Examinando por Autor "Salas Alvarado, Luis Alonso"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la deformabilidad y resistencia de los suelos lateríticos del norte de la Península de Nicoya(2015) Bonilla Gutiérrez, Welder Miguel; Salas Alvarado, Luis AlonsoLa Zona Norte de la península de Nicoya ha experimentado un gran desarrollo económico en los últimos años debido al auge que ha tenido el turismo, lo que ha generado una alta demanda por nueva infraestructura comercial, habitacional y vial; no existía ningún trabajo de investigación sobre los parámetros de deformabilidad y resistencia de los suelos lateríticos presentes en la zona, por este motivo es que esta investigación pretende solventar ese faltante de información de los parámetros básicos de diseño geotécnico de los suelos de la zona de estudio. En la primera etapa de la investigación se realizó una revisión bibliográfica para conocer los estudios realizados previamente sobre suelos lateríticos tanto a nivel nacional como internacional, así como las normas ASTM correspondientes a los ensayos que se tenía planeado realizar. La segunda etapa consistió en el desarrollo experimental de la investigación incluyendo recolectar muestras en campo y trasladarlas hacia el laboratorio, luego se procedió a realizar los ensayos de clasificación, compactación, consolidación y resistencia al corte. La última fase de la investigación fue el análisis de los datos obtenidos en el laboratorio Se determinó que la zona norte de la península de Nicoya presenta condiciones favorables para la formación de lateritas, por tener una época seca y lluviosa bien definida así como la topografía adecuada. Se encontró que los suelos lateríticos de la zona son limos de alta plasticidad y de mal desempeño como subrasante de carreteras, además que son suelos de alta resistencia y baja deformabilidad. Por otro lado se concluyó que son suelos sobreconsolidados. Se encontraron los distintos parámetros de resistencia al corte (fricción y cohesión), a partir de los ensayos de triaxial UU, triaxial CU, compresión inconfinada y corte directo.Ítem Caracterización de la deformabilidad y resistencia de suelos lateríticos en tres puntos de la nueva carretera San Ramón - San Carlos(2011) Venegas Sáenz, Diana; Salas Alvarado, Luis AlonsoEl estado actual de las carreteras en el país presenta graves problemas que se deben en cierta medida a que los materiales que se utilizan para su construcción no son los más adecuados, o bien, no se conocen las características de estos suelos. La intención de este trabajo es que se conozcan las características de deformación y resistencia que presentan los suelos lateríticos de la nueva carretera San Ramón ¿ San Carlos. Inicialmente se realizó investigación bibliográfica para conocer estudios previos a suelos lateríticos, así como el estudio de las normas ASTM correspondiente a los ensayos practicados a estos suelos. Posteriormente se procedió a realizar ensayos de clasificación, compactación, consolidación y resistencia al corte. Una vez que se contó con estos resultados, se procedió a analizar estos resultados y finalmente se llegó a las conclusiones y recomendaciones del caso. Así, se determinó que la zona en que se circunscribe el proyecto presenta los factores propicios para que se desarrollen los suelos lateríticos, como lo son el patrón de lluvias y época seca, propias de las zonas tropicales, así como la influencia de suelos derivados de procesos volcánicos. Además, se logró determinar que lo suelos estudiados corresponden a limos de alta plasticidad, que no presentan un buen comportamiento cuando se emplean como subrasante en carreteras. Estos suelos presentan humedades naturales muy altas, así como también altos vacíos y porosidad. Los materiales estudiados son normalmente consolidados. A partir de los distintos ensayos de resistencia al corte, se determinó los distintos parámetros de resistencia al corte (ángulo de fricción y cohesión) dependiendo del tipo de ensayo realizado.Ítem Determinación de una herramienta numérica para el análisis de consolidación primaria en suelos finos saturados(2011) Quesada Sandí, Allan Humberto; Salas Alvarado, Luis AlonsoEs de suma importancia en toda obra civil, conocer el impacto real que ésta tendrá sobre el suelo a lo largo no solo de su proceso constructivo sino también en su vida útil, y es por esto que el asentamiento por consolidación juega un papel vital en todo análisis geotécnico. La teoría para la determinación del asentamiento por consolidación en suelos finos saturados analiza presiones de poro constantes a lo largo de los distintos estratos de suelo. El propósito de este trabajo consiste en la determinación de estos asentamientos debido a la inducción de