Examinando por Autor "Smith Castro, Vanessa"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acute stress and fear scales during the COVID-19 pandemic : development and evaluation in a Costa Rican sample = Escalas de estrés agudo y temores durante la pandemia por COVID-19 : desarrollo y evaluación en una muestra costarricense(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2024) Jurado Solórzano, Ana María; Rodríguez Arauz, Gloriana; Smith Castro, Vanessa; Rosabal Coto, Mariano; Saborío, Sebastían; Raventós Vorst, Henriette; Reyes Fernández, BenjamínObjective: In the context of the pandemic due to SARS-CoV-2, concerns were raised about how to adequately assess its impact on the wellbeing of the population. The main reason of this paper is to present the preliminary results of psychometric properties of measures created to evaluate such impact. Method: We created and adapted several assessment instruments, and validated them with a volunteer sample of 699 adults (+18), inhabitants of Costa Rica, who filled out an online questionnaire on mental health consequences of the pandemic during September 2020. Results: The results provided evidence of validity and reliability for the new scales developed. Also, they show a negative correlation between resilient coping and acute stress, which could be considered evidence of discriminant validity. Conclusion: In this order, the measures showed acceptable psychometric properties with the evaluated sample. Future research is needed to gather more evidence of reliability and validity in probabilistic samples. Objetivo: En el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, surgieron preocupaciones sobre cómo evaluar adecuadamente su impacto en el bienestar de la población. El motivo principal de este artículo es presentar los resultados preliminares de las propiedades psicométricas de las medidas creadas para evaluar dicho impacto. Método: Creamos y adaptamos varios instrumentos de evaluación, y los validamos con una muestra de 699 adultos (+18), habitantes de Costa Rica, que voluntariamente decidieron llenar un cuestionario en línea sobre las consecuencias de la pandemia en la salud mental durante septiembre de 2020. Este estudio se considera de tipo cuantitativo. Resultados: Los resultados proporcionaron evidencia de validez y confiabilidad para las nuevas escalas desarrolladas. Además, se muestran una correlación negativa entre el afrontamiento resiliente y el estrés agudo, lo que podría considerarse evidencia de validez discriminante. Conclusiones: En este orden, los instrumentos muestran propiedades psicométricas aceptables para la muestra evaluada. Se necesitan investigaciones futuras para recopilar más evidencia de confiabilidad y validez en muestras probabilísticas.Ítem Amenaza del estereotipo de género en ambientes académicos: ¿en qué medida las amenazas dirigidas al dominio y a la tarea afectan el rendimiento en una prueba de actualización de la memoria de trabajo?(2017) Sánchez Pacheco, Tracy Lorraine; Smith Castro, VanessaLa amenaza por estereotipo es un tipo de amenaza auto-evaluativa desencadenada por el contexto, en la que una persona puede experimentar presión asociada a un escenario en el que sus acciones podrían ser explicadas en función de un estereotipo que aplica a un grupo al que pertenece (Steele & Aronson, 1995). El presente estudio tuvo por objetivo analizar el efecto de la activación de amenaza por estereotipos de género dirigida al dominio académico global y a la tarea en función de la carga cognitiva de cada ensayo en una tarea de actualización de la memoria de trabajo con un grupo de 42 estudiantes universitarias (M=20.02 años DE= 2.17) estudiantes universitarias. Los resultados mostraron que la memoria de trabajo se ve afectada tanto por amenazas dirigidas a la pertenencia global al ámbito académico, como por amenazas que aluden directamente a la tarea que se está apunto de resolver. En los dos tipos de contexto, se identifica un aumento significativo en los tiempos de actualización que se limita a la sección de la tarea que implica una mayor demanda cognitiva en condiciones de alta carga cognitiva, lo que muestra que los efectos de la amenaza solamente resultan salientes al tener tres elementos en memoria en la condición de alta carga cognitiva, es decir, en condiciones en las que los recursos cognitivos resultan insuficientes para adaptarse a las demandas necesarias para mantener actualizada la información en memoria. Sin embargo, este efecto no repercute en el recuerdo final de la información cuando se brinda un período de tiempo libre para el refrescamiento de las trazas de memoria adaptado al retraso que genera la amenaza sobre los tiempos de actualización.