Examinando por Autor "Solano Barquero, Melissa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Deficiencias nutricionales y anemia en niñas y niños preescolares de Costa Rica en el periodo 2014-2016 = Nutritional deficiencies and anemia in preschool children of Costa Rica, in 2014-2016(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 1, artículo 9, julio-diciembre, 2018) Solano Barquero, Melissa; Mora, Ana M.; Satamaría Ulloa, Carolina; Marín Arias, Lilliam; Granados Zamora, Melissa; Reyes Lizano, LilianaObjetivos:(i) Determinar la prevalencia de deficiencias nutricionales y anemia en preescolares que se benefician de dos programas de ayuda nutricional (intramuros y extramuros) en los Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CEN-CINAI) e (ii) identificar los factores socioeconómicos asociados con deficiencias nutricionales y anemia en esta población.Métodos:Se censaron 2503 niñas y niños de 0 a 7 años de 13 centros CEN-CINAI de la Región Central Sur de Costa Rica en el período 2014-2016. La infomación sobre las características socioeconómicas de sus familias se obtuvo mediante un cuestionario estructurado. Además, se tomaron medidas antropométricas (n=2205) y muestras de sangre para hemograma (n=2203) de las niñas y los niños. Resultados:Se estimó una prevalencia de deficiencias nutricionales de 15,4% (intervalo de confianza [IC] 95%: 14,0-17,0) y una prevalencia de anemia de 7,5% (IC 95%: 6,4-8,6). Ambas condiciones fueron más frecuentes en infantes ≤5 años (23,2% para deficiencias nutricionales y 8,6% para anemia) y en beneficiarios del programa de ayuda extramuros (41,9% y 10,6%, respectivamente). Otros factores demográficos y socioeconómicos, tales como ser del sexo femenino, habitar en una vivienda no adecuada con un techo de material natural o de desecho y ser parte de una familia numerosa (>4 integrantes) también se asociaron con la presencia de deficiencias nutricionales y/o anemia. Conclusiones: Las prevalencias de deficiencias nutricionales y anemia observadas en este estudio resaltan la importancia de intervenir aquellos factores socioeconómicos modificables que influyen en estas prevalencias y mejorar la atención médica de preescolares en condición de vulnerabilidad. Objectives: (i) Determining the prevalence of nutritional deficiencies and anemia in preschool children who are beneficiaries from two nutritional aid programs (intramural and extramural) in the Education and Nutrition Centers and Children's Centers for Nutrition and Comprehensive Care (CEN-CINAI), and (ii) identifying the socioeconomic factors associated with nutritional deficiencies and anemia in these children. Methods:A total of 2503 children from 0 to 7 years old from 13 CEN-CINAI of the Central South Region of Costa Rica were surveyed in 2014-2016. Data on socioeconomic characteristics of their families were obtained using a structured questionnaire. In addition, anthropometric measurements (n = 2205) and blood samples for complete blood counts (n = 2203) were collected from thechildren. Results:We estimated a prevalence of nutritional deficiencies at 15.4% (95% confidence interval [CI]: 14.0-17.0) and anemia at 7.5% (95% CI: 6.4-8.6). Both conditions were more frequent in children aged ≤5 years (23.2% for nutritional deficiencies and 8.6% for anemia) and in beneficiaries from the extramural assistance program (41.9% and 10.6%, respectively). Other demographic and socio-economic factors, such as being female, living in inadequate housing with a roof made of natural material or waste, and being part of a large family (>4 members) were also associated with the presence of nutritional deficiencies and/or anemia. Conclusions:The prevalence of nutritional deficiencies and anemia observed in this study highlight the importance of intervening on modifiable socio-economicfactors that influence these prevalences and improving the medical care of preschool children living in vulnerable conditions.Ítem Implementación de los métodos de doble capa de agar y capa simple de agar, para la determinación de colifagos somáticos en aguas(2010) Solano Barquero, Melissa; Chacón Jiménez, Luz MaríaLas consecuencias para la salud de los virus presentes en agua, plantea la imperiosa necesidad de contar con metodologías sencillas que permitan determinar la presencia de los mismos. Dentro de estas metodologías, se puede mencionar la detección de colifagos. Los colifagos somáticos son virus que infectan y se replican en Escherichia coli. Durante muchos años la detección de estos virus ha sido aplicada como índice de contaminación fecal, además se ha determinado que tienen un comportamiento ambiental similar al de los virus entéricos humanos, por lo cual su hallazgo es presuntivo de la presencia de estos virus patógenos. En este trabajo se implementaron, optimizaron y compararon los métodos capa doble de agar y capa simple de agar descritos por la American Public Health Asociation (APHA) en el y por la Enviromental Protection Agency´s (EPA), para la detección de colifagos somáticos en aguas. Se determinó que para las condiciones del laboratorio es necesario realizar algunas modificaciones y que una vez controladas ciertas variables de los métodos, se obtienen resultados reproducibles y comparables entre ambos métodos.