Examinando por Autor "Solano Meza, Natalia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Disidencia: cuatro ejercicios : Barrio La California(2022) Araya Meza, Daniela; Barrantes Jara, Esteban; Franchi Chongkan, Stephanie; Quesada Víquez, Alejandro; Solano Meza, NataliaEste seminario de graduación plantea la formulación, ejecución y posterior exposición de cuatro ejercicios que utilizan a Barrio La California, San José, Costa Rica como lugar para desarrollarse. Estos ejercicios se conciben como exploraciones espaciales experimentales—en el sentido de que proponen propuestas conceptuales que desafían prácticas consolidadas y convencionales. La intención de estos ejercicios es la de exponer dichas prácticas sin que su resultado final sea, necesariamente, un objeto arquitectónico o un resultado productivo concluyente. Cada ejercicio es formulado y desarrollado por unx de lxs estudiantes inscritos en el seminario, bajo la guía del equipo docente. Se utilizan referencias inscritas en el ámbito de las arquitecturas experimentales, siendo estos a su vez informados por aportes hechos desde la teoría crítica. Para efectos de una delimitación conceptual adecuada, cabe observar que el seminario trabaja a partir del examen de tres campos de interés para las teorías e historias de la arquitectura. En primer lugar, se atraviesa por la noción de disidencia, entendida como una práctica más allá del disentir político, que comúnmente se asocia al término, y que como lo afirma Inés Weizman, constituye un vehículo para desafiar y cuestionar el campo de acción de la disciplina. En segundo lugar, se atraviesa por el campo del discurso de autonomía disciplinar, siendo que este permite formular preguntas directamente relacionadas con el campo de acción de la arquitectura y los mensajes que desde él se transmiten. Finalmente, cabe repasar nociones de arquitectura experimental desde una perspectiva histórica, por cuanto son éstas las que permiten trazar algunos abordajes teórico-metodológicos. Los resultados del seminario se orientan hacia la formulación de nuevas preguntas con respecto al campo de acción de la arquitectura y, desprendiéndose...Ítem Embalajes: proyectos ganadores, tendencias y paisajes tropicales en la Bienal Internacional de Arquitectura 1996-2018(2021) Matamoros Alberty, Julio Manuel; Solano Meza, NataliaEsta propuesta de trabajo examina las imágenes de los proyectos ganadores de la Bienal de Arquitectura de Costa Rica (BIACR) con el fin de identificar y descubrir discursos acerca del ejercicio profesional en Costa Rica. En cuanto a los discursos presentes en el evento, estos se plantean como validados a través de las obras y personajes premiados. Se presume que existe un discurso asociado con la relación de la arquitectura con su entorno, y el mismo es visible y puede encontrarse de manera subyacente, y a veces explícita, en los proyectos premiados de la BIACR. El estudio preliminar permite sugerir que este discurso introduce idea las cuales dictaminan las formas de relacionarse de los objetos arquitectónicos y sus respuestas formales con el entorno que estarían inmersas en lo que en este trabajo se denomina el Discurso de la arquitectura tropical, definido este como aquel que entiende adaptar principios de diseño supuestamente universales al entorno tropical. El análisis de este discurso se realiza desde diferentes lentes teóricos como: el colonialismo, el poder disciplinar y la tropicalización. Se formula que la premiación de la BIACR opera como mecanismo de validación de un canon discursivo que es difundido, publicado y comunicado a nivel profesional. Es la hipótesis de este trabajo que, en su gran mayoría, los proyectos ganadores de la BIACR se encuentran inmersos dentro del discurso de la arquitectura tropical, y que es desde ahí que se establecen las reglas que regulan las prácticas de proyección de la profesión. Por lo tanto, se propone la realización de un ejercicio prospectivo, el cual a través de la hipérbole-la exageración de ciertas condiciones y características del lenguaje arquitectónico y las escenas del paisaje tropical se genere una serie de pautas que son la clave para obtener el Premio Gran Bienal. Esto permite exponer de manera contundente el papel que juega el discurso de lo tropical en la manera...