo XVIII, época en que se inicia el trabajo de clasificar las defunciones por causas de muerte y, además, la construcción de tablas de mortalidad por causas. Estos estudios iniciales se llevaron a cabo con fines muy particulares, especialmente en la búsqueda de aquellas causas que producían mortalidad diferencial. En América Latina, el trabajo con las causas de muerte es relativamente reciente y son pocos los países con datos confiables y adecuados para llevar a cabo estos estudios, siendo Costa Rica uno de ellos. El nivel de la mortalidad de Costa Rica es bajo, en relación al resto de los países de América Latina, su tasa bruta de mortalidad es de 4.1 defunciones por cada mil habitantes, en 1980. Sin embargo, el descenso observado en las últimas décadas hace que el estudio de la mortalidad por causas de defunción sea muy importante, particularmente por la ayuda que presta para explicar las posibles causas de las ganancias en la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio es el de obtener una estimación del efecto que puede ejercer la eliminación de un grupo de causas de muerte, en la esperanza de vida al nacimiento. Para llevar a cabo dicha estimación se presenta una técnica de simulación, en la cual se construyen tablas de vida eliminando el efecto de algunos grupos de causas de muerte. Para la aplicación de la técnica se utilizan datos de Costa Rica en el período 1960-1980.Ítem Fecundidad y empleo femenino en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía (9 :1987 :San José, Costa Rica), 1987) Sosa Jara, Doris; Rodríguez, Ana VictoriaHistóricamente, la mujer se ha considerado vinculada principalmente a su hogar, lugar alrededor del cual extendía su radio de acción, cumpliendo tareas en la reproducción de la fuerza de trabajo. También cumplía funciones económicas en el abastecimiento de alimentos (recolección y procesamiento), confección de vestidos e instrumentos artesanales de utilización doméstica. En algunas sociedades todaví a la mujer asume este tipo de tareas, de limitándos e muy clara mente las funciones masculinas y femeninas.Ítem Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisCuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.Ítem La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisLa mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.Ítem Las usuarias del programa de planificación familiar en Costa Rica, 1974-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisEl efecto que un Programa de Planificación Familiar puede ejercer en los componentes demográficos, particularmente en la fecundidad, depende en gran medida de las características individuales de las mujeres, puesto que estas determinan la permeabilidad a las labores que conforman el Programa, así como los servicios que se imparten y la disponibilidad de estos para las usuarias. El presente trabajo tiene el objetivo de estimar, para Costa Rica, el efecto en la fecundidad del comportamiento que presentan las usuarias dentro del Programa, en el período 1974-1980, comportamiento que está reflejado en aspectos tales como el tipo de método utilizado y la permanencia en el Programa. En primer lugar, se incluyen las fuentes básicas de información utilizadas. En segundo lugar, las características generales de las mujeres ingresadas al Programa; estas características son importantes de ser tomadas en cuenta debido a que son las que determinan el comportamiento de las mujeres dentro del Programa. En tercer lugar, se presentan los patrones de uso de los diferentes métodos anticonceptivos de los métodos. Finalmente, se presentan diferentes metodologías y su aplicación en el caso de Costa Rica, para el cálculo del efecto del uso de los métodos anticonceptivos en la fecundidad.