Examinando por Autor "Salazar Fonseca, Rodolfo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización sociodemográfica, psicológica y semiológica de las usuarias egresadas con diagnóstico de psicosis puerperal o psicosis posparto en el Hospital Nacional Psiquiátrico desde enero 2005 hasta julio 2013(2014) Castro Chaves, Carlos; Salazar Monge, Gloria Elena; Salazar Fonseca, RodolfoEl ser mujer y el ser madre tienen profundas implicaciones a nivel psíquico y sociocultural. La concreción de la maternidad, según las predisposiciones biológicas y psicológicas, puede devenir en enfermedad y el período puerperal es tierra fértil para el desarrollo de psicopatología. La patología más severa de esta etapa es la psicosis puerperal, la cual tiene multitud de factores de riesgo. Los más significativos hasta el momento han demostrado ser la enfermedad psiquiátrica previa propia y familiar, dentro de la cual toman especial importancia antecedentes de trastornos psicóticos y trastornos afectivos. La presentación clínica de dicha entidad permite clasificarla en subgrupos distintos de acuerdo con aspectos epidemiológicos, semiológicos y pronósticos. El estudio de las variables que plasmó el presente trabajo permitió una diferenciación de tres tipos de psicosis puerperales según sus características clínicas: uno similar al síndrome confusional agudo, uno similar a las psicosis primarias y otro similar a las psicosis secundarias a cuadros afectivos. La progresión en el estudio diferenciado de esos subgrupos podría facilitar la futura elucidación de los aspectos fisiopatológicos en juego y producir mejores estrategias preventivas y de tratamiento para las mujeres que la padecen. En otras latitudes han demostrado buenos resultados los internamientos conjuntos con hijos y los programas de preparación para la maternidad, los cuales no se han implementado en el contexto nacional; por tanto, ofrecen una opción novedosa para el mediocostarricense.Ítem Encefalitis por anticuerpos anti-receptor NMDA y abordaje de la psicosis: a propósito de un caso(2015) Barquero Madrigal, Alejandro; Salazar Fonseca, RodolfoExiste un grupo de encefalitis originadas por anticuerpos que se dirigen contra receptores neuronales. Como muchos de estos receptores se encuentran en estructuras del sistema límbico, los cuadros clínicos relacionados (caracterizados por trastornos conductuales, pérdida de memoria, psicosis) fueron llamados originalmente ¿encefalitis límbicas¿; pero un término más amplio y adecuado que se prefiere actualmente es ¿encefalitis autoinmunes¿. En 2007 Josep Dalmau y cols. describieron un síndrome al que llamaron encefalitis anti receptor N-metil-D-aspartato. Objetivo. Identificar las características clínicas que orientaron la sospecha de encefalitis autoinmune en una paciente del HNP, en el año 2013. Métodos. Se hizo un reporte de caso, a partir de la revisión de expediente clínico de la paciente. Posteriormente, se hizo una búsqueda en la base de datos PubMed para repasar las características de la patología que presentó la paciente. Resultados. Los signos y síntomas de la paciente, así como los hallazgos de laboratorio y gabinete, fueron coincidentes con una encefalitis autoinmune. Se determinó que la paciente mostraba anticuerpos anti receptor NMDA que explicaban su sintomatología. Conclusiones. El número de casos reportados de encefalitis anti NMDAR en Costa Rica va en aumento y, tal como en otros países, es posible que supere al sospechado. La paciente del caso tenía varias características que sugerían el diagnóstico final, y no cumplía criterios de psicosis refractaria.