Examinando por Autor "Solano Carmona, Erick"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollar habilidades en el área de ingeniería de manufactura de empresas dedicadas a la producción de dispositivos médicos(2014) Lizano Chaves, María Fernanda,; Solano Carmona, ErickEl objetivo principal de esta práctica dirigida es desarrollar habilidades en el área de ingeniería de manufactura de empresas dedicadas a la producción de dispositivos médicos; para el caso específico de la empresa donde se realizó la práctica dirigida. Para esto se trabaja a tiempo completo por un periodo de 6 meses en la unidad de producción de dispositivos especiales de dicha empresa, realizando labores típicas de un ingeniero de proceso o ingeniero de manufactura, entre las cuales se tienen la resolución de problemas que surgen durante la producción, generación e implementación de ideas de mejora continua a fin de generar ahorros sobre el presupuesto estipulado, generación de reportes de rendimiento de la línea de producción, entre otras cosas. Como parte de los resultados obtenidos, se realizaron diagramas de flujo de los 3 procesos de producción aprendidos, además se obtuvo dominio total de la forma en que se reporta el rendimiento y los rechazos en cada línea utilizando los sistemas Business Warehouse y SAP, realizando estos reportes semanalmente. Finalmente se llevó a cabo la implementación de un sistema de visión que mejora la calidad del ensamble de uno de los productos del área de producción, lo cual implicó llevar a cabo el proceso de validación de un nuevo método de inspección; de igual forma, se trabajó en la agilización del proceso de manufactura de otro de los productos, mediante la automatización de una de las operaciones de este proceso.Ítem Estudio de prefactibilidad tecnico y financiero para evaluar la conveniencia de una terminal de importación de gas natural licuado en las cercanías del puerto de Moín, Limón(2014) Acuña Díaz, Oscar Andrés; Solano Carmona, ErickEste documento consiste en la prefactibilidad técnica y financiera de una terminal de importación y regasificación de gas natural licuado (GNL) en las cercanías del puerto de Moín, en la provincia de Limón, de modo que sea posible comercializar un sustituto de los combustibles fósiles tradicionales empleados en los diversos sectores productivos y de servicios en Costa Rica. Para ello se caracterizó el producto que se desea comercializar así como los distintos eslabones de su cadena de valor agregado con un énfasis especial en la etapa de recepción y almacenamiento de GNL, así como su despacho en forma líquida y gasificada. El estudio de mercado toma como base las premisas utilizadas en la consultoría elaborada por SNC ·LAVALIN para RECOPE en el 2012 para cuantificar la demanda agregada de los sectores industrial y transporte que resultó en 40 mil toneladas anuales para el año 2017 hasta un total de 585 000 toneladas para el 2037. En el caso de las necesidades de GNL para la Planta Térmica de Moín, con base en las proyecciones de demanda elaboradas por el Grupo ICE, se modelaron los requerimientos para un régimen estacional (sujeto a las estaciones climatológicas de la región) y para escenarios de generación térmica a la base. Para las necesidades de la refinería de Moín en situación actual y con el proyecto de SORESCO, se tomó información, suministrada por RECOPE, donde se especifican requerimientos de 11 O 000 toneladas anuales para el proyecto de la nueva refinería, mientras que para la terminal de importación actual se estima una demanda de 8 000 toneladas por año. Para elucidar la cantidad y los volúmenes de tanques de almacenamiento se llevó a cabo un proceso de preselección que contempla un análisis técnico y financiero preliminar con base en distintos escenarios de demanda agregada, modalidades de fletamento marítimo y programas de construcción de tanques diferidos en el tiempo, según las necesidades...Ítem Evaluación de posibles soluciones a la causa del incremento de quejas de un catéter de electrofisiología por fracturas en el eje de actuación de la curva(2018) Mora Villegas, Melania; Solano Carmona, ErickEl presente estudio expone la investigación y la determinación de la solución a la causa del incremento de quejas por fracturas en el eje de actuación de la curva de una familia de catéteres que afectó principalmente al modelo de curva asimétrica al tener uno de sus lados con menor soporte estructural que fracturaba al momento de direccionar la curva durante el uso clínico del dispositivo dejando incluso cables expuestos que aumentaban el riesgo hacia el paciente. Dicha pérdida de soporte se debía al espaciamiento que existía entre la soldadura que une los cables de dirección al eje del catéter y la manga de teflón que lo recubre. Este espaciamiento se asociaba principalmente al encogimiento que sufría la manga de teflón al ser expuesta a condiciones de temperatura durante la manufactura del producto, aunque por diseño existía un escenario menos favorecido en el cual, independientemente del encogimiento, la soldadura no se encontraba cubierta. A pesar de que los modelos de curva simétrica también se veían afectados por ejes doblados y quebrados, el número de quejas se encontraba de acuerdo al máximo permitido en el sistema de calidad de la empresa por lo que se inició la búsqueda de soluciones que permitieran reducir los eventos de fracturas en estos modelos y así se lograra mantener el índice de quejas dentro de un rango seguro. El equipo de exposición térmica focalizada fue una de las soluciones evaluadas. Dicho equipo demostró reducir considerablemente el encogimiento de la manga de teflón al minimizar su exposición al calor, además de aumentar el grado de curado del adhesivo que une los mini electrodos a la punta cuando se cura a 150 ºC durante 60 min. También se evidenció que la utilización de este equipo no afecta otras especificaciones del producto y que es capaz de procesar todos los modelos con excelentes resultados. Adicionalmente, se confirmó la existencia de casos menos favorecidos en unidades...Ítem Evaluación del sistema actual de pretratamiento de aguas residuales del Laboratorio de Soluciones Parenterales de la Caja Costarricense del Seguro Social(2017) Mora Mendoza, Natalia; Solano Carmona, ErickEl Laboratorio de Soluciones Parenterales (L.S.P) pertenece a la Dirección de Producción Industrial de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y se encarga de la producción de sueros y soluciones para hemodiálisis. Actualmente el Laboratorio cuenta con un sedimentador que sería el tratamiento primario para tratar las aguas residuales que se generan en el proceso de producción; no obstante, existe un desconocimiento por parte del personal del L.S.P sobre el verdadero estado del sistema de tratamiento y si este cumple con su función de forma efectiva, debido a que en ocasiones el sistema genera olores e irregularidades que afectan el entorno del Laboratorio. Dadas las condiciones mencionadas anteriormente el presente proyecto buscó determinar el estado real de las aguas residuales del afluente y del efluente del sedimentador mediante una caracterización de dichas corrientes, con el fin de entender el proceso de tratamiento de las aguas residuales para así poder dar recomendaciones técnicas que garanticen el tratamiento efectivo de las aguas que genera el Laboratorio y que exista, en el personal, un entendimiento de las condiciones de operación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residual (STAR). La primera etapa del proyecto consistió en estudiar el proceso productivo del L.S.P para posteriormente realizar un análisis de las condiciones de operación del sedimentador. Una vez entendidos los procedimientos que se llevan en los procesos mencionados, se trazó la metodología de muestreo con el objetivo de determinar los escenarios que permitirían un muestreo representativo de la realidad del Laboratorio. La caracterización de las aguas residuales que se generan en el proceso de producción, la determinación de las corrientes que llegan al STAR y la caracterización del afluente y efluente permitieron conocer los distintos escenarios a los que se ve sometido el sedimentador; determinar la calidad de las aguas tanto a la entrada...