Examinando por Autor "Sasa Marín, Zuhra"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Anteproyecto para la nueva Delegación Policial de Desamparados Norte - Gravilias(2023) Barrantes Ramírez, Stephanie; Sasa Marín, ZuhraEn Costa Rica, de acuerdo con los reportes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), los niveles de criminalidad han aumentado en un 66% en los últimos diez años. Por tanto, el Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia, de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) del Ministerio de Justicia y Paz, tiene el objetivo de mejorar la efectividad policial, los niveles de violencia, y prevención de delitos, a través de la arquitectura institucional en distritos con desventajas concentradas. De acuerdo con esto, en el presente Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de Práctica Dirigida, se concreta el diseño de Anteproyecto para la nueva Delegación Policial de Desamparados Norte - Gravilias, por medio de la aplicación de los requerimientos otorgados en los Términos de Referencia y la conceptualización establecida en coordinación con las instituciones involucradas. Además, cabe resaltar que el desarrollo de esta obra obedece a los principios de: Emplazamiento, Funcionalidad, Bajo Costo de mantenimiento, e Imagen Institucional; logrando un diseño que maximiza los recursos disponibles (a nivel espacial, funcional, y técnico-constructivo), pero que, del mismo modo, recalca la presencia institucional en la zona. En resumen, se ofrece una propuesta que cumple con el Programa Arquitectónico para la Delegación, y que, a su vez, ofrece espacios saludables y confortables para sus usuarios; sirviendo como referencia para la conceptualización de las otras delegaciones policiales que forman parte del Paquete 3 del Programa.Ítem Calle Vieja a Tres Ríos: corredor (humano) urbano : lineamientos de diseño para habitar la ciudad(2021) Carrasco Ramírez, Diego; Wu Chaves, Susana; Sasa Marín, ZuhraÍtem El espacio doméstico y los roles de género, un contraste entre la vivienda social en Dinamarca y Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX(2022) Soto Cedeño, María del Mar; Sasa Marín, ZuhraEsta investigación interpreta y compara el ámbito doméstico de los proyectos de vivienda social en la segunda mitad del siglo XX en Copenhague, Dinamarca y San José, Costa Rica. Utilizando las teorías de domesticidad, el habitus y los paradigmas de género, para ahondar en las implicaciones del uso y la socialización dentro del escenario doméstico como espacio contenedor. Se da una exploración de los proyectos desde un punto de vista teórico-histórico con tres enfoques. Primero repasando el contexto social, económico y político de la época de 1950 en Dinamarca y Costa Rica. En segunda instancia, diseccionando el diseño externo e interno de las edificaciones individualmente: el Complejo de Bellahøj ubicado en Copenhague y la Ciudad Satélite de Hatillo en San José. Y en tercer lugar, a través de un contraste entre los proyectos, analizando las responsabilidades domésticas, recorridos y usos por medio de cartografías espaciales. Lo que permite comprender cómo la vivienda tiene una sintaxis propia y se vive socialmente por la forma en que se utiliza y cómo los cuerpos se mueven a través de él, articulando profundamente las tareas domésticas, condiciones de trabajo, vida familiar y roles de género. Esta propuesta tiene como eje la ruptura de la mirada patriarcal centenaria de la arquitectura, en la cual la visión de género se ha invisibilizado y no ha logrado trascender la concepción arquetípica de la labor de la mujer en el espacio habitado.