Examinando por Autor "Salas Porras, Ricardo A."
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El acceso a la salud y a la seguridad social como derecho fundamental y humano de las mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica(2015) Avendaño Huete, Tania Marina; Salas Porras, Ricardo A.La presente investigación surge a partir de las vivencias discriminatorias sufridas por algunas mujeres migrantes nicaragüenses en los diferentes espacios en los que se desarrollan, particularmente en el ámbito de la salud, donde son violentadas en sus derechos fundamentales y humanos diariamente, situaciones que lejos de ser excepcionales son las más comunes, por su condición de mujer, por su condición de jefa de hogar y por su condición de migrante. Partimos de una visión de los derechos fundamentales y humanos inherentes a la persona por tal condición, pretendiendo sentar las bases teóricas y normativas que fundamentan la titularidad de los derechos fundamentales y humanos que tienen las personas migrantes en nuestro país. Tomando en consideración, la diversidad de condiciones en las que se encuentran las mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica en relación a las costarricenses, se puede determinar que las primeras se ven limitadas en el ejercicio de sus derechos, específicamente en el acceso a los servicios sociales en salud y siendo que el derecho de acceso a la salud y a la seguridad social es un derecho humano y fundamental de todos los habitantes del país, ese derecho no puede negarse por las circunstancias en las que los administrados se encuentren, es deber del Estado asegurar el acceso a los servicios sociales en salud adecuando las condiciones del servicio a las realidades que existen. A partir de lo anterior, nos planteamos como hipótesis; que el ordenamiento jurídico costarricense cuenta con una serie de instrumentos nacionales e internacionales sobre Derechos Fundamentales y Humanos y en específico, referentes a la protección de la salud y por ende al acceso a la misma Y a los medios por cuales obtenerla o mantenerla, son derechos inherentes a todos y todas las habitantes del país, que en la práctica se ven limitados o restringidos para las mujeres migrantes nicaragüenses en condición de vulnerabilidad social...Ítem Análisis crítico de las reformas realizadas al código penal por la Ley número 9458, como mecanismo de tutela del bienestar animal(2023) Madrigal Castiblanco, Daniel Antonio; Salas Porras, Ricardo A.I. Justificación. La protección del bienestar animal en Costa Rica ha evolucionado a lo largo del tiempo mediante la promulgación de leyes, decretos y distintas reformas. La Ley número 9458, de 2017, fue un hito importante en esta evolución, ya que, con ella, se introdujeron nuevas conductas delictivas relacionadas con el maltrato animal. Sin embargo, la redacción de su articulado presentó errores, contradicciones y diversos yerros, lo cual afecta tanto la efectividad en cuanto al cumplimiento del fin que le dio origen, como también a la seguridad jurídica de los ciudadanos. Aunado a ello, estas no han sido estudiadas ni abordadas en el ámbito jurídico-académico, de manera suficiente, como para tener claridad en cuanto a sus preceptos. Así las cosas, es que una investigación detallada, enfocada en el análisis de la protección legal del bienestar animal, junto con el señalamiento de sus aspectos deficitarios, resulta ser de una relevancia significativa. Por lo anterior es que esta propuesta conlleva un impacto beneficioso en el estudio académico, la seguridad jurídica, la paz social y la protección efectiva del bienestar animal en la sociedad costarricense. II. Problema. La Ley Número 9458 fue promulgada para abordar la falta de regulación del maltrato animal en Costa Rica hasta el 2017. Esta reforma introdujo cuatro nuevas figuras delictivas relacionadas con el maltrato animal, así como excepciones y menciones generales. Sin embargo, estas reformas no han sido adecuadamente estudiadas ni analizadas por la jurisprudencia, lo que genera incertidumbre sobre su aplicación y efectividad en la práctica. III. Hipótesis. A raíz de lo establecido en la problemática anterior, como hipótesis explicativa se ha planteado a priori que las reformas efectuadas al Código Penal, por medio de la Ley 9458 del 2017, no tuvieron la claridad necesaria para lograr precisar cuál o cuáles eran los bienes tutelados, ni tampoco acotaron, de manera...