Examinando por Autor "Solera Herrera, Andrea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El efecto de tres bebidas diferentes sobre variables físicas y psicológicas de atletas masculinos, durante una prueba de carrera en condiciones de estrés ambiental(2005) Umaña Alvarado, Mónica; Solera Herrera, AndreaEl mercado ofrece actualmente una variedad de bebidas hidratantes para los deportistas, tales como bebidas deportivas y bebidas energéticas. Sin embargo no se han comparado los efectos que estas bebidas ejercen sobre diferentes variables en atletas. PROPOSITO: Determinar el efecto de diferentes bebidas sobre variables físicas y psicológicas de atletas masculinos. METODOLOGÍA: En un diseño de medidas repetidas, doble-ciego, aleatorizado, trece sujetos (edad promedio: 25.54 f 6.75 años; consumo pico promedio de oxígeno: 60.38 f 5.69 ml/kg/min) realizaron tres pruebas de una hora de carrera en banda sin fin, con una semana de diferencia entre cada una, en condiciones de estrés ambiental (temperatura promedio de 30 C y humedad relativa mayor que 60%). Durante las pruebas se les administró una de las tres bebidas: bebida deportiva comercial (BD), bebida energética comercial (BE) y bebida placebo (PL). Las variables dependientes incluyeron rendimiento físico, esfuerzo percibido, frecuencia cardiaca, percepción de sabor, sensación de llenura, problemas gastrointestinales (náuseas, dolor de estómago), porcentaje de deshidratación, tasa de sudoración, seis subescalas del POMS (ansiedad, depresión, fatiga, vigor, confusión y enojo) y densidad de la orina. El estudio presentó una covariable, la cantidad total de cada bebida consumida durante la prueba. Para realizar el análisis estadístico se utilizaron los paquetes SAS y SPSS 8.0. RESULTADOS: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el consumo total de las bebidas durante las pruebas (BD = 987.46 I 299.00 ml; BE = 782.46 I 274.30 ml; PL = 786.54 1212.36 ml) = .055). No hubo diferencia en la distancia recorrida por los atletas al consumir cada bebida (BD= 11.72f 1.21 km/BE= 11.49f 1.26km/PL= 11.38+ 1.42km)(p=.34). Tampoco se encontró diferencia en el esfuerzo percibido ni en las mediciones sensoriales durante las ambas (sensación de llenura, náuseas, malestar...Ítem Variaciones en la flexibilidad de acuerdo con el ciclo menstrual en mujeres que forman parte de los equipos deportivos de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, 2015(2015) Moiso Marín, Fiorella; Solera Herrera, AndreaEn el presente estudio se indagó sobre las variaciones en la flexibilidad en 2 fases del ciclo menstrual (fase menstrual y fase ovulatoria) en una población de atletas universitarias a lo largo de un ciclo menstrual, utilizando pruebas de flexibilidad funcionales y multi-articulares. Las participantes fueron mujeres jóvenes con un promedio de edad de 20,9 años, las cuales en su mayoría tenían más de 5 años de experiencia en su respectiva disciplina deportiva y realizaban al menos 7 horas de entrenamiento semanal. Se consideraron las características clínicas y socio-demográficas de la población, encontrando un nivel de estrés moderado, un promedio bajo de horas de sueño relacionadas positivamente con niveles más altos de estrés, y un hábito de consumo de alcohol por encima al descrito en la poblacional nacional general. Dada la condición de atletas de la población, cabe resaltar que se evidenció una tasa de incidencia de lesiones deportivas de 1,25, siendo el lugar de lesión más común el hombro- característica que no concuerda con lo descrito en otros estudios- y siendo el tipo de lesión más común el esguince. Resaltaron la alta tasa de reincidencia de lesiones (50%) y el bajo porcentaje de lesiones que se encontraban resueltas por completo (30%). Con respecto a las características del ciclo menstrual, la edad de menarquía promedio fue de 12,33 años, mientras que la longitud del ciclo menstrual fue de entre 26 y 30 días en la mayoría de la población. Se hallaron, en general, fases foliculares más largas y fases lúteas más cortas a los promedios descritos en otros estudios, pero que sí se encontraban dentro de los rangos propuestos en la literatura. Esta situación pudo haber sido dependiente de la metodología de determinación del día de ovulación y a condiciones intrínsecas de la población (como, por ejemplo, su condición de atletas). Con respecto al...