Ítem El parque: plataforma urbana para las redes sociales : actualización del diseño del Parque Freses-Biarquira para poner en valor las nuevas formas de interacción social de la era digital a través del espacio público(2020) Lazzarotto Chavarría, Giuliana; Sasa Marín, ZuhraLos parques han tenido un rol fundamental dentro del urbanismo para la sociedad. Distintos espacios de encuentro y recreación han sido testigos de la evolución de las ciudades y sus sociedades, en muchos casos, transformándose con ellas. Sin embargo, en lo que ha transcurrido del siglo XXI entorno al auge tecnológico de la era digital y las tendencias de crecimiento urbano, muchos parques siguen reflejando una configuración similar a la que se planteó hace varias décadas, dejando de responder a los nuevos modos relacionales que nacen como respuesta a tales procesos de evolución social. Ante dicho panorama, se plantea una propuesta de actualización del espacio público como espacio de encuentro, aplicado en el Parque Freses-Biarquira, en el cual se busca generar un vínculo -a través del diseño- entre el uso de espacios de encuentro físicos y virtuales para una sociedad digitalizada que requiere de espacios que respondan a sus distintas formas de interacción.Ítem Espacios para el aprendizaje del s.XXI: guía con base en la experiencia para el proyecto Espacios Multiversa de la Universidad de Costa Rica(2020) Quirós Castegnaro, María Alexandra; Sasa Marín, ZuhraEl aprendizaje es una actividad viva. Conformado por una comunidad integral cuyo proceso es perenne, es decir, siempre está en constante cambio. Las personas en procesos de aprendizaje del siglo XXI son una generación expuesta a la información y a la tecnología cambiante en cantidades de tiempo muy reducidas. No sólo es la exposición a tanta información y tecnología que parece obvia en estos días, si no, es cómo afecta y transforma a la sociedad y a cada aspecto de las vidas de quienes la conforman. (Webster, 1995) La Universidad de Costa Rica (UCR) como institución Benemérita de la Patria de la educación superior costarricense, pilar de la docencia, la investigación y la acción social. aspira a la innovación, a la excelencia académica y a la actualización constante (Universidad de Costa Rica, 2019) todo esto en un contexto de actualidad que se entremezcla con las nuevas generaciones que conforman la comunidad estudiantil y la robusta estructura académica que representa la UCR. Durante los Encuentros de Pedagogía y Arquitectura La doecente Silivia Chacón profesora de Preescolar y especialista en Planificación Curricular afirmó sobre la Universidad: Hay que diseñar espacios diferentes donde la convivencia se permita, no en bloques ni pabellones, tenemos las escuelas cerradas. No se admite ni siquiera ingresar a las familias para compartir con el personal docente. Las escuelas deben abrirse al entorno para que sean un organismo que esté en permanente intercambio. Los sistemas cerrados se mueren (Ocampo, 2015) Para que la Universidad de Costa Rica se ponga al tanto con la premisa anterior sobre las condiciones diversas actuales, surge el proyecto Espacios Multiversa en donde se busca repensar el proceso de aprendizaje y replantear así los espacios donde este se da. Esta investigación sistematizará los ejercicios y productos que se desarrollen en el proyecto Espacios Multiversa para que a partir del acervo teórico...Ítem Implementación de herramientas para el diseño de experiencias en la enseñanza de la arquitectura(2023) Salvador Luna, Adriana; Sasa Marín, ZuhraEn la actualidad hay un creciente interés y necesidad de nuevas experiencias globales en el campo del diseño. Se podría afirmar que la era digital ha traído con ella cambios paradigmáticos en todas las disciplinas, evidencia de ello es que la virtualidad y lo digital han logrado que la representación del mundo físico sea cada vez más detallada a través de distintos softwares y plataformas, así como por medio de la realidad virtual y la aumentada. Las nuevas exigencias globales vinculadas a las tecnologías, el cambio climático y la evolución acelerada de los procesos de diseño arquitectónico, se articulan para responder adecuadamente a esos cambios, aprovechando la tecnología para potenciar los alcances del diseño espacial. Un ejemplo de ello es el diseño de experiencias, que constituye una fuente de innovación en el proceso de desarrollo de proyectos. La arquitectura de la experiencia es una de estas formas emergentes de la disciplina que busca amalgamar las más nuevas tecnologías con conocimientos antiguos. Una construcción de experiencias sociales en una variedad de entornos digitales