Ítem Efectos del humor sexista sobre el desempeño de mujeres en pruebas de razonamiento matemático y verbal(2019) Cubero Hernández, Ana Catalina; Fumero Quirós, Fabiola; Montealegre Cubillo, Diana; Sanabria Loría, Cynthia; Sandoval Ibarra, María Pía; Smith Castro, VanessaEl humor sexista busca denigrar o menospreciar a una persona con base en su adscripción a una categoría de género (LaFrance & Woodzicka, 1998). La investigación sobre las consecuencias a la exposición a este tipo de humor, permite analizar las formas sutiles en las que ideologías sexistas contribuyen a perpetuar las condiciones de subordinación y exclusión de las mujeres, en tanto facilita un estado mental de levedad que resta importancia a las implicaciones de lo dicho (Ford & Ferguson, 2004). El presente seminario tuvo como objetivo estudiar los efectos del humor sexista sobre el desempeño de mujeres universitarias en pruebas de razonamiento en contextos matemáticos y verbales. Para tales fines, el seminario se estructuró como un taller de investigación en el que se estudió el fenómeno del humor sexista y sus consecuencias a través de la reflexión teórica y la investigación empírica. Durante el seminario se diseñaron y ejecutaron cinco estudios empíricos que permitieron caracterizar el humor sexista, desarrollar instrumentos para su análisis y estimar sus efectos sobre el desempeño en contextos matemáticos y verbales en mujeres universitarias en Costa Rica, así como el papel mediador de diversas variables psicosociales. Los resultados mostraron que el humor sexista forma parte de las comunicaciones cotidianas de las y los costarricenses, particularmente en redes sociales. Además, la banalización del humor sexista se encontró vinculada con ideologías sexistas, especialmente con el sexismo hostil, en mayor medida en los hombres, lo que indica que este tipo de humor no es inofensivo. Por otra parte, se encontró que la exposición al humor sexista no tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre el desempeño, pero sí sobre las percepciones de las habilidades de las mujeres. El seminario permitió a las estudiantes poner en práctica diversas metodologías propias de la investigación de fenómenos psicosociales...Ítem Las emociones como mediadoras de la influencia del género sobre la identificación partidaria(2017) Ortega Martínez, Luis Miguel; Smith Castro, VanessaLa identificación partidaria es reconocida como una forma no-convencional de participación política, la cual implica un compromiso político, es decir, tener interés, conocimiento, experiencia, creencias, opiniones, actitudes o sentimientos hacia ciertos temas políticos (Barrett & Brunton-Smith, 2014; Foschi & Lauriola, 2014). La Teoría del Desarrollo de las Diferencias de Género (Inglehart & Norris, 2000) y la Teoría del Rol Social (Diekman & Schneider, 2010) explican cómo factores históricos, culturales, económicos, políticos y sociales establecen ciertas diferencias por género en la determinación de las conductas políticas. Aunado a estos factores, se ha observado que las emociones permiten la activación de sistemas que generan evitación o involucramiento político, tal y como se plantea en la Teoría de la Inteligencia Afectiva (Marcus, Mackuen & Neuman, 2000). El presente estudio utilizó una metodología experimental. Para la cual, se planeó evocar una respuesta emocional a partir de la presentación y lectura de ciertos textos noticiosos. En la primera fase se administraron una serie de instrumentos relacionados con información sociodemográfica, actitudes políticas e información de tipo emocional, seguidamente se presentaron los estímulos correspondientes a los textos y finalmente volvieron a completar los mismos instrumentos. En síntesis los resultados indicaron que el sexo no fue un predictor significativo de la identificación con la Política, tampoco las inducciones emocionales afectaron dicha identificación, ni se constituyeron como mediadores significativos del sexo. Por este motivo, se procedió a realizar análisis alternativos, encontrando que únicamente la interacción entre el sexo y el enojo fue significativa en la valoración personal...