presiones de poro no constantes en el suelo, utilizando para ello la ecuación de consolidación propuesta por Karl von Terzaghi, variando las condiciones iniciales y de frontera de dicha ecuación, y analizar por medio del Grado de Consolidación, las variaciones de estos asentamientos a lo largo del tiempo. Se resolvió la ecuación de consolidación para ocho distintas variaciones de presión de poro en el estrato y el impacto de fronteras impermeables en los valores del Factor Tiempo para cada caso. Se realizó una herramienta numérica para obtener los gráficos del Grado de Consolidación contra el Factor de Profundidad por medio del programa Microsoft Visual C#, por medio de un lenguaje de programación orientado a objetos y por último se resolvió un ejemplo práctico para mostrar la efectividad del método.Ítem Guía geotécnica para la construcción de una marina turística(2011) Herrera Stanziola, Luis Antonio; Salas Alvarado, Luis AlonsoLa presente investigación consiste en la creación de una guía de seguimiento para que tanto ingenieros como personas con bajo perfil técnico, puedan realizar inspecciones durante el proceso de realización de los estudios de suelo para la construcción de una marina turística. Para esto se resume información general de los distintos equipos existentes en el mercado para la toma de muestras, así como de las pruebas que se aplican en campo y en laboratorio a las muestras de suelo con el fin de obtener los parámetros que luego son empleados en los diseños estructurales, geotécnicos y constructivos de este tipo de proyecto. La importancia de este trabajo radica en ayudar a la Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) que es el ente estatal encargado de brindar las concesiones para construcción de marinas turísticas y atracaderos en Costa Rica. Esta oficina tiene cerca de 50 solicitudes por parte de empresas privadas para poder construir y operar marinas en las costas del Pacífico y del Caribe y no se cuenta con ninguna guía geotécnica para que los inspectores puedan corroborar el tipo de estudios previos que se realizan en los sitios que se desean explotar. Al final de este proyecto se propone una lista de chequeo para que tanto inspectores como inversionistas, sepan los parámetros que deben chequear a la hora de inspeccionar el sitio en el que se desea construir una marina turística. Esto permitiría que personal municipal o funcionarios públicos realicen la labor de fiscalización correspondiente a este tipo de obra en forma más efectiva y ordenada, dado que las marinas son un tipo de obra portuaria de reciente explotación técnica y económica en nuestro país.Ítem Modelización y programación de un criterio de falla no lineal para el cálculo de la estabilidad de taludes en suelo(2019) Muñoz Orlich, Emanuel David; Salas Alvarado, Luis AlonsoÍtem Verificación de correlaciones de parámetros geomecánicos en arcillas costarricenses mediante la prueba SPT dinámica(2010) Bonilla Hernández, Sergio; Salas Alvarado, Luis AlonsoLa prueba de perforación dinámica SPT (por sus siglas en inglés, Standard Penetration Test) forma parte de los estudios preliminares en campo de tipo geotécnico, necesarios para el desarrollo de obras civiles. Debido a las características propias del equipo de perforación, es necesario analizar la eficiencia energética del equipo y así tener datos que representen lo mejor posible las condiciones reales del suelo en estudio para nuestro país, pues sus resultados dependen del tipo de suelo así como de la forma de ejecución de la prueba. Por otro lado, debido a la heterogeneidad natural de los suelos y sus muy cambiantes características, es necesario prestar especial atención a los resultados de campo (número de golpes NSPT) obtenidos de este ensayo y así realizar diseños estructuras geotécnicas confiables, conociendo las características o parámetros geomecánicos del suelo. La importancia de este trabajo radica entonces, en el análisis de teorías de corrección y correlaciones ya comprobadas y utilizadas mundialmente, para verificar la eficiencia energética de la prueba de penetración estándar SPT en Costa Rica, así como verificar correlaciones entre el número de golpes NSPT para suelos arcillosos y los parámetros geomecánicos de ángulo de fricción ¿ y la cohesión C totales. A manera de conclusión, se tratará de definir un valor promedio de eficiencia energética para los ensayos de penetración dinámica en Costa Rica y además, verificar la validez de las correlaciones para las características de las arcillas costarricenses. Conociendo esta información, se pueden obtener valores de cohesión totales y ángulo de fricción más precisos y representativos; aptos para diseños de cimentaciones para las obras civiles a nivel nacional.