interconectados, así como en gran número de espacios físicos, de ahí que su aplicación es posible tanto en espacios físicos como virtuales, valorando esencialmente los hallazgos obtenidos por medio de la reflexión y los procesos iterativos así como del diseño de ambientes interactivos. Este proyecto de graduación intenta incursionar en el diseño de experiencias dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura, específicamente en el quinto año de la carrera, ya que dominan conceptos de diseño y están familiarizados con procesos creativos, lo cuál permitiría el entendimiento y aplicación de estas herramientas de forma efectiva. Esta investigación busca desarrollar a partir de modelos de aprendizaje basado en problemas, herramientas y lineamientos...Ítem Jardines terapéuticos del Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut(2019) Retana Rodríguez, Jorge Napoleón; Sasa Marín, ZuhraEl tema de investigación es la aplicación terapéutica de la naturaleza en los espacios exteriores, como coadyuvante en la rehabilitación psicosocial de los usuarios del Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, ya que actualmente no se cuenta con la infraestructura adecuada para implementar nuevos programas de tratamiento. A partir del análisis de variables físicas, contextuales y normativas, además de una evaluación socio-crítica de las preferencias y necesidades de los usuarios (usuarios de atención psiquiátrica, familiares y personal sanitario); y valiéndose de procesos de consulta y diseño colaborativo, basados en una metodología que sintetiza las teorías y evidencias de investigación que relacionan la salud y bienestar de las personas con los espacios al aire libre ( Quality Evaluation Tool, QET); es posible identifi car pautas de diseño, que en conjunto con las intervenciones terapéuticas basadas en la natu- raleza (NBI), acordes con las necesidades de los usuarios; se conjugan en el diseño de una propuesta paisajística de un jardín terapéutico en los espacios exteriores del HPRCP. Esto con el fin de aprovechar el potencial restaurador que tiene la naturaleza, en los procesos de sanación y de reintegración del usuario de atención psiquiátrica a la comunidad.Ítem Pico Blanco retreat: diseño y permacultura(2023) Díaz Quintero, María Paula; Sasa Marín, ZuhraÍtem Plan de intervención arquitectónica para la recuperación de espacios residuales en Ruta 39: casos Rotonda del Rancho de Guanacaste y Rotonda de la Y Griega(2021) Díaz Hernández, Priscilla; Méndez Monge, Roberto Andrés; Sasa Marín, ZuhraLa Ruta 39 es una de las principales arterias que distribuye a las personas en la Ciudad de San José, capital de Costa Rica. Sin embargo, esta se ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas bajo una visión carrocentrista, considerando el tránsito vehicular, pero no la movilidad integral ni las afectaciones que iba a generar su ubicación en medio de comunidades consolidadas. Es así que este Proyecto Final de Graduación, se desarrolla en dos ejes fundamentales: el estudio de la Ruta 39 como espacio público, evidenciando las consecuencias que genera la construcción de una ruta sin tomar en cuenta a los usuarios y vecinos de la misma; y la propuesta de dos proyectos de rehabilitación de espacios públicos en vacíos urbanos, específicamente Bajo Puentes. El primer eje, es decir el estudio de la Ruta 39 como espacio público, se desarrolló bajo principios teóricos de expertos como Jan Gehl y Henri Lefebvre, que, por medio de herramientas de observación y entrevistas, esclarecieron hallazgos importantes que guiaron el proyecto hacia la propuesta de las intervenciones en los espacios residuales. Uno de los hallazgos más importantes encontrados fue como los vecinos de estos espacios utilizan de manera regular los espacios de Bajo Puente para cruzar la Ruta 39, por ello las propuestas de intervención en vez de implantar objetos en el plano de manera antojadiza, se basan en mejorar la manera en que los usuarios aprovechan estos espacios a pesar de no contar con las condiciones óptimas para hacerlo La habilitación de espacio público, que ofrezca diversificación de actividades e inclusión, garantiza además que la movilidad de los usuarios se vuelva más segura, y atractiva, por lo cual la rehabilitación de estos espacios fue clave en el desarrollo de las mismas.