Examinando por Autor "Salazar Burger, Estefan"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de una alternativa al uso de postes autoportantes convencionales en líneas de distribución eléctrica, desde un punto de vista estructural y constructivo(2012) González Lee, Eduardo José; Salazar Burger, EstefanSe plantearon varias propuestas para solucionar el problema de utilizar postes autoportantes convencionales de concreto, cuyo peso (hasta 32.5KN) y dimensiones los hacen difíciles de instalar, transportar, embodegar y que por lo tanto complican la construcción de líneas de distribución eléctrica. También se estudió el sistema de fundación utilizado para soportar dichas estructuras. El proceso de diseño se llevó a cabo en todas sus etapas: se estimaron las diferentes cargas que debe soportar la estructura, se diseñaron diferentes soluciones en diferentes materiales (acero y concreto) para la superestructura y se diseñaron las fundaciones. Luego del proceso de diseño se determinó que la mejor solución para la superestructura es el uso de un poste autoportante seccionado de concreto, cuyas secciones se unen a través de una unión bridada. Al seccionar el poste en dos tramos, se tiene la conveniencia de que cada tramo pesa casi lo mismo que un poste convencional sostenido con retenida (alrededor de 12KN) y tienen la durabilidad característica del concreto presforzado. Otro resultado fue que las fundaciones tal y como se están construyendo en la actualidad no cumplen con los requisitos de seguridad que se recomiendan en el Código de Cimentaciones de Costa Rica. En el texto se pueden encontrar las recomendaciones al respecto según el tipo de suelo donde se cimiente la estructura.Ítem Modelaje de muros de mampostería con elementos monolíticos de borde mediante el método del elemento finito(2011) Hernández Ramírez, Fabio; Salazar Burger, EstefanEn este trabajo se modela el comportamiento mecánico de los muros de mampostería con elementos de borde de concreto reforzado sometidos a cargas cíclicas mediante un programa que utiliza el método del elemento finito. Se calibraron los parámetros de un modelo que emulara el comportamiento de dos muros analizados y se determinó numéricamente la distribución de la fuerza cortante en cada uno de los elementos que conforman los muros. El lenguaje utilizado en la programación fue cmap. El programa realiza el ensamble de la matriz de rigidez de cada muro, el vector de carga y las condiciones de frontera; y calcula los desplazamientos, esfuerzos y fuerzas internas en cada uno de los elementos de la estructura. Con base en esto, y en criterios de falla para cada elemento, se afecta la matriz de rigidez de los elementos por medio de factores de ajuste y verificación que permitieron calibrar el modelo y determinar la distribución de fuerza cortante en los distintos elementos del muro. Se calibró un modelo que emula en forma precisa el comportamiento de los muros y se obtuvo que los elementos de mampostería experimentan un efecto por degradación de rigidez de un 10% de su rigidez inicial. Asimismo, se obtuvo que el marco aporta entre un 22% y un 25% de la fuerza cortante total del muro en condiciones últimas de falla.