Ítem Análisis crítico del requisito del elemento subjetivo para la justificación por legítima defensa, bajo los principios de un derecho penal liberal en un estado social y democrático de derecho(2022) Campos Jiménez, Daniel Fernando; Salas Porras, Ricardo A.Justificación: Las propuestas que haga la dogmática penal con respecto a sus conceptos deben procurar siempre ser debidamente fundamentadas. Lo cual implica que sus razonamientos deben ser claramente expuestos para que puedan ser analizados, objetados y de ser necesario mejorados. Esto tiene que ser así, si se entiende que el Derecho penal tiene un altísimo grado de responsabilidad por estar encargado de tutelar los bienes jurídicos más preciados por una sociedad. En este caso particular, la presente investigación expone claramente los argumentos de la doctrina dominante en relación con la exigencia de un elemento subjetivo para la justificación por legítima defensa. De forma que sea posible cuestionar dichos argumentos y cuestionar si la postura defendida mayoritariamente se ajusta a los ideales de un Derecho penal respetuoso de garantías individuales propias de un Estado social de Derecho. Hipótesis: no exigir elementos subjetivos como requisito esencial para la aplicación de la legítima defensa es una posición compatible con una teoría personal del injusto, con los fundamentos de la legítima defensa y es la más adecuada bajo un Derecho penal liberal dentro de un Estado Social y Democrático de Derecho. Objetivo general: Demostrar que no exigir elementos subjetivos para la justificación de una conducta por aplicación de la legítima defensa es una solución más adecuada bajo un Estado Social y Democrático de Derecho en contraposición con la respuesta dada por la actual doctrina dominante. Objetivos específicos: 1.Exponer los presupuestos teóricos que sigue la doctrina dominante para llegar a su solución sobre una conducta que únicamente cumple objetivamente con las circunstancias de una legítima defensa, pero que carece de elementos subjetivos por parte de quien ejecuta la acción defensiva. 2.Demostrar que los fundamentos de la legítima defensa no conducen necesariamente a la exigencia de un componente subjetivo...Ítem Análisis de la aplicación de la eutanasia activa en pacientes con enfermedades terminales en el sistema jurídico costarricense(2017) Mata Rodríguez, Joselyn; Valverde Barrantes, María José; Salas Porras, Ricardo A.La eutanasia activa no se encuentra permitida en Costa Rica, ya que se encuentra penalizada por medio del homicidio por piedad, regulado en el artículo 116 de Código Penal. De la misma manera, en el ordenamiento jurídico costarricense, así como en la jurisprudencia de la Sala Constitucional, la vida es considerada un derecho inviolable, sin excepciones, lo cual conlleva que la eutanasia activa actualmente no sea viable en el sistema jurídico nacional. Sin embargo, hasta hoy, existe una gran cantidad de personas, en situaciones concretas, atravesando por momentos difíciles y especialmente dolorosos, tanto física como psicológicamente, en virtud de una enfermedad terminal, ante la cual desean escoger el momento de su muerte, dado que es un hecho inevitable, por medio de la eutanasia activa, antes de continuar sopor0tando esos dolores, provocados por el padecimiento terminal. El derecho de la determinación personal es de gran importancia en este tema, porque permite a los individuos decidir sobre su vida individual y social conforme sus opiniones y convicciones. Mientras estas conductas se encuentren de acuerdo con la ley, se debe relacionar con la posibilidad de los enfermos terminales a decidir sobre su propia vida, a escoger el momento de cuándo y cómo morir, cuando sus condiciones se han convertido en insoportables en razón de una enfermedad terminal. En el ámbito internacional, la eutanasia activa ha sido un tópico de gran importancia; en Europa, en países como Holanda, Bélgica y Oregón, se encuentra permitida, y se desarrolló un amplio estudio jurisprudencial al respecto. También en América Latina, en Colombia se encuentra despenalizada esta conducta, en respuesta, al respeto de los derechos humanos de los pacientes terminales. Es importante el análisis de estos sistemas jurídicos, sin embargo, hay que resaltar que cada país debe buscar su solución jurídica a esta situación vivida por los individuos...Ítem Aproximaciones a la responsabilidad penal derivada de los ilícitos cometidos por sistemas de inteligencia artificial(2023) Monterrosa Mora, José Ricardo; Salas Porras, Ricardo A.Justificación. La sociedad y la tecnología se encuentran en una constante evolución y crecimiento nunca antes imaginado para el ser humano. Contamos y contaremos con dispositivos electrónicos sumamente avanzados que nos permiten un desarrollo más sencillo de nuestras tareas diarias. Sin embargo, ¿qué pasará cuando estos dispositivos inteligentes interfieran con nuestro día a día, generando algún perjuicio jurídicamente relevante? El Derecho penal es una rama clásica de la disciplina jurídica y una gran cantidad de juristas se han encargado de brindarle un contenido sumamente amplio y tradicional a las principales teorías que lo componen. A su vez, hemos visto como, mediante teorías un poco más modernas se ha logrado proteger penalmente nuevos bienes jurídicos e intereses sociales dentro de nuestro ámbito. A pesar de esto, la tecnología ha ido en un crecimiento desmedido, dejando atrás cualquier posibilidad de regulación de muchos posibles escenarios relevantes. Es así como el Derecho debe de contemplar nuevas teorías y conceptos para darle solución a los problemas que surgen de una nueva sociedad de riesgos envuelta dentro de una Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica y llena de innumerables retos producto del desconocimiento. De ahí que se debe plantear la posibilidad de reconocer jurídicamente a la inteligencia artificial dentro de nuestro ordenamiento, con el fin de poder otorgarle una personalidad legal y, así, que esta sea responsable de los delitos que comenta de manera autónoma. Lo anterior, con el fin de evitar que, ante una situación penalmente relevante, esta quede impune por existir un desconocimiento real y un vacío legal dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Hipótesis. Se puede entender, de la mano con el problema previamente descrito, que, en caso de que un sistema con inteligencia artificial cometa un ilícito penal, el responsable podría llegar a ser el eventual programador del algoritmo base...