Ítem Plan estratégico de intervención de espacios públicos en el distrito central de Santo Domingo de Heredia para el fortalecimiento del centro urbano como escenario de interacción social: una apuesta por un paisaje humanizado(2020) Urrutia Mora, Mariana; Sasa Marín, ZuhraEl enfoque principal de este trabajo es el estudio de los espacios públicos de Santo Domingo de Heredia en relación con su gente para fortalecer la red de espacios públicos y potenciar su capacidad de funcionar como escenario de reunión e interacción social. La investigación se enfoca en el distrito central de la ciudad y el análisis se construye en términos de sus variables de infraestructura (los espacios), uso social (las acciones) e imaginario colectivo (las ideas) para valorar las oportunidades de mejoramiento del conjunto urbano basado en sus características tangibles e intangibles. La metodología es altamente descriptiva de los espacios, actividades y opiniones de la gente. Se concluye con un plan estratégico de intervención y mejoramiento de la red de espacios públicos conformado por un programa que incluye proyectos y acciones que responda al problema de una manera integradora, creativa y humanizada.Ítem Puesta en valor del Edificio de la Facultad de Ingeniería como sede para el Museo + UCR: intervención al Patrimonio arquitectónico del movimiento moderno en la Sede Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica(2017) Venegas Arias, Rafael Ángel; Sasa Marín, ZuhraEste trabajo desarrolla el cambio de uso del edificio de la Facultad de Ingeniería como sede del Museo de la Universida de Costa Rica (museo+UCR), para su puesta en valor como patrimonio arquitectónico y legado del Movimiento Moderno de la Sede Central Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica; mediante una investigación y análisis desde los componentes históricos, simbólicos y funcionales, tomando en cuenta los aspectos de patrimonio, conservación y museos. Primeramente se hace un análisis de la situación histórica, actual y de contexto del edificio de la Facultad de Ingeniería; mediante fuentes primarias y secundarias con el fin de definir principios y lineamientos para la adaptación al nuevo programa arquitectónico del museo+UCR en términos climáticos, arquitectónicos, físicos, conservación y de conjunto. Seguidamente se hace una definición del museo+UCR para establecer los criterios y principios de diseño del espacio arquitectónico que lo albergará, tomando en cuenta el papel del museo en la actualidad; sus funciones, necesidades y alcances en el contexto académico universitario en Costa Rica para los próximos años. El trabajo finaliza con el diseño del anteproyecto arquitectónico del Edificio de la Facultad de Ingeniería como sede del museo+UCR, para su puesta en valor, a partir de los hallazgos de la investigación.Ítem Repoblamiento de la ciudad de San José, herramienta para la especulación inmobiliaria: consecuencias del repblamiento urbano como política base para el aumento en la escala vertical de proyectos habitacionales en la cuidad de San José, desde 2005(2020) Guzmán Vargas, Johnattan de la Trinidad; Sasa Marín, ZuhraÍtem Sensualidad y seducción: consideraciones gaudinianas para un diseño contemporáneo sugerente(2023) Villar Vega, Fernando Andrés; Sasa Marín, ZuhraÍtem SJO / Turismo: la puesta en valor del centro histórico de San José 1851(2019) Jiménez Fernández, Carlos Andrey; Sasa Marín, ZuhraLa ciudad de San José ha puesto maquinaria desde su gobierno local para desarrollar un Centro Histórico y lograr a través de este la atracción turística como la innovación económica. La presente investigación busca el diseño de una estrategia de puesta en valor del paisaje y la arquitectura relevante (definidos en este ejercicio investigativo) para fortalecer la iniciativa municipal de constituir a San José en un destino turístico.Lo cual deriva en la propuesta de un producto gráfico digital como herramienta de uso turístico.