Examinando por Autor "Sanabria Chinchilla, Jean"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de un fotocatalizador de óxido de titanio (IV) generado a partir de Ti metálico sobre vidrio conductor (FTO) para su implementación en la degradación de contaminantes persistentes en medios acuosos(2023) Simmons Coto, Keylan Yamir; Sanabria Chinchilla, JeanEl objetivo principal de este trabajo fue evaluar el desempeño de un fotocatalizador de óxido de titanio (IV) generado a partir de la oxidación de titanio depositado sobre vidrio conductor FTO en la degradación de contaminantes persistentes en me- dios acuosos. Para ello se realizó la deposición de Ti sobre vidrio conductor FTO por el método de deposición al vacío en un equipo de ultra alto vacío (ultra high vacuumUHV). Se obtuvieron recubrimientos de espesores de 0.2 μm y 0.4 μm. Las placas de FTO con el recubrimiento de titanio (FTO-Ti) fueron anodizadas en una disolución etilenglicol: agua (90:10 % V/V), con una concentración de 0.27 mol/L de NH4F y 1.00 mol/L de H3PO4 aplicando un potencial de 3.0 V durante 23 minutos. También, se realizó la anodización de placas de titanio puro pero aplicando un potencial de 30 V. Durante el proceso de anodización se observan cambios en la coloración de las placas de (FTO-Ti) y placas de Ti asociadas al crecimiento de la capa de óxido de titanio en la superficie de las placas. Posteriormente, se realiza un recocido (annealing) a 450 C, por 2 horas, a fin de favorecer la liberación de tensiones y la reestructuración cristalina del TiO2 generado en la anodización. Luego, se visualizó la superficie de las placas antes y después del proceso de anodización mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y mediante microscopía de fuerza atómica (AFM), las imágenes muestran que la deposición de Ti sobre la superficie de FTO resulta relativamente homogénea y compacta. Además, en el anodizado de las placas FTO-Ti para la formación en TiO2, genera estructuras granulares mientras que en la anodización de las placas de Ti generan estructuras nanotubulares. Mediante análisis de difracción de rayos X (DRX), se determinó que después del tratamiento térmico se obtienen altas cantidades de TiO2 en forma de rutilo. Luego las placas de FTO-TiO2 fueron empleadas en pruebas...Ítem Evaluación del desempeño de especies moleculares como inhibidores de la corrosión aplicado para su posible uso en una torre de enfriamiento(2023) Sánchez Varela, Valeria; Sanabria Chinchilla, JeanEl acero bajo al carbono es de los aceros más utilizados a nivel industrial; por ello, es importante combatir una de las principales problemáticas que lo ataca mundialmente: la corrosión. Los inhibidores de corrosión son de las alternativas más llamativas debido a sus bajos costos en comparación a otro tipo de protección, principalmente para sistemas de enfriamiento industrial como lo son las torres de enfriamiento. Bajo este contexto, se propone el uso de tres compuestos orgánicos como candidatos a ser utilizados como inhibidores de corrosión los cuales fueron evaluados, en medio ácido, a través de ensayos gravimétricos, espectroscopía de impedancia electroquímica y curvas de Tafel. A través de estas técnicas, fue posible descartar a una de las moléculas, debido a sus resultados negativos en los tres ensayos. Los dos compuestos orgánicos que sí resultaron con características de inhibición fueron evaluados después vía AFM, EDX y SEM, con lo que se comprobó la formación de una capa protectora sobre la superficie del acero. Para evaluar la efectividad del inhibidor en condiciones de operación de una torre de enfriamiento, se procedió a realizar un diseño factorial completo 23 para determinar cuál era la interacción de los factores temperatura, tipo de inhibidor y concentración, resultando como más importante el factor temperatura. Seguidamente se realizaron estudios a distintos pH (0 a 7), esto con la finalidad de estudiar hasta qué pH el inhibidor trabaja de manera más eficiente, siendo los pH ácidos los de mejores resultados. Finalmente se realizaron cálculos de química cuántica y simulaciones de Monte Carlo para estudiar las características intrínsecas de los compuestos que los hacen inhibidores de corrosión, así como el mejor ordenamiento sobre la superficie del acero. Se concluye así, que el inhibidor CHLKN-N(Me)2 con una concentración de 3.29x10-2 mmol/L es el mejor inhibidor de los tres compuestos...Ítem Producción de material de referencia en conductividad para uso en comparaciones interlaboratoriales(2017) Rodríguez Araya, Luis Damián; Sanabria Chinchilla, JeanLa equivalencia de los resultados de las mediciones que se generan del comercio, las leyes o tratados internacionales depende de mediciones que deben ser trazables a un único marco de referencia para ser aceptadas internacionalmente. El SI (Sistema internacional de unidades) es el de mayor reconocimiento a nivel mundial. En la metrología química, la trazabilidad se da por medio de valores enlazados de mediciones que se logran, ya sea a partir de métodos primarios, o con el uso de materiales de referencia certificados trazables al SI. Con el presente trabajo final de graduación se produjo materiales de referencia de conductividad electrolítica a partir de disoluciones en agua de alta pureza con cloruro de potasio (KCI). Los materiales de referencia fueron producidos y caracterizados siguiendo las indicaciones de las guías ISO 34 e ISO 35. Los valores de conductividad de los materiales de referencia (MR) elaborados fueron de (405,3 ± 4,3) ¿S/cm y (1192 ± 19) ¿S/cm. Considerando los aportes por homogeneidad y estabilidad de 3 meses de los MR, su incertidumbre expandida resultó ser de 4,6 ¿S/cm y 20 ¿S/cm para los MR de 400 ¿S/cm y 1120 ¿S/cm respectivamente. El objetivo para el cual fueron preparados los materiales es emplearse en una comparación interlaboratorial de conductividad para los laboratorios del país que realizan tales mediciones. Otro de los productos finales del presente trabajo corresponde a un procedimiento para la producción de esta clase de materiales de referencia, que será utilizado como guía para la realización de futuras comparaciones inte rlaboratoriales. Finalmente, se efectuó un análisis del costo de producción del material referencia y se evaluó la posibilidad de venta como material de referencia certificado por parte del LACOMET (Laboratorio Costarricense de Metrología), para utilizarse como control de calidad de las mediciones de conductividad electrolítica.