Ítem La crisis de la política criminal de drogas: problemas de su definición a partir de criterios políticos y económicos(2005) Salazar Víquez, Xinia; Salas Porras, Ricardo A.El carácter transnacional de ciertas actividades relacionadas con el tráfico de drogas hace que se haya experimentado, sobre todo a finales de los años ochenta, un aumento significativo de su regulación penal. Aunque varios comportamientos ya estaban incriminados desde hace algún tiempo, la creación de nuevos delitos creció considerablemente. Nuestra política criminal acudió al derecho penal como la mejor opción para resolver el problema de las drogas. Sin embargo, al asignarle ésta labor de forma exclusiva y prioritaria, dejó por fuera un sinnúmero de alternativas que pudieron incluso aplicarse con preferencia a la represión penal. Olvidando que la política criminal debería ser una estrategia de prevención y control de ciertas conductas consideradas delictivas, se promulgan leyes, decretos y reglamentos cuya orientación principal va dirigida a una fuerte represión, dejando al importante tema de la prevención en un segundo plano, en el mejor de los casos. Esta excesiva utilización del derecho penal para enfrentar el problema de las drogas hace que se desarrolle un derecho penal cuya aplicación resulta desigual y que conlleva, en ocasiones, a consecuencias injustas. La política criminal de drogas costarricense no ha sido diseñada atendiendo a un estudio criminológico que permitiera analizar la realidad de nuestro país antes de adoptar cualquier estrategia político-criminal, sino atendiendo a ciertos intereses que han ido configurando una política criminal de apaciguamiento.Ítem Culpabilidad penal y su componente cultural: Costa Rica y sus pueblos originarios(2013) Morales Vargas, Robert; Salas Porras, Ricardo A.Los Estados que se precien de defensores de los derechos humanos, deben de contar -como elemento fundamental-, con un derecho penal responsable y que responda a las diferentes necesidades de la población. Una población que por sí sola no es uniforme, sino que cuenta con una pluralidad cultural fácilmente palpable. Esta diversidad cultural no siempre ha sido reconocida por la dogmática penal, y la práctica judicial, a pesar de que se cuenta con las herramientas y mecanismos necesarios para el resguardo de los derechos de los miembros de las diferentes culturas presentes en la sociedad costarricense, siendo unos de los principales actores, los indígenas nacionales. La teoría del delito como estructura penal se construye a partir de sus elementos esenciales, por lo cual para ser merecedor de una sanción penal, se debe realizar la verificación de la existencia de una acción, típica, antijurídica y culpable. En este último elemento, se enfoca la presente investigación, puesto que es el componente con el cual existe mayor discrecionalidad para su valoración, interpretación y aplicación práctica. Se efectúa un análisis con el cual se pretende demostrar que la culpabilidad penal, es una creación cultural, por lo cual puede arrojar resultados diferentes en la valoración que realice el operador jurídico, si mantiene el apego socio- cultural en su evaluación de reprochabilidad. Un juicio de culpabilidad realizado de esta manera, perjudica gravemente los derechos de las personas indígenas que mantienen un fuerte arraigo a su cultura. Para poder abordar este análisis, se realiza un estudio amplio de la culpabilidad, de elementos culturales y demás aspectos de interés, que concluye con la determinación de que la valoración de la culpabilidad, otorga resultados injustos, si su aplicación se lleva a cabo manteniendo el apego y la visión cultural del operador jurídico evaluador; sin individualizar, interiorizar y razonar la cultura...