Ítem Estigmatización territorial: caracterización y correlatos a través de un estudio comparativo de dos barrios de San José, Costa Rica(2023) Jara Sanabria, Fiorella María; Smith Castro, VanessaEl propósito de este estudio fue caracterizar la estigmatización territorial de la que son objeto las personas residentes de dos barrios de San José, Costa Rica. Se escogió el tema para subsanar la poca evidencia empírica a nivel nacional y la falta de escalas para evaluar el estigma territorial a nivel internacional. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el método experimental de campo y el alcance descriptivo-correlacional. Los dos territorios seleccionados fueron La Carpio y Salitrillos. La población meta del estudio fueron las personas costarricenses mayores de 18 años. Para recolectar la información se utilizaron cuatro instrumentos: 1. La Escala de Estigmatización Territorial, diseñada en este estudio, 2. La Escala de Creencias sobre la Riqueza y la Pobreza, 3. La Escala de Justificación del Sistema y 4. La Escala de Distancia Social; y se hicieron preguntas directas sobre los datos sociodemográficos de la muestra. Primero, se efectuó un pilotaje (n =189), en el que se examinaron diferentes evidencias de validez y confiabilidad del instrumento de estigmatización territorial a través de jueces expertos, entrevistas cognitivas y el Análisis Factorial Exploratorio. Al resto de las medidas se les aplicó únicamente el Análisis de Consistencia Interna y el análisis de ítems. Los estadísticos fueron aceptables a nivel psicométrico y se arribó a una estructura factorial que explicó el 65% de la varianza a través de cinco dimensiones: 1. Desidia Percibida, 2. Calidez y Competencia, 3. Peligrosidad, 4. Suciedad e 5. Incompatibilidad con la Sociedad. Luego se efectuó el estudio principal (n = 287) en el que se compararon las diferencias de medias de las actitudes estigmatizantes entre territorios y se corrieron seis modelos de Regresión Lineal Múltiple para conocer las variables predictoras de la estigmatización territorial y el valor predictivo de ésta sobre la distancia social. Los resultados mostraron...Ítem La incidencia de la discriminación percibida en la construcción de la autoestima y el autoconcepto en personas adolescentes migrantes colombianas, nicaragüenses e hijas de migrantes nicaragüenses(2010) Peña Bolaños, Laura; Smith Castro, VanessaLa presente investigación toma como principal objeto de estudio el incremento del índice de migración en Costa Rica en las últimas 3 décadas teniendo en cuenta que el país es reconocido por su estabilidad social, política y económica. Este proceso migratorio se presenta de diversas formas que resultan ser de interés para la investigación psicológica, ya que conlleva una serie de implicaciones psicosociales, que de alguna manera llegan a incidir en la construcción cognitiva de las personas involucradas, principalmente para las personas migrantes. A partir de revisión bibliográfica a nivel nacional se evidencia un vacío en el trabajo e investigación con población adolescente migrante; es debido a la falta de investigación en este grupo etáreo que esta investigación analiza la relación entre la discriminación, la autoestima y el autoconcepto en una muestra conformada por personas (n=381) adolescentes migrantes colombianas y nicaragüenses, así como también adolescentes descendientes de madres y/o padres de nacionalidad nicaragüense en comparación con un grupo de adolescentes costarricenses. Las hipótesis del estudio plantean que, a mayor identidad étnica, menor será el grado de discriminación percibida, y a menor discriminación percibida, más positivos los niveles de autoestima y autoconcepto. El presente estudio se caracterizó por ser un estudio correlacional de campo, donde se controló estadísticamente las diferencias de la muestra según variables sociodemográficas como género, nacionalidad, nivel educativo, profesión de los padres y madres, etc., mediante análisis estadísticos inferenciales; obteniendo como principales resultados que la discriminación percibida no se relaciona negativamente en la construcción de su autoestima, autoconcepto ni con su identidad cultural, lo cual rechaza las hipótesis formuladas al inicio del estudio. Es por esta razón que es importante llevar a cabo estudios donde se incluyan...