Ítem Exhibir lo tropical: imágenes en la VIII Bienal Internacional Estudiantil. Costa Rica 2018(2020) Picado García, José Daniel; Solano Meza, NataliaEn 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica organiza por primera vez en el país una bienal de arquitectura. Luego, en el 2004 se llevaba a cabo la primera bienal estudiantil. Desde dicho año, ambas bienales se han desarrollado de manera paralela, cuantificando para el 2018 un total de catorce bienales de carácter profesional y ocho estudiantiles. En la historia del evento, las imágenes de proyectos arquitectónicos han adquirido un papel fundamental, específicamente como medios de sistematización, registro, exhibición y difusión de las propuestas que forman parte de las convocatorias. Sin embargo, pese a que las imágenes son elementos comunes y esenciales en el marco de las bienales de arquitectura en el país, las mismas se consolidan como uno de los aspectos menos estudiados de los eventos. Con este documento se propone analizar un grupo de imágenes delimitado, con la intención de identificar y, posteriormente, exhibir los aspectos que dichas imágenes sugieren con respecto a la producción arquitectónica nacional estudiantil. Así, a partir de un análisis histórico que culmina en el 2018, se advierte que existe una tendencia marcada a replicar, en las propuestas estudiantiles, características asociadas con la arquitectura tropical. Este concepto ha sido puesto al servicio de búsquedas históricas en el campo profesional de la arquitectura en el país, específicamente, la de una identidad que reflejase valores propios de la cultura arquitectónica nacional.Ítem Franz Beer Chaverri: una exploración histórica alrededor de la experimentación 1982-1994(2021) Salazar Aguilar, Jeremy Alberto; Solano Meza, NataliaTras poco más de una década de experiencia docente y profesional, en 1982 el arquitecto costarricense Franz Beer Chaverri asume la dirección de la empresa ICESA y del taller de diseño Flux en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Desde estos dos lugares, la figura de Beer ha tenido injerencia significativa dentro del proceso de transformación de la disciplina en Costa Rica durante los últimos cincuenta años. Por esta razón, el presente trabajo utiliza como caso de estudio la figura de Beer para examinar desde una perspectiva histórica los intercambios entre producción arquitectónica –proyectos de diseño– y labor académica –temas y abordajes promovidos desde la docencia–. La exploración histórica se construye a partir del cruce entre fuentes orales y fuentes documentales escritas y gráficas, donde destaca la conversación con Beer como la principal herramienta para la captura de información. La delimitación del periodo de estudio responde a dos documentos escritos por Beer. Inicia en 1982 con el documento “Programación y sustento filosófico del taller Flux”, en el cual planteó la apertura del taller de diseño Flux, y finaliza en 1994 con el documento “Configurando una arquitectura costarricense”, el cual registra las palabras que expuso ante el Colegio de Arquitectos de Costa Rica en 1994 durante el Segundo Congreso Costarricense de Arquitectos. El ejercicio de exploración histórica sirve como base para explicar, en alguna medida, la naturaleza y las consecuencias de los constantes intercambios entre los lugares desde donde se produce obra arquitectónica y los lugares desde donde se producen ideas y discursos acerca de la arquitectura, a saber, el espacio profesional regulado y las escuelas de arquitectura. El trabajo sugiere que de la tensión entre aspiración científica y experimentación formal presente en la práctica arquitectónica de Beer resultó una estrategia proyectual...Ítem La sede del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos: concurso, diseño y objeto arquitectónico(2021) Corrales Rodríguez, Adriana; Solano Meza, NataliaEl presente trabajo estudia la implementación de la modalidad del concurso de anteproyecto de arquitectura en Costa Rica en la década de 1970 a partir de un caso de estudio: el concurso de anteproyecto para la sede del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica –en adelante CFIA-, cuyo ganador fue el arquitecto costarricense Hernán Jiménez Fonseca. La premisa teórica de este trabajo es que el concurso de anteproyecto puede entenderse como un medio de producción cultural y que los objetos —arquitectónicos— resultantes pueden estudiarse como artefactos propios de una época específica ofreciendo pistas con respecto de la situación de la profesión y su espacio de acción en la sociedad, al que se denomina a partir de ahora “espacio disciplinar de la arquitectura”. Tal y como se indicó anteriormente, en este trabajo se estudiará el concurso de anteproyecto para la sede del CFIA; se revisarán las propuestas concursantes, la propuesta ganadora y su resultado construido. Asimismo, se intentará exponer este edificio como un objeto de interés cultural y arquitectónico, pues se considera que forma parte de un conjunto de transformaciones alrededor del ejercicio profesional, relacionadas con: el aumento de profesionales en arquitectura, la apertura de la primera escuela de arquitectura en Costa Rica, la organización gremial y el deseo del gremio de tener influencia sobre el desarrollo del país, así como nuevas preocupaciones estéticas en la práctica arquitectónica y en el espacio urbanoÍtem Recorrido imaginario: un ejercicio en el desarrollo de pautas de intervención urbana desde la imaginación ciudadana(2008) Solano Meza, Natalia; Vargas Nieto, Javier