Ítem Delitos informáticos en la actualidad costarricense(2021) Esquivel Alpízar, Carol Andrea; Romero Salmerón, Andrea Estefanie; Salas Porras, Ricardo A.En la presente investigación, se realizó un análisis de los delitos informáticos en la legislación penal costarricense, nos encontramos a simple vista, la existencia de imprecisión en los tipos penales y múltiples carencias en comparación con la legislación internacional. Creemos, que el camino es intentar mejorar los términos en que están redactados los tipos penales, y crear así nuevas figuras que se consideran esenciales para generar una claridad en los conceptos que no existe en este momento creando inseguridad jurídica. Además, existe poco desarrollo doctrinal debido a lo novedoso del tema y lo rápido de la evolución de las tecnologías de la información. Los delitos informáticos muchas veces han quedado sin sanción, no solo en virtud de la ausencia de normas penales claras, que a fin de cuentas resultan de difícil o imposible aplicación por el juez dada su ambigüedad, sino que también por la constante confusión en la definición de conductas. En primer lugar, la hipótesis de la investigación afirma que es necesario que el legislador responda a la ratificación del Convenio de Europa sobre Ciberdelincuencia, haciendo un análisis de la realidad nacional sobre los delitos informáticos, este análisis debe tener como finalidad la creación y aplicación de una normativa vinculante, que permita obtener la seguridad jurídica, que hasta ahora se ha quedado escasa, siendo la falta de claridad en los conceptos, la que contribuye de gran manera a generar esta incertidumbre. Nos parece prudente la generación de doctrina, por esto buscamos dejar nuestro aporte en el desarrollo teórico del tema, produciendo un texto claro y conciso, que sea una iniciativa para que el legislador reconozca la necesidad de la actualización de dicha normativa. Dentro de los principales objetivos de esta investigación se encuentra analizar la legislación penal costarricense en el tema de delitos informáticos, buscando identificar sus principales...Ítem El derecho consuetudinario en la población indígena Nögbe-Buglé en el cantón de Coto Brus, Costa Rica(2017) Pernudi Chavarría, Vilma; Salas Porras, Ricardo A.El derecho costarricense, desconoce el Derecho consuetudinario de la etnia Ngöbe-Buglé, como orden jurídico, inorgánico y premoderno, lo que impide considerar algunos valores de uso, normas y costumbres que se desmaterializan y con ello el desarraigo de su etnia. ¿Cómo se produce su reconocimiento étnico en el ámbito jurídico? ¿Ese derecho fue subsumido o eliminado? ¿Hay posibilidad de un dialogo interétnico? Se buscará respuesta a estas preguntas, a partir de un estudio cualitativo que genere una descripción y explore la realidad de los Ngöbe-Buglé como pueblo originario dentro del contexto jurídico-normativo de Costa Rica.Ítem Los derechos de la persona menor de edad víctima de trata de personas dentro del proceso de atención integral: análisis de cumplimiento de obligaciones internacionales contraídas por el estado costarricense(2018) Mora Barquero, Alonso; Salas Porras, Ricardo A.La trata de personas representa una problemática que se ha dado en nuestro planeta desde los tiempos de la esclavitud, desarrollándose como práctica paralela a este régimen de producción, subsistiendo más allá de los cambios en el sistema económico del mundo, evolucionado a formas complejas y adaptándose al contexto, pero manteniendo siempre su esencia, la explotación del ser humano por el ser humano. El estado costarricense ha asumido obligaciones internacionales en relación con la atención de las víctimas de trata y sus derechos, con la ratificación y entrada, en vigencia del Protocolo de Palermo, y con esto la responsabilidad de emplear todas sus posibilidades para cumplirlas a cabalidad, ya que en el fondo se trata de derechos humanos que le han sido arrebatados a esta población y por ende deben ser restituidos. Esto hace necesario estudiar bien a fondo el tema dentro de esta investigación, para determinar si las instituciones encargadas de brindar atención a las personas menores de edad víctimas de trata (PME VdT), llevan a cabo este procedimiento de forma satisfactoria dentro de su marco deóntico, respetando los derechos de las víctimas, en cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas por el estado de Costa Rica en esta materia. Como hipótesis de investigación se planteó lo siguiente: la violación a los Derechos Humanos de las personas menores de edad, víctimas de trata de personas, en el proceso de atención integral se debe a la falta de voluntad política del estado costarricense respecto a invertir los recursos necesarios para asegurar el debido cumplimiento de sus obligaciones internacionales adquiridas en la materia. Para comprobar o rechazar tal hipótesis, se planteó como objetivo general de investigación analizar el estado de cumplimiento de obligaciones internacionales en materia de atención a personas menores de edad víctimas de trata de personas y el cumplimiento de sus derechos...