Ítem Percepción de la discriminación, autoestima y autoeficacia en niños y niñas costarricenses, migrantes nicaragüenses e hijos e hijas de migrantes nicaragüenses(2011) Fields Sánchez, Aileen; Smith Castro, VanessaEsta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la percepción de discriminación con la autoestima y la autoeficacia en niños/as costarricenses, migrantes nicaragüenses e hijos/as de migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Debido a que se logró evidenciar durante el proceso de investigación bibliográfica y de antecedentes empíricos que existe un gran vacío en la temática sobre percepción de la discriminación, autoestima y autoeficacia en población infantil costarricense, migrante nicaragüense y descendientes de migrantes nicaragüenses en Costa Rica, se tomó la decisión de hacer un estudio en este sentido. En esta investigación se utilizó el Modelo Integrado de Rechazo-Identificación (MIRI) (Smith et al., 2007). En este modelo se plantea que existe relación entre la discriminación percibida, el ajuste psicológico, las relaciones intergrupales, la identificación con el grupo social de referencia y el contacto intergrupal. Esta es una investigación psicosocial de campo de carácter transeccional de campo, de carácter comparativo, cuantitativo y empírico, en el cual se hacen correlaciones. En el estudio participaron niños/as migrantes e hijos/as de migrantes nicaragüenses de cuarto, quinto y sexto nivel de 9 a 15 años de edad y sus compañeros/as costarricenses, en total 284 niños/as. Se aplicó un cuestionario en una sola ocasión, que se les leía en voz alta a los/as participantes, en cinco escuelas de atención prioritaria del Gran Área Metropolitana. Este cuestionario constaba de cuatro partes: Datos sociodemográficos, Escala de percepción de la discriminación, Escala de autoestima y Escala de autoeficacia. Dentro de los Datos sociodemográficos hubo preguntas abiertas, así como hubo una pregunta abierta en la Escala de percepción de la discriminación. Se analizaron los datos con el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) 15.0. Se hizo análisis de la información con estadística...Ítem ¿Satisfecha(o) por mandato o por elección?: sexismo ambivalente, justificación del sistema de género, satisfacción en las relaciones de pareja y satisfacción personal en parejas de mujeres y hombres jóvenes en Costa Rica(2016) Hernández Jiménez, Sharling; Smith Castro, VanessaEl amor romántico patriarcal presenta una dimensión política y económica, que “seduce” a las personas con modos de ser hombres, modos de ser mujeres y modelos prefabricados de relacionarse a cambio de las promesas de la autorrealización y de la felicidad, mientras que perpetúa la dependencia mutua entre mujeres y hombres, y la organización social, económica, política y afectiva, desigual, que permite que todo siga como está, y que limita cambios sociales más basados en la libertad, igualdad y justicia (Herrera, 2011). Es así que las relaciones de pareja se encuentran permeadas por múltiples variables entre las que la construcción de género resulta elemental. Hasta hoy múltiples perspectivas se han ocupado de su estudio, entre ellas la Teoría del Sexismo Ambivalente (Glick & Fiske, 1996, 2000), bajo la que se inscribe el presente estudio el cual pretende examinar, por medio de una metodología cuantitativa de tipo correlacional (Hernández, Fernández & Baptista, 2007), si existen relaciones entre el sexismo ambivalente (Glick & Fiske, 1996, 2001), la satisfacción en la pareja, (Fowers & Olson, 1993), la satisfacción personal (Davis, 1999) y el grado de justificación del sistema de género (Jost & Kay, 2005) en las relaciones de pareja de mujeres y hombres costarricenses jóvenes con mayoría de edad (de 18 a 35 años, Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, 2013). Se parte del cuestionamiento de si el formar una relación de pareja sobre las bases del sistema patriarcal, y por ende sobre construcciones de género tajantemente limitantes y diferenciadas, permite a mujeres y hombres estar satisfechas por una parte con su relación de pareja, como podría darse si se encuentra dentro de lo esperado socialmente para una relación, y por otra, consigo mismas(os), como podría dudarse debido a las limitaciones personales que implica el atarse a roles de género específicos. vi Es así que este estudio pretendió...