Ítem Discriminación por identidad género en la ubicación de la población trans privada de libertad en materia penal juvenil: internamiento en centros especializados(2018) Meléndez Segura, Jocselyn Mariela; Salas Porras, Ricardo A.En la historia se registran casos de discriminación contra ciertos sectores de la población, a los que por, sus características físicas o situaciones sociales, se les ha colocado de manera irracional, en una posición de inferioridad. Esta investigación tiene como objeto de estudio, una población que ha sido invisibilizada y discriminada por su identidad de género. Se trata de las personas trans, pero se quiso ir más allá, al agregar la condición de minoría de edad y la privación de libertad, cuyo resultado culmina con estudiar la discriminación por identidad género en la ubicación de la población trans privada de libertad, en materia Penal Juvenil, específicamente en el internamiento en centros especializados. Esto con el fin de constatar la necesidad de una reforma de la Ley de Justicia Penal Juvenil y de la Ley de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles, que permitan una ubicación inclusiva y que aborden las necesidades propias de la población trans, para evitar que la sanción de internamiento se convierta en una pena cruel y contraria a la dignidad humana. Para lograr constatar lo mencionado, es necesario analizar los diversos tópicos relacionados. Lo principal, es que en el tema de la diversidad sexual y la identidad de género coexisten una gran cantidad de términos, como por ejemplo orientación sexual e identidad de género, que a menudo, son reproducidos por las personas sin realmente conocer el significado de estas palabras. Ante esta situación fue necesario explicar cada uno de los términos considerados importantes, y que permiten establecer los parámetros bajo los cuales se debe comprender el desarrollo de la investigación. Por otra parte, se considera que para poder eliminar las distintas formas de discriminación que pueden afectar a algún sector de la población, es necesario conocer el origen de esta discriminación. Por esta razón, se estudió el patriarcado como ideología sexual de la sociedad...Ítem Estudio dogmático y jurisprudencial del estelionato en Costa Rica (Artículo 217, incisos 1) y 2) del Código Penal)(2015) Barrientos Córdoba, Adriana; Salas Porras, Ricardo A.La siguiente monografía presenta un estudio de los dos primeros incisos del delito de estelionato que contempla el Código Penal vigente. El examen de esos incisos inicia con una descripción de los antecedentes históricos de las normas, continúa con una revisión de la interpretación dogmática y termina con un escrutinio de los fallos de la Sala Tercera. En la primera aproximación se exponen los rasgos históricos que refieren de forma plausible el proceso de formación y definición de ambos incisos. En el caso del inciso primero, como se verá, remite al derecho romano; mientras que en el inciso segundo, al derecho argentino. En el segundo acercamiento se revisan las categorías que integran la descripción de los incisos y enuncian los principales problemas asociados a esas figuras. En la tercera y última parte, se exploran los principales temas tratados por la Sala Tercera en cuanto a los incisos en estudio, así como las dinámicas de interpretación gestadas en las dos últimas décadas. La hipótesis fundamental es que el estudio cotidiano de los tipos penales, entre ellos el estelionato, procura un análisis de la descripción típica que no cuestiona la interpretación vigente. Además, el estudio de la jurisprudencia que predomina en el quehacer jurídico se limita a considerarla como la simple interpretación y desarrollo de conceptos jurídicos. No obstante, es posible estudiar y cuestionar la interpretación del estelionato a partir del examen de las categorías que lo conforman, así como es viable estudiar la jurisprudencia vinculada a este ilícito a partir de la línea o líneas de pensamiento jurisprudencial que ha desarrollado la Sala Tercera de casación costarricense. El objetivo general de la investigación es cuestionar el delito de estelionato en su dimensión dogmática y reconstruir la línea jurisprudencial desarrollada por la Sala Tercera en torno a este. Como objetivos específicos, se plantean: 1.Describir...Ítem Una exploración genealógica de "la guerra contra las drogas": desentrañando el derecho penal del enemigo(2009) Gutiérrez Carro, Agustín; Salas Porras, Ricardo A.La tesis consiste en una exploración genealógica (Foucault) de la Guerra contra las drogas para determinar sus fines ocultos. Esta tarea sólo es posible desde el intersticio de la multidisciplinariedad, que se sirve de la norma, el dato y el hecho, pero va más allá de ellos, los funde, separa y refunde, hasta dar con los puntos, los momentos de esa lucha que, relacionados, desentrañan el sentido que se oculta bajo ellos, la lógica detrás de su estructura. Por ello puede decirse que se trata de un trabajo criminológico. Primero se construye un marco teórico analizando la relación del control social y el derecho. Luego, partiendo de las drogas como una manifestación cultural compleja, se hace un recorrido histórico por dos momentos persecutorios paradigmáticos: la persecución dionisíaca y la Inquisición. En este recorrido, más que un narración histórica se lleva a cabo un análisis de las relaciones de poder y de los mecanismos de persecución expiatoria estudiados por René Girard. Al finalizar este recorrido se engarzan el análisis de estos mecanismos expiatorios con el análisis crítico del Derecho Penal del Enemigo de Zaffaroni, para proceder a analizar la génesis de la Guerra contra las drogas. Después se recorren los tres momentos prominentes de los más de 100 años de lucha contra las drogas. Para concluir con el carácter persecutorio de la Guerra contra las Drogas.Ítem La extinción de dominio y la afectación de derechos: análisis comparativo(2017) Muñoz Ramírez, Melissa; Vargas Mora, Rafael Isaac; Salas Porras, Ricardo A.El tema de estudio posee como propósito principal analizar la figura de la extinción de dominio, su naturaleza, sus características, su forma de operar, las críticas que se le han hecho por parte de sus detractores y los beneficios que promulgan sus impulsores. Especialmente, se realizará un análisis crítico de la aplicación de la extinción de dominio en el tiempo y de los derechos que posiblemente se puedan ver afectados o no. Este estudio es de gran interés debido a que en nuestro país se pretende implementar la figura en cuestión y ha sido discutida en varios proyectos de ley con esta finalidad. Debe tomarse en cuenta que, de llegar a formar parte del ordenamiento jurídico de nuestro país, se cambiaría la perspectiva desde la cual se aborda el tema de los patrimonios obtenidos por medios ilícitos o que se presuma que fueron obtenidos de esta forma. Si bien, esta figura es novedosa para Costa Rica, no lo es para el resto del mundo en donde se ha implementado, con resultados positivos o negativos. Estos proyectos de ley son ensayos que deben ser cuidadosamente estudiados, de una forma crítica y responsable, con la seriedad que representa que los derechos de los ciudadanos podrían llegar a ser afectados en gran medida. Por otro lado, es importante resaltar que en la legislación nacional existen figuras parecidas a la extinción de dominio, por lo que se pretende brindar al lector, una idea clara de las similitudes y diferencias y, sobre todo, qué es la extinción de dominio y cómo funciona. Una de las cuestiones fundamentales para esta investigación es, cómo se pretende aplicar la extinción de dominio en el país y qué elementos de otras legislaciones y doctrina se tomarán en cuenta, por lo que se realiza una comparación de diversas leyes internacionales y cómo han establecido dicha acción. Asimismo, es de suma relevancia el estudio del transcurso del tiempo y cómo este puede influir en la acción de extinción...Ítem Fecundación in vitro: política criminal e intervención legislativa en Costa Rica(2018) Molina Mathiew, Boris; Salas Porras, Ricardo A.El 'Caso FIV' ha traído a Costa Rica una serie de consecuencias que aún son difíciles de asimilar por parte de las autoridades estatales y por la sociedad misma. El paradigma que supone el levantamiento de la prohibición de la FIV, luego de más de 16 años de estar proscrita en esta Nación, lleva a examinar una arista poco analizada dentro todo el complejo fenómeno que configura la incorporación de esta técnica al ordenamiento jurídico costarricense. Las resoluciones de la Corte IDH en el Caso Artavia Murillo y Otros vs. Costa Rica, representan una nueva esperanza para todas aquellas personas que buscan ser padres o madres mediante esta técnica de reproducción asistida. Nuestro país se había convertido en el único Estado en todo el mundo que la prohibía expresamente, razón que por demás justificó la decisión de la Corte de constituirse en el mayor óbice del hasta entonces poder ilimitado que parecía tener la Sala Constitucional, autora material de esta tremenda violación sistemática y generalizada a los derechos humanos. Nuestro examen se centra en dilucidar cuál podría ser la mejor forma de tutelar el régimen sancionatorio que es inherente a la entrada en vigor de esta TRA a la realidad patria. Es justamente por la imposibilidad de regular esta materia cercenadora de derechos fundamentales, en otra que no sea la ley, y por la inexistencia de un tipo genérico de mal praxis médica, que nuestro país demanda la intervención de su Asamblea Legislativa para que, mediante la más correcta técnica legislativa, se formulen los tipos penales que resulten necesarios, según la política criminal que sea definida para afrontar la problemática. Para ello, se brindarán insumos accesorios para que el legislador cuente con un producto integral, que contenga elementos de alto valor que deben estar dentro de esa emisión legal, como el control de convencionalidad, la bioética, la perspectiva de género, secularidad, seguridad social...Ítem La guarda y custodia compartida como un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de las atribuciones propias de la responsabilidad parental(2018) Vásquez Castillo, María del Carmen; Salas Porras, Ricardo A.Justificación: El presente tema de investigación proviene de una profunda inquietud con respeto a la ruptura de la unidad familiar, como consecuencia de la crisis de pareja y la continuación del ejercicio de la responsabilidad parental por parte de cada progenitor a favor del niño, específicamente el contenido personal cuando se discute en la vía jurisdiccional la atribución de la guarda, crianza y educación de forma exclusiva. En muchas ocasiones los adultos mezclan las frustraciones de la separación, en los procesos donde se discuten derechos que son de los hijos, sin prestar atención que los perjudicados en realidad son los niños y niñas al ser vedados de la participación conjunta de ambos progenitores en su desarrollo integral. Hipótesis: La guarda y custodia compartida representa un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de los atributos propios de la responsabilidad parental, toda vez que es un sistema útil para establecer la continuación de los vínculos familiares, debido a que permite que se fortalezcan el contacto efectivo, después de la ruptura de la unidad familiar, logrando que se elimine o se disminuya la alienación parental, garantizando así la integridad física y psicológica del menor de edad, así como su derecho a la convivencia familiar. Objetivo general: Analizar la guarda y custodia compartida como un mecanismo alternativo adecuado para el ejercicio conjunto de las atribuciones propias de la responsabilidad parental. Metodología: Para la comprobación de la presente hipótesis, se aplicará fundamentalmente una investigación de tipo explorativa, debido a que es un tema poco estudiado y hay que ir abriendo camino en esta temática del derecho de Familia, como lo es la guarda y custodia compartida, no se logró identificar ningún trabajo de investigación con este tema en específico. Se estudia el objeto mediante la técnica de la observación del trámite que se le da a los fallos...Ítem Indemnización a la víctima de error judicial en sentencias penales en Costa Rica(2017) Calvo Ulate, Laura; Salas Porras, Ricardo A.Principales hallazgos: Existen fallos en el sistema judicial, que permiten sentencias que no se ajustan a derecho y provocan sentencias injustas, sea que revictimizan al ofendido o bien que se condena a quien no lo merece. Las posibilidades de obtener una indemnización por parte del Estado, por los perjuicios provocados por errores judiciales, se ven obstaculizadas en razón de que los jueces contenciosos se abstienen de condenar al Estado, si, previamente, los tribunales donde se ha cometido el error no ha señalado la existencia de dicho error. Esto produce un amparo entre los tribunales y una desprotección a la parte afectada. La dependencia que existe entre juzgadores y quienes los nombran, impide una justicia real, que imposibilita decisiones imparciales y con autonomía de criterios y, por el contrario, procura una constante protección al Estado, dejando de lado la defensa del ordenamiento jurídico y los intereses de los administrados. Por otro lado, los órganos jurisdiccionales han creado una cultura de apego a los criterios emitidos las Salas Supremas, que imposibilita a los jueces pensar en los casos concretos con una aplicación integral de la normativa, se limitan a transcribir las sentencias anteriores sin crear una argumentación novedosa que se adapte al caso concreto por resolver. Este sistema elimina la posibilidad de razonar y crea una tradición memorística en los jueces para resolver sus procesos, por lo que se considera deberá formarse de modo completo y continuo a los futuros administradores de la justicia. Es imperante que la formación de los jueces no se limite a simples planes de estudio, sino que se acompañen de una formación cultural por la función que ejercen, es necesario que dominen técnicas de mediación, programas existentes de acción social o rehabilitadora, entre otros. El Poder Judicial deberá también velar por una independencia real frente a la política legislativa y ejecutiva...Ítem La imputación de la responsabilidad penal de la persona jurídica: un análisis critico de la regulación costarricense, a partir del examen de la Ley No. 9699 en contraste con los modelos de responsibilidad doctrinarios y del estudio de los modelos normativos de Argentina, España e Italia(2022) Alfaro Ulate, Daniel Antonio; Rojas Rodríguez, José María; Salas Porras, Ricardo A.El presente trabajo es la culminación escrita de un importante esfuerzo de investigación sobre el tema de interés jurídico penal de la responsabilidad penal de la persona jurídica y su imputación. Este análisis contempla un estudio especial y actualizado de la regulación costarricense. Esta investigación surge ante la necesidad de dar a conocer y adentrarse en el cambio normativo y de paradigma de imputación de la responsabilidad penal que significó en Costa Rica la entrada en vigor en el año 2019, de la Ley No. 9699, normativa denominada: Responsabilidad de personas jurídicas sobre cohecho domésticos, soborno transnacional y otros delitos. Dicho cuerpo legal, pretende ser una herramienta jurídica para el combate de la criminalidad económica empresarial vinculada a delitos cometidos en el ejercicio de la función pública, siendo dirigida a sancionar específicamente a las personas jurídicas involucradas. Debido a ello, es que en esta investigación se analizó dicha regulación, en contraste con los modelos de responsabilidad doctrinales predominantes y las regulaciones normativas homólogas establecidas en los países de Argentina, España e Italia, a fin de tener insumos para determinar su correlación y valorar su idoneidad jurídica, así como su aplicación a la actual criminalidad económica global que afecta a nuestro país. Para lograr este objetivo, se realizó un repaso histórico y conceptual de las teorías de imputación de la responsabilidad penal y sus elementos, posteriormente se analizaron los modelos de imputación de la RPPJ preponderantes en la doctrina jurídico penal. Estos insumos, fueron de relevancia para entender las normativas de la RPJ regulada de manera distinta en los ordenamientos de Argentina, España e Italia, siendo además, que en tales sistemas se identificó la aplicación adaptada de elementos propios de los sistemas doctrinales contemplados. A partir del examen anterior, se realizó un análisis...Ítem La trata de personas como fenómeno multiforme: un análisis integral de su problemática desde la construcción teórico-normativa hasta el tratamiento del delito en Costa Rica(2023) Marín Granados, Diana Carolina; Salas Porras, Ricardo A.; Trejos Jiménez, María FernandaLa trata de personas constituye un fenómeno sumamente complejo, cuya raíz está compuesta por detonantes de naturaleza diversa. A pesar de que es un problema presente desde los inicios de la historia humana, su contención aún no ha sido posible, lo cual responde en gran parte a su carácter estructural, a las dificultades de carácter socioeconómico y a su multiformidad, misma que genera la intervención de una serie de actores que aumentan los desafíos en su abordaje. A ello se une una cadena de intereses particulares e ideologías procedentes de sectores disímiles, que confluyen en un mismo escenario intentando imponer sus posturas. Estos factores desencadenan una problemática de inconsistencia entre la regulación, la construcción teórica y las políticas aplicativas sobre la trata, lo que lleva a una deficiente comprensión y puesta en práctica por parte de las autoridades involucradas en el tratamiento del delito. Ello es así debido a que dichos ejes de acción no se adecúan a los requerimientos básicos para sancionar el fenómeno en el territorio nacional y, como consecuencia, se violenta la seguridad jurídica y se favorece la impunidad, en detrimento del acceso a la justicia. Aun así, este campo no ha sido debidamente estudiado a nivel interno, lo que reduce las herramientas técnicas disponibles para su combate. Por tales razones, se tiene como solución al problema jurídico la creación de legislación que denote claridad y congruencia con la normativa internacional, con la realidad que adopta el fenómeno en la práctica y con la configuración integral del ordenamiento jurídico nacional, para que se vea así alcanzada la sistematicidad en dicho ámbito. El pilar de la regulación aludida requiere ser un constructo teórico sobre lo que se entiende por trata de personas, el cual debe revestir un carácter delimitado y vinculante, así como estar alejado de todo interés particular y de toda ideología. No obstante, el esfuerzo...Ítem Las implicaciones legales del principio de duración razonable del plazo en el proceso penal costarricense(2020) Polanco Méndez, Natalia; Salas Porras, Ricardo A.Justificación: El interés por desarrollar la presente investigación surge debido a que la excesiva duración del proceso penal es uno de los problemas críticos que enfrenta el sistema de administración de justicia costarricense. En el Programa Estado de la Nación, en lo que se refiere al Estado de la Justicia de los años 2015, 2017 y 2020; los datos estadísticos más recientes del Poder Judicial, así como el Proyecto de rediseño de procesos del modelo penal por medio de nuevas tecnologías de información (2017-2021), aportan información objetiva referida a la duración y dilación del proceso penal en Costa Rica, situación que tiene implicaciones en relación con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable, que este trabajo tiene por objetivo investigar. Cuando se transgrede el principio de duración razonable del plazo se ven afectados tanto los individuos parte del proceso, como la sociedad en general. Con respecto al primero, tenemos que las personas que se encuentran sometidas a algún proceso judicial, indudablemente, tanto su persona como su entorno más cercano, se encuentran durante el proceso penal atravesados en lo subjetivo y lo familiar por una circunstancia que pide una solución expedita. Por otro lado, la problemática impacta de manera negativa a la sociedad completa y su confianza en las instituciones que administran la justicia, lo cual es fundamental para la gobernanza y la paz social. En este sentido se ha pronunciado la Sala Constitucional de la Corte Suprema de justicia al regular que: Con la excesiva duración de los procesos, la incertidumbre y las restricciones de la libertad y de otros derechos, que el proceso siempre supone para la persona involucrada, se tornan intolerables (¿) Esas son las dos caras del problema. Una afecta de modo central a la sociedad (por vía indirecta a los individuos) por cuanto la ineficacia temporal del derecho penal menoscaba y banaliza su papel como método racional para poner orden...